miércoles, junio 27, 2007

Curso de verano de la Universidad de Extremadura (UEX) Ideología, Cultura y Sistemas de Valores en el Umbral del Siglo XXI

Directores: Dr. Mario P. Díaz Barrado (C.U. Historia Contemporánea) Dr. Juan Sánchez González. (T.U. Historia Contemporánea) 

Lugar de Celebración: Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres 
Fecha: 2 al 5 de julio 

Patrocinado por: Fundación Cultura y Estudios de CCOO 

Lunes, 2 de julio: 
9,30 h.-10,30 h: Conferencia Inaugural: D. José María Fidalgo Velilla (Secretario General de la Confederación Sindical de CC.OO): Ideas, trabajo e innovación en el mundo globalizado. 

11 h.-12 h. Dr. D. Carlos Taibo (Profesor de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid): La socialdemocracia y las organizaciones políticas de izquierdas hacia el siglo XXI. 

12-30 h-13-30h. D. Daniel Sirera (Portavoz del PP en el Parlamento de Cataluña): La derecha democrática en el nuevo siglo XXI. Tarde 17 h.-18 h: Dr. D. Antonio Fernández Rañada (Catedrático de Física de la Universidad Complutense de Madrid): La Ciencia y la tecnología y su contribución a las ideas sociales y políticas en el siglo XXI.

18,30h.-20h. Mesa redonda: con la participación de D. Ignacio Sánchez Amor, Dña. Pilar Vargas, D. Víctor Casco y el Dr. D. Alfonso Pinilla García.

Martes, 3 de julio 
10 h-11h.: Dr. D. Rafael Quirosa-Cheyrouze Muñoz. (Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería): El modelo político e ideológico de la transición española a la democracia. 11h-12 h. D. Eduardo Saborido Galán (Director de la Fundación de Estudios Sindicales. Archivo Histórico de CC OO de Andalucía): El afianzamiento de los sindicatos de clase en el contexto de la transición política.

12,30h-13.30 h: D. Juan Blanco (Sociólogo adscrito a la Federación Metalúrgica CCOO): Nuevos retos de organización sindical para el mercado de trabajo del siglo XXI. 

Tarde 17 h.-18 h: D. Fernando Rocha Sánchez (Investigador de la Fundación Primero de Mayo): Los Cambios productivos y nuevas formas de organización laboral en España 18,30h.-20h.: Mesa redonda: D. Julián Carretero, D, Miguel Bernal, D. Francisco Sánchez Guijo y D. Juan A. Andrade Blanco 


Miércoles, 4 de julio
10 h-11h.: Dr. D. Julio Pérez Serrano (Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz): Las migraciones en el capitalismo global: retos y perspectivas. 11h-12 h.: Dr. D. Tomás Calvo Buezas (Director del Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo. Catedrático de Antropología Social UCM): Migraciones y multiculturalismo: Choque, Alianza, o Nueva Civilización. 

12,30h-13.30 h.: Dña. Nadia Naïr (Profesora de la Universidad de Abdelmadek Essaadi. Tetuán) : El Islam en el mundo globalizado: percepción, integración y/o conflicto.

Tarde 17,30h.-19,30h.: Mesa Redonda. Con Dña. Pilar Holgado Holgado, D. Rachid el quaroui (de colectivos sociales y de inmigrantes en Extremadura) y el Dr. D. José Antonio Rubio Caballero.

Jueves: 5 de julio 
10h-11,30h.: Dña. Paloma Rupérez Rubio (Directora Ejecutiva de la Fundación EFE): El protagonismo ciudadano en los medios de comunicación de una sociedad globalizada
12h-13,30h : Dr. D. Antonio Rodríguez de las Heras (Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III): La crisis cultural en el siglo XXI. El papel transformador de la ciencia y la tecnología. 
Tarde 17,30h-19,30h.: Mesa Redonda: con la participación de D. Antonio Tinoco Ardila, D. Gaspar García Moreno, y D. Florentino Velaz Domínguez.

martes, junio 26, 2007

Educación para la Ciudadanía: Escuela y valores cívicos

Con el objetivo de dar a conocer los fundamentos de la nueva materia introducida en el curriculum por la LOE y ante la postura de presión de diversos grupos de poder y mediaticos, comenzamos una serie de artículos que permitan conocer los fundamentos de la EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.-
Escuela y Valores cívicos Juan Benito Martínez Universidad de Murcia. Coordinador de FIES-Murcia.
ESCUELA Y VALORES CÍVICOS
1. INTRODUCCIÓN
2005 fue declarado como “Año europeo de la ciudadanía a través de la educación: ‘aprender y vivir la democracia’ ”, poniendo de relieve que la educación juega un papel crucial en el desarrollo de la ciudadanía y a favor de la participación en la sociedad democrática. El objetivo del “año” era animar a los Estados miembros a la puesta en práctica de políticas de Educación para la ciudadanía democrática y Educación para los derechos humanos, que deben representar un elemento esencial para la convivencia social, reflejadas en sus planes de estudio y en la organización escolar, extendiéndose a la educación no formal a lo largo de la vida, educación social; es decir, situando la tarea en todos los ámbitos, potenciando la formación inicial y permanente de los educadores y contemplando la contribución de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.
Por su parte, la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), recoge en su Preámbulo:
“En lo que se refiere al currículo, una de las novedades de la Ley consiste en situar la preocupación por la educación para la ciudadanía en un lugar muy destacado del conjunto de las actividades educativas y en la introducción de unos nuevos contenidos referidos a esta educación que, con diferentes denominaciones, de acuerdo con la naturaleza de los contenidos y las edades de los alumnos, se impartirá en algunos cursos de la educación primaria, secundaria obligatoria y bachillerato. (…) Esta educación, cuyos contenidos no pueden considerarse en ningún caso alternativos o sustitutorios de la enseñanza religiosa, no entra en contradicción con la práctica democrática que debe inspirar el conjunto de la vida escolar y que ha de desarrollarse como parte de la educación en valores con carácter transversal a todas las actividades escolares. La nueva materia permitirá profundizar en algunos aspectos relativos a nueva vida en común, contribuyendo a formar a los nuevos ciudadanos”.
Estos dos hitos no deben eludir la antigua relación entre educación y ciudadanía, entre escuela y valores cívicos, que se enfrenta en la actualidad a nuevos desafíos, ya que los procesos de fragmentación, diferenciación y exclusión social que padecen las sociedades dificultan la construcción de una ciudadanía plena que requiere de prácticas socioeducativas que garanticen a las personas el ejercicio de un conjunto de derechos, entre ellos el de la inclusión o incorporación social. Las relaciones entre educación y ciudadanía no constituyen, pues, un tema nuevo: ya sea porque la educación es un requisito para ejercer la ciudadanía o porque la ampliación de los derechos de ciudadanía requiere extender los beneficios de la educación. Y ha suscitado nuevos debates y reticencias: ya por entender que se trata de una “educación política”, ya por la polémica sobre transversalidad o materia específica.
2. LOS CIUDADANOS Y LA CIUDADANÍA
Cada vez se es más consciente de que términos como “ciudadanos” y “ciudadanía”, “valores cívicos”, no son estables ni admiten una definición única. Por ello, para conocer cuál es el significado que se le está dando, es importante tener en cuenta dónde y cuándo se utiliza.Ya no basta limitar la idea de ciudadanía al acto de votar; tampoco la ciudadanía difícilmente se puede considerar como un hecho natural, siendo más bien un constructo social, que no siempre se ha descrito con las mismas características. De ahí que resulte interesante recoger unos apuntes tanto sobre las dimensiones de la ciudadanía como sobre los escenarios de la acción ciudadana.
En cuanto a las primeras, es posible pensar que la problemática en torno a la ciudadanía abarca tres dimensiones:
- En primer término, se identifica con la posesión de derechos –civiles, políticos y sociales- cuya dinámica cambiante da lugar a una ampliación o a una restricción. De allí que resulte interesante relacionar el fenómeno de pérdida de ciudadanía con la restricción de los derechos sociales y la pérdida de influencia en las políticas públicas de los sectores que padecen procesos de exclusión. Hablar de derechos supone no sólo aludir a aquellos que los ciudadanos poseen formalmente, sino también las condiciones bajo las cuales los derechos ciudadanos se realizan efectivamente.
- En segundo término, la ciudadanía se define como pertenencia a una comunidad política. En las sociedades modernas la pertenencia a un Estado es la garantía de inclusión en los sistemas de distribución de bienes y de reconocimiento de derechos. Se está frente a un fenómeno singular, el de la exclusión de aquellos que nominalmente son ciudadanos, pero que en los hechos “no pertenecen”.
- En tercer término, la participación en la vida pública y en los mecanismos de deliberación en cuanto a la toma de decisiones de acción política. Los derechos significan no sólo una formalidad, sino un ejercicio efectivo y la pertenencia implica participar en la construcción de una identidad y de un orden político democrático.En cuanto a los escenarios de la acción ciudadana, cabe recordar que ejercer la ciudadanía supone participar de forma activa (como sujeto activo y responsable) en un espacio que se caracteriza por no ser excluyente.
El ejercicio de la ciudadanía, ejercer la ciudadanía, se aprende y se aprende con otros. Para ello es necesario propiciar procesos de comprensión e interpretación de lo que ocurre, de cómo ocurre y por qué, que desenmascaren la tendencia a dar los hechos como inevitables y a otorgar responsabilidades a fuerzas fuera del control.De hecho, las sociedades democráticas necesitan ciudadanos reflexivos, ciudadanos que sepan construir su propia opinión y que participen activamente en las decisiones sociales. Personas que sean miembros conscientes y activos de una sociedad democrática, que conozcan sus derechos y sus deberes públicos.
3. LA ESCUELA DEMOCRÁTICA
La organización constituye la característica peculiar de la escuela democrática. Se pedirá a la organización que cumpla, al menos, tres condiciones previas: ser una representación simplificada de la complejidad social; excluir de su estructura los rasgos negativos existentes en el complejo social; que suponga una superación de las barreras sociales que acompañan a los niños desde el nacimiento (Beltrán, 2004).
La escuela ha de preparar para vivir en una comunidad, conduciendo a la democratización de la sociedad existente mediante nuevas formas de comunicación y participación humana. De ahí que sería necesario transformar toda la escuela en una sociedad que sea, además de cooperativa, investigadora. Aunque debe advertirse que generar hábitos correspondientes a una actitud democrática y científica exige que la escuela misma los haya incorporado.La Escuela pública precisa de su defensa y revitalización de los ideales y valores que la inspiraron, debidamente adecuados a nuestros nuevos contextos y realidades sociales. Siguiendo a Bolívar (2005), la Educación pública se configuró sobre la base de subordinar las identidades históricas y culturales particulares al proyecto de creación de la ciudadanía nacional.
Torres (2002) resaltaba, en esta dirección, la necesidad de reformular el papel de la escuela en la educación de la ciudadanía, una vez que el Estado-nación pierda sus límites modernos en un mundo globalizado.Lo que está en juego, en la misión de la Escuela pública, es contribuir a construir un espacio público con ciudadanos que participen activamente.
Qué currículo y qué formas organizativas son más adecuadas para hacer frente a los desafíos presentes y futuros. Por consiguiente, la educación para la ciudadanía no debe ofertarse únicamente a través del currículo formal, sino que también debe ser parte natural de la vida diaria de los centros y de su organización. La idea fundamental es que esta cultura debe basarse en los valores democráticos, entre ellos el respeto hacia los demás, la tolerancia, la confianza mutua, la solidaridad y la cooperación.
4. LOS VALORES CÍVICOS
La cohesión social, la participación en la vida democrática del centro escolar, la educación en el respeto a la diversidad sexual, cultural, moral y religiosa de todos los alumnos y alumnas son elementos que exigen una educación cívica. Algunos señalan que los valores cívicos y las conductas democráticas no se deben aprender solamente como una teoría, sino que son ante todo una práctica, un saber hacer, un saber vivir; pero otros afirman que es muy conveniente que exista un profesorado especialista que reflexione específicamente sobre estos temas y que informe y forme adecuadamente a los niños y adolescentes en el plano teórico sobre los fundamentos de la democracia y del civismo (Cifuentes, 2006).
El discurso pedagógico sobre la educación ciudadana debe preguntarse por otras cuestiones indispensables en la reflexión pedagógica: participar, ¿en qué sociedad?, ¿para qué? Sólo después de responder a estas preguntas tiene sentido la cuestión: ¿cómo participar? Se constata que se ha puesto más interés en el desarrollo de estrategias o procedimientos didácticos que en la reflexión teórica sobre el modelo de sociedad, sobre el para qué. Y si no se tiene claro el modelo de sociedad, en el que necesariamente se inscribe la acción educativa, las estrategias didácticas corren el riesgo de la contradicción permanente o de la inoportunidad. No es posible plantearse siquiera la necesidad de educar ciudadanos sin hacernos una pregunta: ¿para qué sociedad? (Ortega, Touriñán y Escámez, 2006).
5. LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
Hablar de ciudadanía es imposible si no la acompañamos de la idea de sociedad que queremos, pues cada forma de régimen define su propia condición de ciudadano. Por eso mismo, discutir de ciudadanía y democracia es discutir de política y, sobre todo, de las condiciones de posibilidad de participación efectiva en las regulaciones e institucionalización de la vida social. Cuando hablamos Educación para la ciudadanía no nos referimos descriptivamente a la educación de los ciudadanos, sino que más bien abogamos por una ciudadanía activa.Coincidimos con Labrador en que “la cultura de la paz es el espacio socioeducativo adecuado para la ciudadanía” (2003: 155).
Todo ello desde las inevitables relaciones de conflicto y poder que acompañan a la convivencia humana (Jares, 2001). En este sentido, lo que podemos denominar conocimientos, habilidades y actitudes de ciudadanía, los estructuraríamos en cinco grandes áreas.
1. La Educación para la ciudadanía debe servir para reflexionar y sensibilizar sobre la convivencia y el ejercicio de la ciudadanía democrática en el centro y en su entorno
3. Dar lugar a la comprensión del significado de lo que es el Estado de derecho laico.
4. El análisis histórico, filosófico, jurídico, político y ético de los derechos humanos.
5. El creciente proceso inmigratorio en España y el actual proceso de construcción europea.
El Consejo de Europa ha venido desarrollando su proyecto sobre Educación para la ciudadanía democrática desde 1997, concluido a finales de 2005, declarado oficialmente como el Año europeo de la ciudadanía a través de la educación.
En los últimos 10-11 años, la Asociación Internacional para la Evaluación del rendimiento educativo (IEA) se ha esforzado en preparar y llevar a cabo un Estudio de educación cívica a escala internacional y que dio lugar, en 2001 y 2002, a la publicación de dos importantes informes por parte de la IEA. Y desde comienzos de 2004, la Comisión europea ha venido desarrollando un programa de acción comunitario para fomentar la ciudadanía activa.
La Red Eurydice (2005) ha adoptado una definición común del término “ciudadanía responsable” y de “educación para la ciudadanía”, que es educar a los jóvenes para que se conviertan en “ciudadanos responsables”.
Por lo general, la educación para la ciudadanía pretende orientar a los alumnos hacia:- objetivos dirigidos a desarrollar en los alumnos una cultura política (adquirir conocimientos teóricos);- objetivos relativos al desarrollo de las actitudes y valores necesarios para convertirse en ciudadanos responsables;- objetivos para estimular la participación activa de los alumnos, que les permitan implicarse en la vida de la comunidad escolar y local.
La diversidad de tendencias puede situarse en un continuo en el que cabe destacar tres aproximaciones que van de un menor a un mayor grado de implicación personal y de compromiso con la transformación social, cada una de las cuales incluye a la anterior (Kerr, 2000):Educación sobre la ciudadanía (conocimiento y comprensión de la historia, las estructuras, los sistemas de gobierno, la vida política, etc.)Educación a través de la ciudadanía (participación activa en la escuela y en la comunidad local, reforzando los conocimientos).
Educación para la ciudadanía (herramientas, conocimiento y comprensión, destrezas y actitudes, valores y normas para participar activamente en la sociedad, en la vida adulta). Aunque se trata de un proceso en el que han de intervenir distintos agentes e instituciones, todo indica que la Educación social y los educadores sociales deben inscribir su quehacer pedagógico y social en este trayecto-proyecto, al que no son ajenas ninguna de sus áreas o ámbitos de acción-intervención socioeducativa.
6. CIUDADANÍA Y EXCLUSIÓN
La ciudadanía ha venido articulándose a través del binomio exclusión-inclusión. No hay ciudadanía si existe la exclusión social, si se constituyen guetos para la población inmigrante, si no se toleran las diferencias y las identidades de cada grupo y si se tolera la intolerancia. La ciudadanía debe ser repensada como el disfrute de un estatus, como el sentido de pertenencia a una comunidad y como el desarrollo de personas comprometidas en la búsqueda de un proyecto justo y abierto a la diferencia.
7. EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES
En cuanto al papel de las universidades, hablar de pedagogía de la sociedad civil desde la Universidad supone “evaluar sus auténticas posibilidades de educar en la ciudadanía democrática, de puertas adentro y de puertas afuera, mediante la transformación del propio currículum y el diseño de proyectos estratégicos en asociación directa con los agentes comunitarios” (Olveira et al., 2002).
Es claro que el desarrollo pleno de las sociedades democráticas requiere, inexorablemente, ciudadanos con valores éticos, responsabilidad social y competencias cívicas, con la plena conciencia de los problemas culturales, ambientales y sociales que nos afectan. En este ambicioso reto, las universidades deben ser entes creadores de cultura, espacios para la participación y motor de innovación. Se espera que la universidad no sólo cualifique profesionalmente en un determinado ámbito, sino que se reclama que esos profesionales sean competentes social y cívicamente (Alcover, 2005).
Esto implica, que uno de los objetivos prioritarios que deben asumir las instituciones universitarias es la formación de una ciudadanía dispuesta a contribuir activamente al fortalecimiento de la sociedad civil sin la que es imposible alcanzar la plenitud de la democracia. Es fundamental que las universidades desempeñen un importante papel en el fomento de los valores éticos y morales en la sociedad, y dediquen especial atención a la promoción, entre los futuros titulados, de un espíritu cívico de participación activa.
Por consiguiente, acabamos aludiendo a la necesidad de manejar la distinción que debe hacerse entre un ejercicio de la ciudadanía que puede llamarse activo y otro pasivo; de plantear una ineludible responsabilidad de la educación escolar que, sin embargo, no puede ser asumida en exclusiva por la escuela sino por la sociedad en su conjunto; y de considerarla una tarea compartida y comunitaria.
La tarea de la educación reside en la superación de una cultura insolidaria y en la transformación del individuo en ciudadano, mediante la práctica de la solidaridad, una tarea de construcción.

martes, marzo 06, 2007

17 DE MARZO POR LA PAZ, NO A LA GUERRA, NO A LA VIOLENCIA

Para el 17 de marzo, cuarto aniversario de la guerra de Iraq Sindicatos, partidos de izquierda y organizaciones sociales convocan movilizaciones “Por la paz, no a la guerra, no a la violencia” CCOO, UGT, PSOE, IU, junto a diversas organizaciones sociales y culturales han presentado un llamamiento a la movilización “Por la paz, no a la guerra, no a la violencia”, con el que se suman a las marchas y manifestaciones internacionales que se están convocando contra la guerra para el próximo 17 de marzo en varias ciudades del mundo. “Ahora más que nunca es necesario movilizarse por la paz, contra la guerra, contra la violencia”, declaran sindicatos, partidos de izquierda y ONG al tiempo que exigen la retirada de las tropas de Iraq y el cierre de Guantánamo. 17M 17 de Marzo de 2007 - 4º aniversario de la guerra de IraqLlamamientos internacionales a la movilizaciónNo a la guerra - Contra la ocupación - Por la retirada de las tropas de ocupación de Iraq - Por el cierre de GuantánamoLa tragedia asola Iraq. Cuatro años después del inicio de la guerra y la ocupación, decidida unilateralmente por Bush, con el apoyo incondicional de Blair y Aznar, los resultados para el pueblo iraquí se asemejan a los efectos de una catástrofe que se prolonga desde hace ya demasiado tiempo.Desde el comienzo de la guerra en marzo de 2003, el número de civiles muertos supera ya 60.000, siendo muy superior la cifra de heridos.Este enorme sufrimiento de la población sigue al padecido desde los años ochenta por la guerra Irán - Iraq, la guerra del golfo en enero de 1991 y el posterior embargo económico de diez años, la guerra actual así como la represión interior de la dictadura de Sadam Hussein, que han dejado un balance de cientos de miles de muertos de población inocente, cuya situación empeora día tras día.La ocupación de Iraq ha generado una de las mayores crisis de población en búsqueda de refugio desde hace décadas. Casi 4 millones de personas se han visto obligadas a dejar sus casas y hogares, de las cuales 2 millones han huido con desesperación del país, deambulando, desasistidos y desprotegidos, por los países circundantes. Cerca de 1.700.000 son desplazados internos que viven en la miseria, agrupados en aglomeraciones de tiendas de campaña, ocupando edificios abandonados o se apiñan en las fronteras con la esperanza de huir hacia la seguridad. Los informes de la Misión de Asistencia de Naciones Unidas para Iraq constatan la continua violación de los derechos humanos y de los principios del derecho internacional público. Las desapariciones forzosas, ejecuciones extrajudiciales, secuestros y detenciones ilegales, matanzas de civiles, amenazas y asesinatos de jueces, profesores, docentes, personal sanitario, sindicalistas son periódicamente detalladas. Con especial énfasis los informes confirman que la intolerancia se ceba sobre las mujeres limitando su capacidad para moverse libremente, el acceso a los servicios sanitarios y educativos y su participación en la vida pública.El horror de la guerra ha puesto al desnudo las mentiras y los pretextos que fueron utilizados para justificar la invasión, acabar con las armas de destrucción masiva y restablecer la democracia. La dolorosa realidad que aparece a los ojos de los ciudadanos del mundo, tras la caída del velo del abuso y de la manipulación informativa, es el colapso social, económico, cultural, humano y político de la sociedad iraquí, producido por la ocupación. Pero también aparece el fracaso de la pretensión de garantizar el control del petróleo y reordenar una región en función de los intereses económicos y políticos de los EE.UU.Las crisis provocadas por la estrategia de guerra global alcanzan a toda la zona. Oriente Medio desde Afganistán a Palestina, se encuentra en una situación de desestabilización generalizada con riesgo de instalarse en un escenario de guerra indefinida que pretenden extender a Irán. Esta estrategia de EE.UU. tampoco ha contribuido a la estabilización en Afganistán, donde 6 años después de la invasión los principales problemas del país continúan sin resolverse. Los peligros y riesgos para la paz, el derecho a la vida, la participación democrática, la convivencia, el bienestar de las gentes y el desarrollo de los pueblos no solo no han disminuido sin que se han agravado.Bush solamente ha cosechado éxito en su capacidad de generar inestabilidad dentro y más allá del país, generando más amenazas para la paz y la seguridad internacional. Los términos con que Bush afronta su denominada “guerra contra el terrorismo” y “el imperio del mal” han supuesto el mejor caldo de cultivo para la expansión de la red terrorista Al Qaeda. Los “efectos colaterales”, restringiendo significativamente los derechos y libertades, iniciados con la guerra unilateral, injusta e ilegal han desembocado en las torturas de Abu Grahib, cientos de detenidos ilegalmente y que permanecen secuestrados sin posibilidad de defensa ante la justicia en el campo de concentración de Guantánamo y trasladados de manera infame en vuelos secretos de la CIA y el silencio de algunos gobiernos europeos. No conforme con todas estas desgracias, Bush presentó el pasado 10 de enero su “nueva estrategia”, centrada en más militarización, incremento de las tropas en 21.500 soldados e ignorando cualquier intento de solución política que parta de los propios iraquíes.En el 4º aniversario de la guerra, las razones que llevaron a millones y millones de personas en todo el mundo a movilizarse para evitar y detener la barbarie se han visto reforzadas. La retirada de las tropas españolas en marzo del 2004, reclamación demandada por la mayoría de los ciudadanos de nuestro país, dio impulso a una responsabilidad que los gobiernos británico y estadounidense tienen en esta hora ante los ciudadanos de ambos países y del mundo.En EE.UU. crece el rechazo a la política de Bush. Los estadounidenses no aceptan más el envío de tropas y de jóvenes soldados, hasta la fecha más de 3.000 muertos, al servicio de los negocios multimillonarios, el despilfarro y la corrupción de las empresas contratistas, dirigidas por personas del entorno presidencial de Bush.En torno a este aniversario, en el mes de marzo, las convocatorias y llamamientos internacionales se suceden. En las ciudades europeas, americanas, se preparan acciones, actos, manifestaciones que reclaman la salida de las tropas norteamericanas de Iraq. El 17 de marzo se desarrollará también una Marcha ante el Pentágono, en Washington con esa petición como lema central. Las organizaciones, colectivos y personas firmantes de esta Declaración expresamos nuestra solidaridad con el pueblo iraquí y con los ciudadanos de todo el mundo que se movilizan tras estos objetivos. Nuestros compromisos de ayer contra la guerra de Iraq nos llevan hoy a hacer un llamamiento a los ciudadanos y ciudadanas a participar y movilizarse en los actos, concentraciones y manifestaciones que se convoquen en las ciudades y pueblos de nuestro país por la paz, por el No a la guerra y por la retirada de las tropas de ocupación de Iraq y en favor de una pacificación bajo el control de Naciones Unidas tras la convocatoria de una Conferencia Internacional de Paz.

FIRMA POR UNOS SERVICIOS PUBLICOS DE CALIDAD ACCESIBLES A TODOS Y TODAS

Campaña de la CES en favor de los servicios públicos de calidad, accesibles a todos La Confederación Europea de Sindicatos presentó el 28 de noviembre una petición a nivel europeo, pidiendo a la Comisión Europea que tome medidas para proteger y reforzar los servicios públicos, esenciales para el bienestar de los ciudadanos europeos. La campaña a favor de la petición está coordinada por la CES, en colaboración con sus afiliadas en los Estados miembros de la UE y con otros socios. FIRMA AQUI: Campaña Servicios PúblicosEl Comité Ejecutivo de la CES adoptó, en su reunión de los días 18 y 19 de octubre, una estrategia pidiendo a la Comisión europea que proponga una directiva marco que suponga una base jurídica para los servicios públicos, conocidos en la UE como servicios de interés general (SIG) y servicios de interés económico general (SIEG), que garantice que el intéres público prima sobre el beneficio comercial. Los servicios públicos se están viendo muy erosionados por la liberalización, la privatización y la introducción de las normas del mercado libre. Los servicios de interés general son determinantes para la calidad de vida de las personas y son esenciales para la cohesión social, económica y regional en Europa. Por esta razón, la CES considera el acceso universal a los servicios -que incluyen desde el agua, la energía y la gestión de los residuos hasta los servicios sociales y de salud, la educación y los servicios postales- como un derecho fundamental. Hace algunas semanas, el Parlamento Europeo aprobó la propuesta de directiva sobre los servicios en el mercado interior, que había sido notablemente modificada tras una enérgica campaña llevada a cabo por los sindicatos de toda Europa, bajo la dirección de la CES. Estos cambios ponían el acento, entre otras cosas, en la necesidad de mantener los SIG fuera del ámbito de aplicación de la directiva, destinada a estimular la competencia entre los prestatarios de servicios.A instancias de otros actores clave, la CES ya ha presentado un proyecto de directiva, con fecha 20 de septiembre de 2006, dando así a la Comisión una base de trabajo. Sin embargo, a día de hoy, a pesar de las reiteradas demandas, no se ha formulado ninguna propuesta. La petición puede firmarse “en línea” (enlace a la página) y en papel, y permitirá a la CES y a sus organizaciones afiliadas lanzar un amplio debate sobre los servicios públicos en la UE. El texto está disponible como documento asociado al final de esta noticia.

lunes, febrero 26, 2007

CONFERENCIA DE JORGE MARTINEZ REVERTE EN CACERES

LA CONFERENCIA SE IMPARTIRÍA EL JUEVES 1 DE MARZO A LAS 20 H0RAS EN COLEGIO MAYOR “Francisco de Sande” Y LLEVARA POR TITULO: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA MANIPULACIÓN INFORMATIVA. (ESPERA A MAÑANA, PARA CONFIRMAR EL LUGAR DONDE SE CELEBRARÁ LA CONFERENCIA. Martinez Reverte estudió cuatro años de Ciencias Físicas y Periodismo. Como periodista ha trabajado en Cambio 16, Posible, Ciudadano, La Calle, El País, y ha dirigido la revista mensual Mayo, la emisora de radio Onda Madrid y los servicios informativos no diarios de Televisión Española, siendo el responsable y el organizador del documento «Yoyes», que obtuvo la Ninfa de Plata en el Festival de Montecarlo. Ha dirigido, además, la revista de pensamiento Zona Abierta y colaboró asiduamente en El Viejo Topo y En Teoría. Periodista y escritor. Entre sus novelas destacan la serie de aventuras del detective Gálvez: Demasiado para Gálvez (de 1978) Gálvez en Euskadi (de 1982). Gálvez y el cambio del cambio (de 1995). Gálvez en la frontera (de 2001). Perro come perro (2002). En colaboración con su hermano, el también escritor Javier Reverte, ha publicado la biografía de su padre, el periodista Jesús Martínez Tessier: Soldado de poca fortuna (en 2001). Como historiador ha publicado La Batalla del Ebro (2003), La Batalla de Madrid (2004) y La caída de Cataluña (2005). Perro, come perro ( En su calidad de periodista ha trabajado en la agencia Pyresa, en Cambio16, Ciudadano, La Calle, Zona Abierta, y en emisoras de radio (Radio Nacional, Canal Sur) y televisiones (TVE). Es colaborador habitual del diario El País y El periódico de Catalunya.

viernes, febrero 23, 2007

LA ESCUALA EN LA II REPUBLICA

Una maestra republicana antes de la República
“Enseñar a leer es encender fuego; cada sílaba que se deletrea es una chispa”. Esta espléndida declaración de principios fue el lema que eligió en 1892 una chica de dieciséis años para encabezar los ejercicios de su examen, en la oposición a la que se presentó para optar a una plaza de maestra. Se llamaba Magdalena de Santiago Fuentes Soto, había nacido en Cuenca en 1876, y en 1909 se incorporaría al cuerpo de profesores de la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio de Madrid, uno de los escenarios claves de esta historia, el lugar donde se formaron varias generaciones de hombres y de mujeres que consagrarían su vida a hacer realidad la declaración de Magdalena. “Enseñar a leer es encender fuego; cada sílaba que se deletrea es una chispa”. Magdalena de Santiago Fuentes Soto murió en Madrid en 1922, a los cuarenta y seis años, catorce antes de que el estado republicano español asumiera la precocísima expresión de su vocación pedagógica como una de sus máximas aspiraciones, la piedra angular de una nueva sociedad que se levantaría sobre una nueva escuela, laica, mixta, igualitaria, científica, de calidad y de progreso. En su breve vida, las instituciones republicanas desarrollaron una labor muy exigente y ambiciosa en múltiples sectores de la vida pública, desencadenando un impulso modernizador sin antecedentes ni consecuentes en la historia española. Aquel esfuerzo desmesurado pero consciente, convirtió a nuestro país en un símbolo del progreso también por primera, y quizás única, vez en toda la historia. (...) Un maestro republicano después de la República El maestro republicano del que voy a hablarles ahora tuvo, con toda seguridad, nombre y apellidos, pero, aunque el verano pasado intenté averiguarlos y aunque, sin duda, lo conseguiré antes o después, no los conozco todavía. Así que esta es la historia de un maestro anónimo, uno de tantos, demasiados, que no voy a contarles yo, sino la persona que a mí me la contó: Sermón en Rota (Cádiz) En los pueblos he oído sermones escalofriantes. Un domingo oí misa en Rota. El sacerdote, desde el altar, y a manera de plática, decía: “¿Qué os creíais, que siempre iba a ser lo mismo? ¿No gritabais tanto, no se paraban los hombres a la puerta de la iglesia, para saber quién entraba a misa? ¿Y ahora? Ahora sois todos muy religiosos, todos muy humildes. Los más culpables e impíos, ya han dado cuenta a Dios de sus actos; ya están purgando sus culpas, de haber infiltrado en el pueblo el veneno del marxismo, alejándolo de Dios. Pero aún quedan algunos que pretenden engañarnos. A todos los descubriremos; todos llevarán su merecido; no se escapará nadie; entendedlo bien, ¡NADIE! Hay que limpiar más a fondo y hasta el fin toda la podredumbre que Rusia ha introducido en este pueblo. Sobran unos cuantos que pronto tendrán que rendir cuentas. Y las mujeres que antes no venían, allí las tenéis, todas muy devotas. A mí no me engañáis. A todos os conozco muy bien. Os hago una advertencia. Los domingos, todos, todos a misa; no admito disculpas. La que tenga chicos pequeños que los deje encerrados; el que tenga un enfermo, que lo deje solo. En media hora no se va a morir. El domingo, todos a misa; que no tenga que volverlo a repetir. El que no venga sufrirá las consecuencias, pues antes que nada y primero que todo es cumplir los mandamientos de la Santa Madre Iglesia. Pues, ¿y los niños? ¿Qué os diré de los niños? Los hay que no saben ni santiguarse, por el otro maestro, impío y masón, que no paga con la muerte que ha sufrido el crimen de no enseñar el catecismo a los angelitos de Dios”. No sé cómo se les ha quedado a ustedes el cuerpo, pero me temo que, el día de mi muerte, yo seguiré sintiendo el agujero que abrió en el mío esta página la primera vez que la leí. Lo de menos es que yo pase en Rota todos los veranos. Lo de más es que aquel maestro no pagara su crimen ni siquiera con la muerte, y que sus alumnos tuvieran que oírlo cada semana, desde el púlpito de su parroquia. No me lo ha contado ninguno de ellos. Lo he aprendido, como tantas otras cosas, en un libro. Su autor se llamó Antonio Bahamonde y Sánchez de Castro, y había nacido en Madrid, pero cuando estalló la sublevación del 18 de julio de 1936, vivía en Sevilla, (...) fue destinado al cargo de Delegado de Prensa y Propaganda de la II División rebelde, el territorio gobernado desde Sevilla, con las maneras de un virrey colonial, por el general Gonzalo Queipo de Llano. (...) La historia conmovedora y terrible del maestro de Rota tiñe de sombras siniestras las palabras de Magdalena de Santiago Fuentes Soto. Enseñar a leer es encender fuego. Y tanto. Por eso, los fuegos de la luz y del conocimiento, de la alegría y del placer, de la superación personal y el afán de saber, fueron a parar al fuego. O al paredón.

lunes, febrero 19, 2007

SOFTWARE LIBRE: HABLAMOS DE LIBERTAD

De rica e intensa se puede calificar mi participación en la Conferencia de software libre celebra en Badajoz, los pasados 7 y 8 de febrero, dado que la misma ha permitido que me acerque con una nueva mirada al software libre; observando por primera vez, de manera nítida, todas las posibilidades que tiene para la sociedad.
En primer lugar la conferencia me ha permitido comprender el hondo calado que esconde la expresión software libre como la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el propio software. Reconozco que hasta mi participación en esta conferencia no había reflexionado sobre este asunto y la enorme transcendencia de la libre circulación de conocimientos para avanzar todos juntos, como de hecho así ha sucedido durante toda la historia de la humanidad.
No deja de ser paradójico que veamos a las TIC como algo mágico, propio de gente superinteligente, a los que no podemos llegar los simples mortales, consumimos aquellos que se nos presenta como algo magnífico, los avances en esta materia han sido tan enormes, que en un corto espacio tiempo, se acumulan tal torrente de acontecimientos innovadores, que obligada a las personas a un ingente esfuerzo de acomodación y de adaptación a esta tecnología, sobre todo a las generaciones más antiguas, que, sin duda, entorpece la reflexión crítica ante la implementación de nuevos sistemas y dispositivos que, por otra parte, son acompañados de una enorme inversión publicitaria, creadora de acomodación e ilusiones irreales.
Es por ello más necesario que nunca romper con esa visión elitista de las TIC, facilitando, liberando y humanizando esta herramienta, proveyendo, por primera vez en la historia, a las nuevas generaciones de todas las posibilidades de controlar el conocimiento, desde las ciclos mas tempranos de la vida, oportunidad infinitamente mayor que la obtenida por sus padres. Solo así se podrá hacer realidad la sociedad de la información en el siglo XXI.
En este sentido me ha parecido tremendamente significativa la conferencia ofrecida por Richard Stallman “software libre desde la ética y en la práctica” su concepto de libertades me ha perecido muy acertado, a saber:
Libertad.0 (Libertad de ejecutar): Tener acceso al control del programa en todos sus aspectos, es algo más que hacer o deshacer lo que el desarrollador y ha decidido, es tener acceso al código fuente es fundamental.
Libertad.1 (libertad de programar): Tener capacidad de cambio y gestión directa sin restricción del código fuente.
Libertad.2 (Libertad de distribuir): Tener la capacidad de distribuir programas sin restricciones.
Libertad.3 (Libertad de distribuir tus propios programas): Tener libertad de ayudar a tu comunidad y de cambiar los programas y ofrecer esos cambios a todo el mundo.
Su idea de que la democracia en las TIC es la suma de las libertades anteriores, me parece profundamente justo y ético. En ese sentido es ciertamente acertado el concepto de socialización del nuevo “Territorio conquistado” con el conocimiento, que no es otro que ese continente virtual, ganado sin violencia, puesto que no se ha robado a ningún pueblo indígena, ha sido creado con la cognición; con el conocimiento.
Estas razones son tremendamente sólidas para la implementación del software libre en el mayor número de usuarios posible y por ello es relevante la utilización del software libre en las escuelas, pues junto al ahorro de costes para la administración, que puede ser más o menos transcendente e incluso superficial, existe un una razón más profunda, que es que el conocimiento del software libre permitirá a los alumnos saber como funciona, adiestrándose y practicando desde temprana edad en la programación, lo que permitirá un dominio adecuado de los códigos, leyendo y escribiendo códigos que serán fuente de nuevo conocimiento y progreso, al alcance de todos y todas, rompiendo de esta manera la visión mágica que en ocasiones tenemos sobre el funcionamiento de las TIC, solo al alcance de seres superiores, que nos guían en nuestro que hacer diciéndonos eternamente lo que podemos y no podemos hacer.
El software privativo impide el aprendizaje de las personas y especialmente de los mas jóvenes, lo que fomenta la ignorancia del funcionamiento de las TIC, haciéndolos dependientes y superficiales. Para que esto sea posible también hay que invertir en los profesores que deben desarrollar metodologías didácticas facilitadoras de este aprendizaje. En este sentido no solamente tendremos que Investigar y Desarrollar nuevos software, sino también Investigar y Desarrollar metodologías didácticas, pedagogías y unidades didácticas, que faciliten la asimilación e incorporación de estas habilidades y conocimientos. Se tiene que prestar una clara atención para cuidar, motivar, incentivar y reconocer socialmente la labor de los y las docentes, en este caso de Extremadura.
En este último caso considero escaso el desarrollo de las TIC y del software libre en la Universidad de Extremadura, es paradójico, que existan, por ejemplo, Facultades sin páginas Web, que existan exiguas experiencia de docencia universitaria de carácter virtual, o que los temarios y materiales no se encuentren disponibles en la red. Es igualmente paradójico que se facilite la adquisición de ordenadores sin prestar atención a que lleven incorporado el software libre, que seguro facilitaría de manera sensible su adquisición. También es revelador que en las facultades no se profundice en las posibilidades de las TIC y en especial en las facultades de Formación del Profesorado, es insuficiente la preparación que en esta materia reciben los futuros maestros y educadores.
En el 2001, la Comisión la Educación basada en Internet, de los Estados Unidos, planteó que no era ya el momento de discutir si el uso de Internet puede transformar el aprendizaje, porque ya lo daba por transformado, centrándose en hacer un llamamiento a los responsables políticos para establecer el aprendizaje electrónico como pieza central de la política de educación, que tiene como condición básica disponer de la tecnología, pero que el ordenador no sirve para nada sino tiene un docente o un educador que sepa enseñar su utilización.
Considero igualmente relevante el impacto del software libre en las iniciativas empresariales y por tanto productor de negocio y, consecuentemente, generador de empleo de calidad. En este sentido me parecen destacables las experiencias que se expusieron durante la conferencia, lo que sirve de muestra sobre la potencialidad de las TIC como productoras de riqueza y desarrollo, con un elemento añadido para territorios periféricos como el extremeño, y es que permite el asentamiento de la población.
El conocimiento y su gestión diluyen las distancias, difuminando el concepto de periferia. Es verdad que la brecha digital afecta a los pueblos y territorios más débiles, pero las TIC sitúa a los pueblos más atrasados ante la única posibilidad de romper injusticias internas y la estratificación internacional. El software libre es generador de solidaridad y de sociedades más justa, creadoras de una globalización positiva, siendo por tanto fuente de esperanza.
De acertada puedo calificar la inclusión de la igualdad de género en esta conferencia, como en el punto anterior, creo que las TIC ofrecen unas posibilidades impensable hace poco tiempo, para avanzar en igualdad de aquellos colectivos que han venido soportando y que soportan en gran parte del mundo, la discriminación y lo que es peor la invisibilidad social. El software libre facilita el uso de las TIC por parte de las mujeres, permitiendo, en igualdad de condiciones con los varones, conciliar de manera más efectiva la vida laboral y familiar.
También considero muy importante “el proyecto OLPC Un niño un ordenador”, desarrollando un ordenador portátil con el propósito de facilitar a cada niño en el mundo el acceso a las nuevas formas de conocimiento y a las modernas metodologías educativas.
Como no podía ser de otro formar este proyecto basa en un software libre, y una eficiente utilización de la energía, que incluso con una manivela se puede generar suficiente energía para su funcionamiento, con posibilidad de acceso a Internet desde cualquier sitio.
Considero muy importante que comiencen a surgir organizaciones sin fines de lucro como OLPC, que basan su actividad en facilitar de forma solidaria el acceso a las TIC a los niños y niñas de todo el mundo.
Para finalizar decir que ha sido una experiencia muy positiva, con una organización ejemplar, que ha permitido convivir en el maravilloso espacio del palacio de congresos de Badajoz, a jóvenes y adultos, a expertos y novatos, lo que sin duda ha proporcionado una rica sinergia.
Si me ha parecido corto el seguimiento informativo, creo que se debería haber vendido el evento mejor fuera de Extremadura y Andalucía. Pero mi calificación para las personas de la organización y las instituciones y empresas que han sustentado la conferencia es de muy positiva.
Cáceres a 16 de febrero de 2007

martes, febrero 13, 2007

Por qué la escuelas deberían usar exclusivamente el software libre

Por Richard Stallman. Hay razones generales por las que todos los usuarios de computadoras deberían usar software libre. Le da a los usuarios la libertad de controlar sus propias computadoras (con el software privativo la computadora hace lo que el propietario del software quiere que haga, no lo que usted desea). El software libre también le da a los usuarios la libertad de cooperar unos con otros y llevar una vida honrada. Estas razones son tan aplicables para las escuelas como para cualquier persona. No obstante, hay razones especiales cuando se trata de las escuelas. Esas razones son el objetivo de este artículo La primera es que el software libre supone un ahorro de costes para las escuelas. Incluso en los países más ricos, las escuelas andan escasas de dinero. El software libre le da a las escuelas, igual que a cualquier otro usuario, la libertad de copiar y redistribuir el software, por lo que pueden hacer copias para todas las computadoras que tengan. En los países pobres esto puede ayudar a reducir la brecha digital. Esta razón obvia, aunque importante, es más bien superficial. Los autores de software privativo pueden eliminar esta desventaja donando copias a las escuelas (¡ojo!, las escuelas que se acojan a estas ofertas puede que tengan que acabar pagando por actualizaciones posteriores). Veamos otras razones más profundas. La escuela debería enseñar a los estudiantes estilos de vida que fuesen beneficiosos para la sociedad en su conjunto. Debería fomentar el uso del software libre al igual que fomenta el reciclaje. Si las escuelas enseñan software libre, entonces los estudiantes utilizarán software libre cuando se gradúen. Esto ayudaría a que la sociedad en su conjunto se librara del dominio (y abuso) de las megacorporaciones. Estas empresas les ofrecen muestras gratuitas a las escuelas por el mismo motivo por el que las empresas tabaqueras regalan sus cigarros: para crear en los niños adicción (1). Cuando los estudiantes crezcan y se gradúen, no les harán ningún descuento. El software libre les permite a los estudiantes aprender cómo funciona. Cuando algunos estudiantes alcanzan la adolescencia, quieren aprenderlo todo sobre los sistemas computacionales y su software. Esa es la edad a la que aquellos que serán buenos programadores deberían empezar su aprendizaje. Para aprender a escribir buen software, los estudiantes necesitan escribir y leer mucho código. Necesitan leer y comprender programas reales que la gente utilice en la realidad. Tendrán una curiosidad especialmente intensa por leer el código fuente de los programas que usen a diario. El software privativo rechaza su sed de sabiduría: les dice «el conocimiento que buscáis es secreto; ¡aprender está prohibido!». El software libre anima a todos a aprender. La comunidad del software libre rechaza el «sacerdocio de la tecnología», que inmoviliza a la gente en la ignorancia del funcionamiento de la tecnología; animamos a los estudiantes de cualquier edad y situación a que lean el código fuente y aprendan tanto como quieran saber. Las escuelas que utilicen software libre permitirán que los alumnos más brillantes en programación avancen. La siguiente razón para utilizar software libre en las escuelas es aun de mayor profundidad. Esperamos que las escuelas les enseñen a los estudiantes hechos básicos y habilidades de utilidad, pero ese no es su único objetivo. La misión fundamental de las escuelas es enseñar a ser buenos ciudadanos y buenos vecinos (cooperar con aquellos que necesiten nuestra ayuda). En el ámbito informático, esto se traduce en enseñar a compartir el software. Las escuelas primarias, especialmente, deberían decirle a sus alumnos «si traen software a la escuela, deben compartirlo con los demás niños». Por supuesto, la escuela debe predicar con el ejemplo: todo el software que instalen debería estar disponible para que los alumnos lo copien, se lo lleven a casa y lo redistribuyan tanto como quieran. Enseñar a los estudiantes a utilizar software libre y a participar en la comunidad del software libre, es una lección cívica llevada a la práctica. También les enseña a los estudiantes que el modelo a imitar es el del servicio público y no el de los grandes magnates. Las escuelas deberían usar software libre en todos sus niveles educativos. (1). La empresa tabaquera RJ Reynolds fue multada con 15 millones de dolares en 2002 por regalar muestras gratuitas de tabaco en eventos de asistencia infantil. Vea http://www.bbc.co.uk/worldservice/sci_tech/features/health/tobaccotrial/usa.htm (en inglés). Traducciones de esta página:

lunes, febrero 12, 2007

6 Congreso de Telecentros

6 Congreso de Telecentros Los próximos 15 y 16 de marzo de 2007, vamos a celebrar el VI Congreso Nacional de Telecentros y Redes de Telecentros. Esta nueva edición se desarrollará en Extremadura, concretamente en la ciudad de Mérida. El espacio elegido para el evento será el Palacio de Congresos y Exposiciones donde se desarrollará una completa programación que contará con importantes profesionales y expertos en la materia.El plazo de inscripción ya se encuentra abierto y todos los interesados en participar pueden obtener información e inscribirse a través de la página web: www.telecentros2007.net , "de forma gratuita".El Congreso va a ser un punto de encuentro entre agentes, tanto públicos como privados, dedicados a la optimización tecnológica que producen y de las opciones que ofrecen para la superación de las brechas digitales. Este año la cita tiene lugar en Extremadura, donde se van a reunir a destacados líderes e interlocutores en este ámbito.Es nuestro deseo que el evento sea un éxito de participación, y estaríamos encantados de contar con su participación y asistencia

martes, diciembre 05, 2006

II Congreso Internacional de Alfabetización Tecnológica

II Congreso Internacional de Alfabetización Tecnológica

Una propuesta para la Alfabetización digital en el mundo cercano.

1. Introducción 
2. Las nuevas tecnologías y los retos para padres y Mayores
3. Creación de una red virtual interactiva de escuelas de padres en Extremadura 
4. Creación de una red de alfabetización para los mayores en Extremadura 
5. Bibliografía 


1. Introducción
Durante los días 29,30 de noviembre y 1 de diciembre se ha celebrado en el palacio de congresos de Badajoz, el “II Congreso Internacional de la Alfabetización Tecnológica: Superando la brecha digital”. En este evento he tenido la oportunidad de participar activamente siendo una experiencia muy positiva en la que nuevamente he podido constatar la fortaleza de las TIC y el universo de futuro que se nos presenta en todos los órdenes de la vida: en lo cultural, organizativo, ideológico, laboral, económico, etc. 


Las TIC constituyen un nuevo mundo y por tanto facilitar el acceso a todos los individuos y estamentos sociales a esta nueva tecnología es esencial para evitar crear un nuevo campo de estratificación social. 


Los estratos sociales son universales teniendo como denominador la desigualdad y donde la ordenación social establece los parámetros que regirán las relaciones entre las categorías de individuos consideradas superiores con otras categorías definidas como inferiores.


Estratificación social es un concepto dinámico ya que cada sociedad desarrolla un modelo de estratificación compatible con sus necesidades y lo va modificando para acomodar sus nuevas realidades, por tanto en la nueva sociedad de la comunicación, hay riesgo de generar desigualdades, estructuradas o no estructuradas intencionalmente, generadoras o mantenedoras de privilegios injustificados entre los diferentes agrupamiento de individuos (territorios, regiones, países, barrios, edad, sexo, etc.) e individualmente. 


El campo de reflexión por tanto es muy amplio, pero me parece interesante centrarme en una institución educativa de primer orden, la familia y en un colectivo que tiene siempre especiales dificultades de acomodarse a lo nuevo, las personas mayores.


En este sentido señalar el gran interés que me causaron las ponencias de EDMUNDO VALENTI, “Espacio de inclusión digital para personas mayores” y de PEDRO LOPEZ BALAS “El nuevo camino de un jubilado en torno a las Nuevas Tecnologías.


Por otra parte la idea del programa de alfabetización digital de la familia me fue sugerida en las intervenciones de ELENA ACIN en su ponencia “Movimientos sociales 2.0: de la alfabetización tecnológica a la transformación social”. La familia es el espacio de socialización y de educación integral más importante de la humanidad. Esta centralidad social hace que las insuficiencias educativas y socializadoras de esta institución se visualicen muy pronto y de manera especial en este inicio de siglo en occidente. 


Otra de las revoluciones de este momento es el aumento de la longevidad de las personas, individuos que pueden ser favorecidos de manera relevante el acceso y uso de las TIC, lo que sin duda beneficiará su sociabilidad. 


La alfabetización digital de padres y abuelos debe ser, por tanto, una prioridad en Extremadura, para ello tendrán que diseñarse e implementarse nuevos recursos educativos que dirigidos específicamente a ellos, les inserte en la sociedad del conocimiento, cuya influencia sobre todos los campos de la vida, no ha hecho más que comenzar. 


En Julio de 2001, la Comisión de Estados Unidos para la Educación basada en Internet, planteó que no era ya el momento de discutir si el uso de Internet puede transformar el aprendizaje, porque ya lo daba por transformado, centrándose en hacer un llamamiento a los responsables políticos para establecer el aprendizaje electrónico como pieza central de la política de educación. En el mismo sentido, las autoridades educativas extremeñas han extendido el material de aprendizaje electrónico hasta hacerlo llegar a la vida cotidiana de las aulas. 


Por otro lado los cambios de todo tipo acaecidos en los países desarrollados durante la segunda mitad del siglo XX, son tan importantes que en el espacio de una vida, y por tanto al alcance de nuestra memoria individual, se acumulan tal torrente de acontecimientos innovadores, que es difícil encontrar otra etapa histórica que haya obligado a las personas, a un esfuerzo semejante de acomodación y de adaptación a nuevas formas de vida. Esto exige un aprendizaje a lo largo de toda la vida, donde el concepto de edad ha sido sustituido por el de ciclo vital y donde, por primera vez en la historia, las nuevas generaciones tienen un potencial formativo desde las ciclos mas tempranos de la vida, infinitamente mayor que la de su progenitores. 


El proceso actual de implementación de las TIC evoluciona en espiral, a saber: la formación y capacidad de acceso a la tecnología implica nueva formación y acceso a modernas aplicaciones tecnológicas. La espiral avanza en círculo, volviendo a pasar por los mismos puntos, pero cada vez más altos. Las instituciones, personas, colectivos o regiones que no consigan seguir el ritmo de esta espiral formativa y tecnológica están condenados a la marginación, que en su formato actual se figura como Brecha O Fractura Digital. 


2.- Las nuevas tecnologías y los retos para padres y Mayores.
Está comprobado que las nuevas tecnologías generan brechas educativas y generacionales como demuestra un estudio, elaborado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), el Instituto de la Juventud (Injuve) y la Obra Social de Caja Madrid, que ha preguntado a adolescentes y jóvenes de 12 a 29 años. Si bien el móvil está integrado en la vida de los muchachos, la mayoría de ellos no son ínternautas (lo es el 41%), y sólo el 63% tiene ordenador. Como se indica en la introducción las nuevas tecnologías pueden ampliar las desigualdades por edades. 


En primer lugar, se abre una brecha entre adolescentes y/o jóvenes y sus padres, asumida por ambas partes y que tiende a perpetuar el 'mito' de que las nuevas tecnologías son solo para los jóvenes. 
En segundo lugar, brechas generacionales entre los propios jóvenes: los de menor edad, por ejemplo, utilizan tecnologías que el resto no conocen, y en tercer lugar esta brecha se convierte en sima cuando comparamos con los mayores. 


También se establecen brechas digitales entre jóvenes, padres y mayores que tienen acceso y usan las nuevas tecnologías y aquellos que no tienen, o no quieren tener ese acceso y uso. Quien no está en Internet, quien no tiene móvil, quien no maneja las nuevas tecnologías, pasará a engrosar la lista de los que pierden oportunidades, tanto laborales como de ocio o relaciones sociales.


Según datos de la FAD, Internet ha pasado a ser el canal de expresión y participación mejor valorado (51,9% de jóvenes entre 15 a 24 años), seguido por los centros educativos (40.5%), los grandes medios de comunicación (29,2%) y los teléfonos móviles (27,4%). Dentro de los instrumentos comunicacionales que ofrece la red, el estudio confirma que los foros y Chat están en franco declive y que el uso del Messenger sube de forma imparable, pues permite una comunicación continua, prolongada y económica. 


Los jóvenes utilizan las TIC básicamente para el ocio y el fomento de las relaciones personales, siendo bastante restringidos los usos “formativos” o académicos de las nuevas tecnologías y parecen limitarse a la ayuda que Internet ofrece para trabajos o “deberes” puntuales –que en muchos casos se limita a un proceso de corta y pega-, el envío de un currículo vitae o situaciones similares.


En el ámbito familiar se han detectado importantes lagunas en la formación sobre nuevas tecnologías. Por una parte, los padres reconocen su desconocimiento de uso (no pueden enseñar a sus hijos). Lo que no impide que exista una especie de “currículum invisible”, no oficial, que posibilita su acceso y uso de las nuevas tecnologías. Este bagaje, adquirido de manera informal por los hijos, esta totalmente condicionado por el ambiente tecnológico disponible por su clase social o por su grupo de iguales. Es decir, la forma de adquirir este tipo de conocimientos abunda en el ensanchamiento de brechas sociales entre quienes se mueven en entornos tecnológicos y quienes no.


Necesitamos reflexionar estos temas si padres, educadores y mayores no quieren convertirse en ignorantes de los lenguajes, símbolos, habilidades en el que sustenta la realidad virtual. Esto supondría para los padres la incapacidad de comunicarse y de orientar a los hijos causándose una ciberfractura generacional, una fosa generadora de desencuentros en el seno familiar, al expresarse las diferentes generaciones con distinto códigos Las nuevas tecnologías hacen avanzar la economía, el saber, la ciencia, etc. 


Pero su implementación también tiene riesgos, que padres y educadores deben conocer para saber poner límites a las TIC, pues las formas de ocio digital llevan a cielos infinitos y de gran interactividad, donde lo Virtual aleja a los niños y jóvenes de los requerimientos de la Realidad. Incluso, en casos extremos, comportamientos y actitudes adictivas.


El conocimiento aleja de cualquier tentación de rechazo simplista o exaltación acrítica de las TIC. Hay que descubrir los elementos que permitan valorar los variados aspectos de las distintas tecnologías con un espíritu reflexivo y ajeno a prejuicios inútiles. Unas valoraciones que deben tener como horizonte la maduración y conquista de la autonomía de nuestros niños y jóvenes en el marco de una sociedad, la del siglo XXI, plagada de retos y cambios en todos los planos. 


Esta alfabetización tecnológica de la familia debe ser integral, completa, para ello es necesario fomentar escuelas virtuales de padres en escuelas e institutos de Extremadura. El esfuerzo por llevar la informática a las aulas debe ir acompañado ineludiblemente de la alfabetización de educadores y padres. Es decir los padres y educadores deben adentrarse en este mundo, informarse y formarse para saber qué hacen los hijos con el ordenador, con Internet, con los videojuegos, con la televisión interactiva, etc.


3.- Creación de una red virtual interactiva de escuelas de padres en Extremadura.-


El objetivo general de esta red virtual sería poner a disposición de los padres una herramienta que permitiera a los padres poder tener pautas de comportamiento permanentes ante los retos a los que tiene que hacer frente en su vida diaria en la educación de los hijos y favorecer la alfabetización digital que permita a los padres conocer las TIC sus ventajas y riesgos, favoreciendo pautas de conductas adecuadas de uso de estas tecnologías. 


Esta herramienta debería implicar las Asociaciones de Padres y Madres de Alumno, comenzando con un proyecto piloto, que pudiera extenderse posteriormente, y donde necesariamente pudieran incluirse temas básicos para la educación como: · El afecto · La Disciplina · La convivencia · Valores · Respeto · Dialogo · Ayuda-orientación · Autonomía progresiva · Alimentación · Higiene · Ocio · etc. Junto a estos temas habría que abordar orientaciones sobre los problemas propios de la adolescencia, de la violencia, del consumo de drogas, etc. 
Otro asunto a abordar sería las nuevas formas de familia, las monoparentales, familias reconstituidas, familias con progenitores homosexuales, familias de adoptantes, familias inmigrantes, etc.


Todas estas realidades deben estar presentes en este proyecto, dado que la tolerancia y la interculturalidad deben ser materias necesarias en los que probablemente también se tenga que alfabetizar en un futuro. 


Otras de las tareas de estas escuelas sería aprovechar todo el material informático instalados en los centros educativos de Extremadura, las aulas informáticas de escuelas e institutos no deben tener descanso, los padres pueden y deben ser alfabetizados en estas instalaciones con programas específicos. En este sentido se podría utilizar los horarios de las actividades extraescolares de los alumnos, para implementar estas actuaciones. 


Nuestros centros educativos deben convertirse en centros integrales y promotores de la alfabetización tecnológica. Toda esta actividad debería sustentarse en la participación de los padres con las ayudas pertinentes de programas públicos de implementación digital en la sociedad. 


El proyecto debe contar con un dominio Web, controlado por las Asociaciones de Padres y Madres promotoras del proyecto. El proyecto debería tener la difusión oportuna y contar con un equipo multiprofesional formado por educadores, psicólogos, pedagogos, psiquiatras, médicos, etc. Otro de los puntos clave de este proyecto sería ofrecer orientación y formación a los padres sobre las virtudes y los riesgos de las TIC: Televisión digital, Videojuegos, Internet, móvil, etc. En este sentido es importante adelantarnos en Extremadura a la polémica existente en Estados Unidos, sobre el acceso mediante WIFI a Internet desde cualquier punto de la ciudad. Esto significa que pueden verse contenidos, adecuados o no, en todo tipo de nuevos dispositivos desde cualquier sitio. Los poderes públicos deben estar atentos para que este acceso sobre el espacio público, no lleve a contenidos inadecuados para todos los públicos: sexuales, violentos, xenófobos, etc. 


A modo de conclusión podemos señalar que los padres deben empezar a relacionarnos con sus hijos para que nos sean unos aburridos consumidores de todo lo que cae en sus manos. La solución es lograr que sean austeros y eso pasa por que tengan aficiones, intereses, y un tiempo libre muy motivador y pautado sin espectaculares vacío. Los juegos de siempre, deporte, aficiones, lectura, salidas, naturaleza, cultura. Y por supuesto los valores precisos para contar con las habilidades sociales que les ayuden a mejorar en esas actividades.


Luego llegará el uso de las TIC que no sólo deberá ser ocio. Habrá que pautar contenidos, horario, modo de uso, lugar de uso, turnos etc. No se puede dejar nada al azar: estos tiempos van muy acelerados y los padres no deben perder el ritmo si no quieren que sus hijos sean atrapados por la (astuta y nada paternal) industria del ocio. 


4.- Creación de una red de alfabetización para los mayores en Extremadura.-


La atención formativa de las personas mayores ha tenido y sigue teniendo (a pesar de iniciativas tan interesantes como la Universidad de Mayores) cierta descompensación, porque hasta hace muy poco tiempo el grupo de personas mayores era minoritario siendo sus expectativas de vida menores que en la actualidad.


Hoy el colectivo de los mayores es numeroso con amplias posibilidades de participación social, después de su jubilación. Esto hace que las preocupaciones gerontológicas, que hasta hace poco sólo fluían por la vertiente médica y psicológica, tenga que ofrecer nuevas perspectiva socioeducativas para dar respuesta a las transformaciones y cambios en del colectivo adulto, donde tiene que tener un protagonismo central la alfabetización digital.


Las TIC pueden prevenir declives prematuros, facilitar roles significativos, potenciar el crecimiento psicológico y el disfrute de la vida en las personas de mayor edad, dando la posibilidad de seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. Para conseguir este objetivo se debería dotar a todos los Centros de Día de su correspondiente sala de ordenadores, para que los mayores puedan utilizarlos y navegar en la red, en estos centros se podría, realizar todo tipo de actividades que fomenten la utilización de estas nuevas herramientas de la comunicación, que lo permitan a nuestros mayores “no solo estar en el mundo sino con el mundo” (Freire) del siglo XXI. 


Otra posibilidad de intervención la podemos desarrollar en las Residencias de válidos y especialmente en las Asistidas extremeñas, donde una gran parte de los mayores que en ellas residen son personas con todas sus capacidades cognitivas intactas, pero que suelen tener algún tipo de patología física sobrevenida, que les impide desarrollar su vida en sus domicilios. 


Estas personas que ven mermadas sus capacidades, tienden a retrotraerse y dejando pasar el tiempo viendo la TV, en el mejor da los casos, alejados definitivamente de la sociedad, o lo que es lo mismo “estando” en el mundo pero “sin el mundo”. 
En este tipo de centros podríamos planificar programas específicos que permitieran, al mayor número posible (evidentemente no a todos, probablemente por otras tendencias sociológicas o de carácter antropológica) de personas acercarse a las nuevas tecnologías, abriendo para muchos de ellos nuevas ventanas al mundo, situándoles nuevamente en él.


Las personas mayores se están convirtiendo en agentes activos de nuestra sociedad, no sólo por su “incremento cuantitativo” sino porque disponen de más tiempo para interesarse por múltiples actividades relegadas durante su vida profesional, porque pueden ocupar nuevos roles en actividades de voluntariado y asociacionismo e incluso, porque como grupo importante, no dejan de ser actores de cambios económicos en los sectores relaciones con la salud, la calidad de vida, el ocio, el turismo, la cultura, la formación y también en las TIC, donde deben superar la brecha digital que les separa de las nueva realidad virtual, y lo que es peor de las nuevas generaciones.


 5.- Bibliografía -

Ponencias del II Congreso de
 Alfabetización tecnológica “Superando la brecha digital”.
 En http://www.alfabetizaciontecnologica.es 
- Comisión Europea. Bruxelas: http://www.europa.eu.int/rapid/start/cgi 
- Esther Raya Diez (2002) “Brecha Digital: Viejos Problemas Sociales, Nuevos Retos Políticos http://www.cibersociedad.net/congreso
- Paulo Freire (1974) “Educación Como Práctica de la Libertad”. Ed: Siglo XXI, Buenos Aires. 

viernes, noviembre 10, 2006

Conferencia de Paul Preston en Badajoz: "La guerra civil española vista desde 2006"


Conferencia Paul Preston, el  Lunes 13 Noviembre a las 20:00 h. en Hotel Zurbaran de Badajoz , organizada por la Fundación Cultura y Estudios de CCOO de Extremadura.


Paul Preston es uno de los historiadores ingleses hispanistas mas conocido. Preston es doctor en historia por la Universidad de Oxford. Entre 1973 y 1991 impartió clases en la Universidad de Reading, en el Centro de Estudios Mediterráneos de Roma. Más tarde fue profesor de historia contemporánea en el Queen Mary College de la Universidad de London, para pasar a la London School of Economics & Political Science , donde actualmente es catedrático Príncipe de Asturias de Historia Contemporánea Española y Director del Centro Vicente Cañada Blanch de Estudios de la España Contemporánea .


Su dominio del español es perfecto, y aunque utiliza un lenguaje culto y riguroso, puede salpicar la conversación con términos tan coloquiales que podrían desconcertar a cualquiera, pues ha conseguido aunar en perfecta mezcolanza el humor inglés y el carácter socarrón de los españoles, en un peculiar sentido del humor.


Sus estudios sobre nuestra realidad más reciente –la transición, la democracia, la figura del rey- y sobre la más dolorosa –la guerra civil, sus causas, las desgraciadas consecuencias del período posterior…- han aportado juicios paradigmáticos, opiniones personales de mucha enjundia y también matices insospechados, como esa tercera España que él añade a las dos tradicionales e irreconciliables: la España de quienes no creyeron y no quisieron el enfrentamiento instestino del 36.Preston posee un raro don que es muy de apreciar en los sesudos investigadores y profesores universitarios: el don de saber acercar sus investigaciones a las gentes, de saber conciliar amenidad y rigor –“lo que digo no tiene por qué ser aburrido, eso lo he aprendido con el paso del tiempo”-. 


Durante las últimas décadas se ha aplicado en ofrecer su visión sobre nuestro pasado reciente, analizando los hitos fundamentales de la historia contemporánea española en una serie de obras que han trascendido el ámbito puramente historiográfico, convirtiéndose en libros de referencia para muchos españoles.