lunes, diciembre 10, 2007

Segmentación de los Mercados de trabajo y relaciones laborales el sindicalistmo ante la negociación colectiva

RAMON ALÓS MONER Profesor de sociología Universitat Autònoma de Barcelona e investigador del Centro de Estudios sobre la Vida Cotidiana y el Trabajo (QUIT).
Sumario: 1. Introducción. 2. El por qué de los cambios. 3. La segmentación de los mercados de trabajo. 4. Efectos de los cambios en las relaciones laborales. 5. Los sindicatos frente a la acción colectiva. 6. Reflexiones finales. 7. Bibliografía. 8. Anexo.
1. Introducción Es un lugar común que desde hace ya unos años se dan cambios de gran alcance en las estructuras organizativas y en la gestión de las empresas, en las relaciones laborales y, asimismo, en la acción colectiva de los trabajadores. La externalización o subcontratación de actividades productivas, ya sea internas, esto es, en el mismo centro de trabajo, ya sea fuera del mismo, da pie a la creación de extensas y complejas estructuras y redes empresariales. En éstas, las empresas se sitúan con notables diferencias en cuanto a posición de mercado; es decir, las empresas establecen relaciones jerárquicas a partir de posiciones de dominio o de dependencia de unas frente a otras (Castells, 1998). En estos contextos, en el imaginario empresarial la empresa flexible y ‘ligera’ se ha convertido en una importante referencia o modelo a seguir, sea cual sea su posición de mercado o en la red. Desde esta perspectiva se entiende que la empresa debe dotarse de políticas de uso de la mano de obra también flexibles y ‘ligeras’, en las que debe lograr una implicación positiva, circunscrita a los empleos considerados más esenciales e imprescindibles, y al mismo tiempo, adoptar una gestión de personal autoritaria y contingente, a corto plazo y con vínculos débiles para el resto de plantilla; una plantilla que, por otra parte, debe procurar minimizar. No cabe duda que los aspectos aquí apenas esbozados tienen notables repercusiones en las relaciones laborales y en la acción colectiva de los trabajadores. De entrada, las referencias en salario, jornada de trabajo, exigencias en el empleo y condiciones del mismo, tradicionalmente compartidas por amplios colectivos laborales, se presentan hoy con un muy elevado grado de fragmentación y diferenciación. En otros términos, se puede decir que la segmentación de los mercados de trabajo adquiere unas dimensiones más complejas y variadas que las hasta ahora consideradas por la teoría. A ello me referiré con más detalle más adelante. En todo caso me interesa adelantar que la posición de mercado de la empresa y el tipo de gestión de personal adoptado son dos aspectos claves por ser generadores de diferencias en las condiciones de empleo. Finalmente, en esta introducción es preciso señalar también que las condiciones de empleo fragmentadas inciden en la acción colectiva de los trabajadores y, por tanto, en los sindicatos. Como se verá, adquieren una mayor relevancia y dimensión que en años precedentes formas particulares de acción, sea individual o colectiva, por parte de los trabajadores, lo cual repercute en los modos tradicionales de intervención de los sindicatos; al mismo tiempo, ello apunta a cambios con respecto a lo que hoy conocemos como relaciones laborales tradicionales. En este artículo trataré primero sobre las causas que dan lugar a los cambios a los que más arriba me he referido. A continuación, detallaré como repercuten estos cambios en la segmentación de los mercados de trabajo, para acto seguido tratar sobre sus implicaciones en la acción, individual y colectiva, de los trabajadores y, en consecuencia, en el sindicalismo. Concluiré con algunas reflexiones a modo de propuestas de trabajo al respecto.
2. El por qué de los cambios
Disponemos hoy de abundante literatura que analiza y busca explicaciones a los cambios comentados sobre modelos organizativos y formas de gestión de las empresas. Las interpretaciones más usuales tienden a considerar que la tecnología, la globalización y otras circunstancias acaecidas en los entornos de las empresas inciden en las mismas, de tal forma que éstas, para garantizar su supervivencia, deben adaptarse a los nuevos contextos competitivos. Estas versiones, divulgadas entre otros por el estudio pionero de Kochan et al. (1993) en Estados Unidos, tienden a poner énfasis en cómo las estrategias empresariales adquieren un protagonismo en relaciones laborales, precisamente para ajustar sus actuaciones a los nuevos marcos competitivos. La lógica que dimana de esta forma de entender los acontecimientos lleva a considerar que mientras el mundo empresarial ha efectuado unos notorios esfuerzos de puesta al día, sobre todo desde la década de los 80, los sindicatos tienden a seguir arraigados en las dinámicas previas a aquellos años. En otras palabras, el empresariado se habría dotado de nuevas ideas y propuestas, entre ellas las que se arropan bajo el manto de gestión de recursos humanos, mientras los sindicatos seguirían aferrados a viejos idearios y formas de proceder. Ciertamente, hay que convenir que empresas y organizaciones empresariales han adquirido un protagonismo en relaciones laborales inusual en años precedentes. Desde varios estudios (Baylos, 1991; Bilbao, 1991; Baglioni, 1992; Regalia y Regini, 1995) se constata como, en general, se pasa de actitudes sobre todo reactivas a otras propositivas. De ello da fe que mientras tradicionalmente en la negociación de los convenios colectivos el punto de partida se situaba en torno a las demandas de los trabajadores (la llamada ‘plataforma’), en la actualidad suelen confrontarse estas últimas con las propuestas empresariales, que no pocas veces centran los debates y el curso de los procesos de negociación. Menos asumida es otra interpretación por la que se considera que el protagonismo alcanzado por las empresas y los cambios introducidos en sus modelos organizativos y formas de gestión responden en esencia a un conflicto por el control del proceso de trabajo. Desde esta manera de entender los cambios, las empresas responderían adoptando estrategias con las que hacer frente al poder adquirido por los trabajadores y sus organizaciones, sobre todo a lo largo de los años sesenta y primeros setenta, en loc centros de trabajo. Cabe recordar que en esos años el sindicalismo alcanza sus niveles más elevados de presencia y reconocimiento en las empresas y en sociedad, lo cual se refleja, en su aspecto posiblemente más visible, en la importancia que adquiere el convenio colectivo en la regulación de las condiciones de empleo, junto con un amplio desarrollo de legislación garantista[1]. Es así que la intervención sindical logra, sobre todo en medianas y grandes empresas, condicionar las políticas empresariales en gestión de la mano de obra en aspectos tan fundamentales como salarios y complementos con finalidades de incentivo, horarios, pausas y tiempos de trabajo, ritmos de trabajo, sistemas de promoción, estabilidad y seguridad en el empleo o condiciones de seguridad y prevención de accidentes. Si en unos primeros momentos obtener el consenso de los trabajadores lleva a bastantes empresarios a optar por la negociación y el acuerdo frente a la imposición unilateral en los aspectos citados, a medida que el tejido normativo, formal e informal, se densifica, desde ópticas empresariales empieza a extenderse el convencimiento que ese tejido limita en exceso los márgenes de decisión. De ahí se explica la proliferación de iniciativas gerenciales, en unos primeros momentos especialmente en grandes y medianas empresas sindicalizadas, que persiguen reducir o eliminar la influencia organizativa de los trabajadores en las que consideran sus prerrogativas. Ello lleva a diverso tipo de actuaciones empresariales, muchas de ellas tentativas, pero que tienen en común unos objetivos similares. Así, en Estados Unidos o en Gran Bretaña se destaca un desplazamiento de empresas hacia zonas rurales, sin tradición sindical, devastadas por la desindustrialización o con elevadas tasas de paro (Weinstein y Kochan, 1995). Pero sobre todo se extiende y difunde un conjunto variado de propuestas que suelen englobarse bajo la expresión gestión de recursos humanos. En estas formulaciones se pretende dar un vuelco a las relaciones laborales tradicionales así como a sus formas de gestión de la mano de obra. Frente al colectivismo de la negociación colectiva, la gestión de recursos humanos enfatiza la relación individualizada; frente a la formalización del convenio colectivo y su detallada regulación de condiciones de empleo, la gestión de recursos humanos plantea su gestión informal, individualizada y variable; frente a la estabilidad en el empleo y los mercados internos de trabajo, la gestión de recursos humanos pregona una relación contractual contingente; en definitiva, se persigue que los derechos laborales en la empresa sean sustituidos por la concesión o decisión empresarial. No cabe duda que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) surgen como un recurso valioso para dichas formulaciones empresariales, pues facilitan el control centralizado de la actividad laboral en sus más mínimos detalles, y además permiten hacerlo a distancia. En otras palabras, las TIC abren camino a que la gestión empresarial asuma como uno de sus objetivos la externalización de actividades y con ella de plantillas, adoptando la empresa formas más ‘ligeras’, que consiguen transferir costes, riesgo e incertidumbre a terceros, a otras empresas, al sector público o a la sociedad y muy en particular a trabajadores, sin que ello, en principio, vaya en detrimento del control del proceso productivo[2]. Sigue en: http://nievogano.blogspot.com/2007_12_01_archive.html (1) Evidentemente, me refiero a gran parte de los países del llamado mundo occidental. España y otros países del sur europeo llegan con años de retraso a la situación descrita como consecuencia de regímenes dictatoriales. (2) Digo en principio pues cada vez abundan más ejemplos de procesos de externalización que llevan aparejada una pérdida de control por parte de la empresa dominante. Recientemente la prensa se ha hecho eco de dos casos muy notorios por su gravedad, como son los que han afectado a las empresas norteamericanas Colgate-Palmolive y Mattel (entre muchos otros, véanse El País, 7 de julio de 2007 y 5 de setiembre de 2007). Un caso más próximo es el desbarajuste en las obras del AVE a Barcelona, en las que intervienen una gran cantidad de empresas subcontratadas.

Jornadas de Trabajadores y Movimiento Obrero en la extremadura contemporanea

(III ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx).
CÁCERES, Centro de Profesores y Recursos de Cáceres (C/ Gómez Becerra, 6). Sábado, 15 de DICIEMBRE de 2007.
9´30-10´00 H: RECEPCIÓN DE LOS ASISTENTES Y ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN.
10´00 H: INAUGURACIÓN DE LAS JORNADAS.
10´15 H: PRIMERA PONENCIA: Estado actual de la historiografía sobre el movimiento obrero español. A cargo de Pere Gabriel Sirvent, (Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona).
11´15 H: LECTURA DE COMUNICACIONES.
11´15-11´25: La protesta social en la Mérida de la transición del siglo XIX al XX. De las revueltas sociales del Antiguo Régimen al movimiento obrero contemporáneo, por Antonio Rodríguez Iglesias.
11´25-11´35: Aproximación al asociacionismo mutualista en la provincia de Cáceres en el tránsito del siglo XIX al XX,por Luis Miguel García Domínguez.
11´35-11´45: Los cauces de difusión de la literatura de la “Buena Prensa” en Extremadura, por José Soto Vázquez.
11´45-11´55: Biografías de socialistas extremeños, por Fernando Ayala Vicente.
11´55-12´15: DESCANSO.
12´15 H: SEGUNDA PONENCIA: La historia obrera en Extremadura. Notas para un balance. A cargo de José HinojosaDurán (Profesor de Educación Secundaria, I.E.S. “Sierra de San Pedro”, La Roca de la Sierra, Badajoz) y Roberto C.Montañés Pereira (Profesor de Educación Secundaria, I.E.S. “Gregorio Marañón”, Caminomorisco, Cáceres).
13´00 H: LECTURA DE COMUNICACIONES.
13´00-13´10: El movimiento libertario en Extremadura (1870-1936). Perspectivas de análisis y estado de la cuestión, por Roberto Carlos Montañés Pereira.
13´10-13´20: Documentos y masas: síntesis del movimiento obrero barcarroteño, por José Ignacio Rodríguez Hermosell.
13´20-13´30: La causa obrera en Fuente de Cantos, por Cayetano Ibarra Barroso. 13´30-13´40: Entre la historia del movimiento obrero y la historia social: La Federación Local Obrera de Cáceres,por José Ramón González Cortés.
13´40-13´50: La Casa del Pueblo de Montijo (1901-1936), por Rafael María Cañete.
13´50-14´00: Política y movimiento obrero: la Casa del Pueblo de Zafra durante la II República, por José Mª Lama Hernández.
14´00-16´30: DESCANSO.
16´30-17´30 H: LECTURA DE COMUNICACIONES.
16´30-16´40: El colectivo de los yunteros extremeños durante la II República. Politización y movimiento social,por Sergio Riesco Roche.
16´40-16´50: Archivos, documentación y represión, por Fernando Jiménez Berrocal.
16´50-17´00: Orígenes y desarrollo de las Comisiones Obreras del Campo en la provincia de Cáceres (1977-1989), por José Hinojosa Durán.
17´10-17´20: Luchas, conquistas y sinsabores: los comunistas extremeños durante la transición, por Juan Antonio Andrade Blanco.
17´30 H: MESA REDONDA: Perspectivas para el estudio de la historia del movimiento obrero extremeño. Intervienen ponentes y Juan García Pérez, (Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura).
18´30 H: CLAUSURA. --------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, octubre 31, 2007

LA OBRA DE TEATRO "LA GUERRA DE LOS FRÁGILES" EL 1 DE DICIEMBRE EN BADAJOZ

La Guerra de los Frágiles”, una obra ejemplar sobre los corresponsales de guerra.
El próximo 1 de Diciembre se representará en el Teatro Lopez de Ayala de Badajoz, organizado por la Fundación Cultura y Estudios de CC.OO. de extremadura y a beneficio de la ONG Reporteros sin fronteras la obra de teatro “La Guerra de los Frágiles” de la compañía Teatre Arca, que rinde un homenaje a los corresponsales de guerra, se acerca a sus reflexiones y vivencias que comparten con civiles y soldados atrapados por su destino, y se hace solidaria con la seguridad de los periodistas.
Teatre Arca nace profesionalmente en 1979 y ha realizado más de 4.500 representaciones, recorrido todas las comunidades autónomas y países como Cuba, EE.UU., Francia, Nicaragua o Venezuela. El humor, ácido a veces, negro otras, y casi siempre cínico, amortigua el horror de la situación en la que los reporteros de guerra están inmersos.
La obra que habla de sensaciones, de sentimientos y de la relatividad del destino que nos hace ser victimas o verdugos, observadores u observados. “La Guerra de los Frágiles”, tragicomedia escrita con los periodistas Alfonso Armada (ABC y El País), Enric González (Premio Cirilo Rodríguez de Periodismo), Ramón Lobo (El País), Gervasio Sánchez (Heraldo de Aragón), el escritor Francisco González Ledesma y Reporteros Sin Fronteras, nos acerca a los corresponsales de guerra con un humor insólito, y sin nunca cerrar los ojos al entorno humano.Si no lo contamos, no existe. Solo una prensa libre permite que se oigan las luchas.
En España y en el mundo, existe una infinidad de causas a defender y de luchas a las que sumarse. Catástrofes naturales, mujeres maltratadas, hambre, refugiados, niños soldados, tráfico de órganos. Pero solo una prensa libre permite a esas causas existir, ser oídas y situarse en primer plano, a fin de movilizar a la opinión pública. Solo una prensa libre permite hacer retroceder la injusticia, y denunciar situaciones inaceptables.
Las entradas tendrán precios populares, 8€ y 6€, y podrás recogerlas en las taquillas del Lopez de Ayala. Si puedes no faltes.

sábado, octubre 06, 2007

Por la rivera del jerte hasta el pareje "el enrollao"

Esta mañana he salido a pasear, lo necesitaba, y he decido realizar una ruta que siempre me ha gustado: seguir la rivera del río jerte desde el puente "nuevo" por la pesquera en adelante, pasando por la zona de las huertas, por debajo del puente de Adolfo Suárez, hasta llegar al paraje denominado "El enrollao" para continuar por la antigua toma de agua la ciudad, terminando en la pesquera del Kilómetro dos. Pues bien, ha sido un paseo encantador. En principio porque está bastante más limpio que la última vez que transité la vereda, eso es mucho. En segundo lugar me he encontrado con un día precioso, un caudal abundante, el sol calentando el agua del río, que hacía que brotara una tenue neblina que te transportaba hacia las blancas nubes, contraste del azul limpio y claro del cielo. Precioso. Pero lo más sorprendente ha sido encontrarme nuevamente con el olvidado paraje del "enrollao". Lugar que era la playa de los humildes en la Plasencia de los años 60 y de los 70 del pasado siglo. Recuerdo con emoción a las familias enteras que transitaban por el camino de las huertas, hasta llegar al lugar, todas cargadas con las viandas suficientes, donde nunca faltaba la tortilla de patata, para pasar una tarde maravillosa, sentados sobre una manta "rayana", extendida sobre una alfombra verde de hierba natural, donde niños y niñas jugábamos sin restricción, no cubría y, si pasaba algo, todo el mundo estaba pendiente. Hay que recordar que en el lugar casi nadie, por no decir nadie, sabía nadar. Recuerdo tardes enteras dentro del agua, sin exagerar, con mis gafas de agua con respiradero, que me permitían realizar inmersiones por mares con cuarenta centímetros de profundidad, donde encontraba maravillosas "Ballenas" cincuentonas que, siguiendo la llamada del instinto, se zambullían por primera vez en el cristalino río, con sus trajes de baño negros e inmensos, que les hacía gritar de esa mezcla de placer y miedo a lo desconocido. Existían igualmente dos buenos chiringuitos, donde poder tomar el vino con casera, jugar una buena partida de tute y comprar patatas fritas. El viaje de regreso era siempre alegre, salpicado de saludos, de olores maravillosos a las plantas de anís siguiendo el canal de riego de las huertas, mirando los campos sembrados y apartándose de vez en cuando de los polvorientos vehículos, cargados a su vez de felices ciudadanos, que sufrían el atasco de viandantes en el regreso de la playa. Ciertamente recuerdo con felicidad esos años, como también los de la adolescencia con las escondidas con la pareja en los matorrales de la zona, espacialmente en el entorno del "2", donde las camisetas quedaban marcadas por el sabroso manoseo al que sometíamos a la prenda, especialmente en la zona de los pechos. En fin, estos recuerdos no se si retratan de los cambios individuales o de los de nuestra sociedad, de valores y recursos. ¿Lo discutimos?

domingo, septiembre 30, 2007

Cabrero, un pueblo con futuro

Ayer nuevamente tuve la oportunidad de disfrutar de las fiestas de San Miguel en Cabrero, precioso pueblo del Valle del Jerte. Han sido unas fiestas espectaculares, por lo menos para mi, he respirado un nuevo aire de ilusión en esta localidad de no más de 500 habitantes, con su renovado ayuntamiento, que con su alcaldesa al frente, están introduciendo un nuevo gusto por el pueblo, por sus cosas, no lo van a tener fácil, hay que apoyarles en todas sus iniciativas para reacitivar a Cabrero y situarlo en el mapa de los pueblos extremeños.
La fiesta gira en el entorno al patrón San Miguel, con la procesión del santo, con la ofrenda del "Ramo", con su preciosa canción, que sería interesante que fuera más conocida, con las perrunillas en la plaza y sus comunales vaquillas. Las calles repletas de tamborileros que, por su edad, no pueden disimular que renuevan el legado del "Tio Roque" un ser excepcional y tamborilero, que dejo un recuerdo inborrable de mi infancia y en la memoria de todos los cabrereños y cabrereñas que lo conocieron.
En cabrero los jóvenes siempre han sido amantes de utilizar la pólvora en las celebraciones, durante la celebración del patrón, se disparaban cohetes sin parar.
Este año he tenido la suerte de poder seguir visitando a mi tío-abuelo Macario que con sus 95 años no deja de recordar sus malos años en el servicio militar, dado que estuvo destinado en artillería durante la revolución de Asturias y la guerra civil. Impresionante igualmente su mujer que con 88 años sigue dirigiendo la casa con agilidad y una simpatía absolutamente envidiable, sin poder olvidar,eso si a su hija, recientemente fallecida.
El inicio del otoño soberbio, un paisaje verde que se torna en distintas tonalidades amarillas del castaño, del roble, del cerezo, de la higuera, mezclados con el perenne verde del olivo, un frenesí de color divino para los sentidos.
La visita de este año me permite afirmar que Cabrero es, como nunca, !UN PUEBLO CON FUTURO!.

viernes, septiembre 28, 2007

Oye, ¿Qué hacemos con y por el pueblo birmano?

La corrupta junta militar sabe que tiene una posición privilegiada en el tablero geoestratégico de la región y del conjunto de países que se interesan por los recursos económicos de Birmania. J.L. López Bulla 28-09-2007 - Las noticias que nos llegan de Rangún y de otras ciudades birmanas nos dejan el cuerpo helado. La máquina de la represión armada de la dictadura se ha puesto en marcha tras varios días de manifestaciones pacíficas, encabezadas por los monjes budistas. La dictadura se pasa por la cruz de sus bélicos calzoncillos la exigencia de medio mundo y se ríe a mandíbula batiente de las amenazas de sanciones comerciales. La corrupta junta militar sabe que tiene una posición privilegiada en el tablero geoestratégico de la región y del conjunto de países que se interesan por los recursos económicos de Birmania. Por ejemplo, China y Birmania: de un lado Pekin, que está detrás de la explotación del gas natural; de otro lado, Nueva Delhi que se llevan los tejemanejes de la exportación de armas.El pueblo birmano sufre una represión despiadada desde hace muchos años. Ahora se ha echado a la calle nuevamente en protesta por el aumento indiscriminado de los precios de los carburantes. Viejos amigos birmanos me cuentan que tales incrementos afectan dramáticamente a una población –sobre chispa más o menos, unos 2,5 millones de personas— que se desplazan diariamente; más todavía, me explican, el 90 por ciento del salario lo dedican a la comida. Y rematan: la inflación supera el 20 por ciento y la renta per capita es de 225 dólares anuales.Todo ello en un país –el 90 por ciento de su población vive en una pobreza extrema—que fue considerado como rico, dado sus potentes fuentes naturales: las piedras preciosas, el gas natural, las piedras preciosas... Un país con hambre, y que sufre una violenta represión armada, el trabajo esclavo y una fortísima violencia sexual como arma de disuasión militar y política. El emblema más público es Aung San Suu Kyi, premio Nobel por la Paz que lleva muchos años en arresto domiciliario, también están arrestados los líderes del Movimiento 88, a pesar de las protestas internacionales.A todo ello –me informa TKJ, líder opositor, vía correo electrónico— que la Junta Militar está preparando un proyecto de Constitución que pretende reforzar y perpetuar el poder militar, excluyendo a los partidos políticos y todas las fuerzas democráticas. En fin, lo de siempre.¿Los chinos? Pero, alma de cántaro, los chinos no están interesados en que cambie nada bajo la capa del sol birmano. Porque a tal señor, tal honor. De ahí que vetaran la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, como era previsible. ¿Acaso se ha olvidado la postura de los dirigentes chinos en apoyo entusiástico, junto a los norteamericanos, cuando lo de Pol Pot, a quien mantuvieron en la ONU, incluso hasta cinco años después de ser derrocado el horrible camboyano? Los chinos no dirán ni pío, ni siquiera cuando la situación sea insostenible.En cambio podría ser que las potencias puedan decir algo cuando la situación sea insostenible. Y para que ello sea así se precisan dos elementos: 1) que arrecie la movilización popular birmana, 2) con un apoyo explícito, masivo, de la opinión pública mundial. La primera condición podría entrar en una nueva fase tras los asesinatos de varios monjes budistas que no pararán de salir a la calle; la segunda todavía no se está dando en grado suficiente, basta ver que los que se movilizan son los birmanos que están en el exterior.Pues bien, la situación birmana me brinda la oportunidad de volver a leer el libro que recomendaba días pasados, “Esportare la libertà”, de Luciano Canfora a la espera de que alguien convoque algo con cara y ojos de solidaridad con los amigos birmanos y contra esas fieras corrupias de la Junta Militar y sus compadres.

miércoles, septiembre 26, 2007

Educar para la Ciudadanía democrática

Acontinuación reproduzco un artículo de Pedro Mª Uruñuela Nájera Subdirector general de la Alta Inspección del Estado para el FORO de "Educación y Ciudadanía", donde hace una aproximación a la educación para la ciudadanía democrática.
Por diversas razones, se considera que en nuestros días una de las misiones más importantes del sistema educativo, junto con la transmisión de conocimientos, es la de conseguir que los alumnos aprendan a convivir como personas y como ciudadanos en el mundo en que nos ha tocado vivir; problemas como el déficit de compromiso cívico o la difícil cohesión social en un mundo tan complejo y diverso como el nuestro, ponen en un primer plano la necesidad de la educación cívica en la escuela.
P
odemos definir la educación para la ciudadanía como el conjunto de prácticas y actividades diseñadas para ayudar a todas las personas, niños, jóvenes y adultos, a participar activamente en la vida democrática, aceptando y practicando sus derechos y responsabilidades en la sociedad; implica, por tanto, el desarrollo en los alumnos de las competencias necesarias para relacionarse adecuadamente con el mundo que les rodea y la puesta en marcha de acciones colectivas para lograr una vida mejor para todos.
Lejos de limitarse a una mera instrucción acerca de las principales leyes e instituciones que conforman nuestra estructura política, trata de desarrollar en los alumnos actitudes y valores cívicos, que se traduzcan en compromisos concretos con los problemas y retos de la sociedad en la que viven.
El objetivo de la Educación para la Ciudadanía es, por ello, formar ciudadanos libres, críticos, responsables y activos.
Educar para la ciudadanía es una tarea compleja ya que son varias las dimensiones que definen la ciudadanía (dimensiones ética, política, social, cultural, etc.), varios los planos en los que puede manifestarse (local, regional, nacional o mundial) y diversos los ámbitos en los que puede llevarse a cabo la misma (formal, no formal e incidental).
Desde el Ministerio de Educación, y a través de la Ley Orgánica de Educación recientemente aprobada, se ha introducido en el currículo una nueva asignatura, con diversas denominaciones en función del curso en que se imparta: “Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos” (Educación Primaria y Secundaria Obligatoria), “Ética y Ciudadanía” (4º curso de la ESO) y “Filosofía y Ciudadanía” (Bachillerato).
Pero, antes de entrar en el análisis de esta nueva materia y para comprender de manera adecuada su sentido y significado, hay que tener en cuenta que la educación para la ciudadanía no puede limitarse y encerrarse en el ámbito de una asignatura y que, junto con el enfoque estrictamente curricular, son varios los planteamientos y orientaciones que están presentes en el planteamiento general de la Educación para la Ciudadanía y que sirven para marcar la orientación general de la misma.
En primer lugar, la Educación para la Ciudadanía debe ser expresión del compromiso de toda la comunidad educativa acerca de los fines educativos que persigue el centro escolar, del modelo de alumno libre, crítico, activo y responsable que se quiere formar, compromiso que se concreta en el proyecto educativo que debe elaborar el Centro.
Debe haber coherencia entre lo que se enseña en el área de Educación para la Ciudadanía y lo que se practica en el centro; no pueden enseñarse los derechos humanos si luego, en el día a día del centro, no se fomentan estos derechos, o no puede enseñarse la participación si realmente no se practica esta participación informando, pidiendo opinión, facilitando decisiones conjuntas y evaluando su aplicación por parte de todos, incluyendo a los alumnos en aquellos ámbitos en los que su edad hace posible dicha participación.
El Proyecto Educativo, según la nueva definición de la LOE, debe incluir el plan de convivencia que va a poner en marcha el centro; la convivencia es la base a partir de la cual se construye el ejercicio de la ciudadanía, donde no pueden existir contradicciones entre lo que se dice y enseña y lo que se practica.
El plan de convivencia parte del análisis de la convivencia en el centro, de la identificación de los puntos fuertes, de las cosas que están funcionando bien y que es preciso mantener. Pero también es preciso identificar los casos en los que tiene lugar una quiebra de la convivencia, desde la falta de respeto a las situaciones de violencia y, mucho más, a los posibles casos de acoso entre iguales, el llamado “bullying”, y plantear una respuesta adecuada para subsanar esta quiebra de la convivencia.
El plan de convivencia no puede limitarse a ser una respuesta reactiva a estas situaciones sino que, desde una posición proactiva, debe adelantarse a los problemas y plantear la educación de la convivencia en positivo.
Esto exige tener claro un modelo de convivencia, las habilidades sociales necesarias, el aprendizaje de los tipos de pensamiento y su influencia en la convivencia, la educación y desarrollo de las emociones y, por último, la educación en valores como el de participación, el respeto y la tolerancia y la educación para la paz.
Como todo plan, todos estos elementos deben concretarse en objetivos, actividades, responsables y formas de evaluación y de seguimiento de todo lo planificado.Además del fomento de la convivencia en el marco del Proyecto Educativo, la Educación para la Ciudadanía debe servir para aumentar y reforzar la apertura del centro escolar hacia su entorno, rompiendo su aislamiento, constituyéndose en un recurso fundamental para la comunidad en la que está, un centro de cultura para todos, participando en los problemas sociales de su entorno y comprometiéndose en su solución.Hay ya muchas experiencias en este sentido, experiencias que muestran la capacidad de los centros para trabajar conjuntamente con su entorno y reforzar de esta forma su tarea educativa de la dimensión ciudadana.
Por citar únicamente alguna de las múltiples experiencias, se puede tener en cuenta el trabajo del Proyecto Atlántida en este mismo sentido, reforzando la cooperación escuelas-familias-municipios, con una tradición ya de varios años. Igualmente, las experiencias recogidas bajo el nombre de “Aprendizaje-Servicio” son ejemplo de esta exigencia; en ellas, se parte de una acción concreta, del compromiso práctico con el entorno que lleva a los alumnos y a la escuela a plantearse determinadas actividades, a partir de las cuales se organiza toda la enseñanza y el aprendizaje consecuente relacionado con dicha experiencia.
También el movimiento de ciudades educadoras puede aportar numerosos ejemplos de esta dimensión básica de la Educación para la Ciudadanía.
En tercer lugar, la Educación para la Ciudadanía debe considerarse como una “asignatura transversal”, cuyos contenidos y objetivos deben buscarse no sólo desde la asignatura de Educación para la Ciudadanía, sino desde todas las áreas que conforman el currículum.
En este sentido, puede decirse que no existen profesores de Educación para la Ciudadanía, sino que todos los profesores lo son también de esta asignatura. Y ello porque todos los profesores deben trabajar por el desarrollo de la competencia social y cívica, una de las ocho competencias básicas recogidas en la LOE y en los Reales Decretos que desarrollan el currículo.
El desarrollo de la competencia social y ciudadana supone para el alumno la adquisición de un saber hacer práctico que hace posible que la persona poseedora de esta competencia sepa comportarse individualmente de manera que sea posible convivir en una sociedad cada vez más plural, participar plenamente en la vida cívica y comprender la realidad social del mundo en el que vive. Esto supone haber desarrollado habilidades y capacidades de relacionarse con los demás, afrontar de manera positiva los conflictos, de ser capaz de ponerse en el lugar del otro, de aceptar las diferencias y de todas aquellas otras habilidades necesarias para una buena convivencia; se une así la Educación para la Ciudadanía con el fomento de la convivencia señalado anteriormente.
Desarrollar la competencia social y ciudadana implica también participar activamente en la vida cívica y, por ello, asumir los valores democráticos, practicar normas acordes con ellos y conocer los fundamentos y modos de organización del estado democrático. Igualmente implica comprender la realidad social del mundo en que se vive, es decir, comprender las experiencias colectivas, la organización y funcionamiento delas sociedades, la riqueza y pluralidad de la sociedad española y europea, así como el compromiso en su mejora.Sobre la base de estas tres dimensiones, puede considerarse el último planteamiento; la Educación para la Ciudadanía puede y debe ser una asignatura como las demás, con objetivos, metodología y contenidos propios, una asignatura que cuente con un horario determinado en, al menos, cuatro cursos en los distintos niveles de Primaria, Secundaria y Bachillerato. Igualmente, debe contar con contenidos específicos para su desarrollo.
Estos contenidos propios de la nueva asignatura han sido discutidos y negociados a lo largo de varias reuniones en las que han participado Asociaciones y colectivos que han mostrado su interés por la asignatura, con independencia de su planteamiento ideológico.
De esta forma, el contenido de la asignatura se ha diseñado partiendo de los más inmediato a lo más general, de las experiencias concretas de los alumnos a los planteamientos más generales y abstractos. Así, en la etapa de Primaria se parte de la atención al desarrollo de la autonomía personal, los comportamientos y hábitos sociales para, posteriormente, en los cursos de Secundaria y Bachillerato, ir introduciendo el análisis y reflexiones teóricas sobre las Constituciones y las características del Estado democrático.
L
os Derechos Humanos,
como compendio y resumen de los principios morales que garantizan la dignidad de todas las personas y que pueden ser aceptados por todos con independencia de ideologías concretas, constituyen la referencia fundamental de los valores que se estudian y desarrollan en la asignatura. Igualmente, en los cursos de la enseñanza obligatoria, la estructura de los contenidos es básicamente la misma, tratándolos a distinto nivel de profundidad: el yo y los otros, las relaciones interpersonales y sociales; los Derechos Humanos como base de la convivencia; vivir en sociedad, la sociedad global; problemas de la sociedad actual y, por último, trabajo de procedimientos comunes a todos los bloques. En Bachillerato, teniendo en cuenta su denominación de “Filosofía y Ciudadanía”, los temas son diferentes, estando todavía pendientes de aprobación.
Es mucho lo que nos jugamos con la educación de los futuros ciudadanos; de ahí el interés en que esta nueva “asignatura” tenga el éxito que todos deseamos.

martes, septiembre 25, 2007

"La Guerra de los Frágiles", a favor de la defensa de la libertad de prensa.

Por hablar sobre la corrupción, denunciar las actuaciones de algunos gobiernos o criticar la falta de libertades en sus países, 64 periodistas han sido asesinados en el mundo desde enero de 2007. Les acompañan en esta hecatombe 11 colaboradores de medios de comunicación (chóferes, traductores, técnicos, agentes de seguridad, etc.). También más de 200 periodistas, colaboradores y ciberdisidentes se encuentran actualmente encarcelados, por haber cumplido con su trabajo. El pasado 20 de septiembre, Alquimia Produccions y Teatre Arca celebraron el preestreno de su nueva obra “La Guerra de los Frágiles”. La función se efectuó a favor de Reporteros Sin Fronteras, asociación de defensa de la libertad de prensa declarada de utilidad pública. La venta de los billetes apoyará el dispositivo “Seguridad de los Periodistas” de Reporteros Sin Fronteras, cuyos programas incluyen: seguros con tarifa preferente para que los reporteros independientes que cubren zonas en conflicto puedan disfrutar de garantía asistencial; el préstamo gratuito de chalecos antibalas, cascos y balizas de localización GPS para los reporteros freelance; SOS Prensa, una línea telefónica de urgencia para periodistas en peligro, disponible los siete días de la semana, las 24 horas del día; un programa de soporte de los periodistas en asilo en España y la creación del Observatorio de la Libertad de Expresión y de la Casa de los Periodistas en Andalucía. “La Guerra de los Frágiles” gira entorno a los corresponsales de guerra. Un acercamiento a sus reflexiones y vivencias que comparten con civiles y soldados atrapados por su destino. El humor, ácido a veces, negro otras, y casi siempre cínico, amortigua el horror de la situación en la que están inmersos. Una obra que habla de sensaciones, de sentimientos y de la relatividad del destino que nos hace ser victimas o verdugos, observadores u observados. En el guión han colaborado los periodistas Alfonso Armada (ABC y El País), Enric González (Premio Cirilo Rodríguez de Periodismo), Ramón Lobo (El País), Gervasio Sánchez (Heraldo de Aragón), el escritor Francisco González Ledesma y Reporteros Sin Fronteras. Para este fin se cuenta con la implicación del director Toni Albà, conocido actor y director que ha dado el tono de tragicomedia del espectáculo. Junto a actores de la compañía como Vicente Gil, Sara Sansuan y Jesús Roche, a esta producción se incorpora también Francisco Conde, Premio Andalucía Joven 2006. Teatre Arca nace profesionalmente en 1979 con el deseo de compartir el sentido del humor sin cerrar los ojos al entorno humano. Desde entonces ha realizado más de 4.500 representaciones, recorrido todas las comunidades autónomas y países como Francia, Venezuela, Cuba, Nicaragua o EE.UU.

jueves, septiembre 13, 2007

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA "UNA NUEVA TRINCHERA"

Con este artículo Pedro Reyes, responsable de proyectos europeos de CC.OO. de Madrid, se suma a las aportaciones realizadas que han contribuido a enriquecer el debate sobre Educación para la ciudadania, impulsado por la Fundación Sindical de Estudios de CCOO
La dificultad de la iglesia católica española para aceptar que el sentimiento religioso se está transformando en una experiencia íntima que prescinde progresivamente de mediadores institucionales entre el hombre y lo sobrenatural, le está haciendo perder la perspectiva de este tiempo histórico, al mismo tiempo que con voces altisonantes reclama una atención excesiva del conjunto de la sociedad civil que terminan por alterar la normal convivencia de los españoles.La actual jerarquía eclesiástica, ha sido (es) incapaz de dar continuidad a la posición que con tanto sentido común adoptó la iglesia a finales de los 60 y durante la década de los 70, que anticipándose a la transición de la dictadura a la democracia, y en coherencia con esa nueva situación, dejó de considerar al estado como un instrumento subordinado a la iglesia y contribuyó a su legitimación y a la de sus gobernantes.Por desgracia aquel impulso que significaba que la iglesia- institución renunciaba a mantener la impunidad frente al poder temporal no se ha consolidado y vuelve a las andadas, es decir, a reclamar para sí , una situación de monopolio que le permita imponer creencias y comportamientos para un ideal de salvación que cada día encuentra menos depositarios..
Por fortuna las leyes del mercado han llegado a las conciencias y afectan a la oferta y a la demanda religiosas, garantizando el fin del monopolio y convirtiéndolo en un mercado competitivo y abierto por el que circulan, humanistas, racionalistas, relativistas, librepensadores, ateos, cristianos judíos, musulmanes, protestantes, evangelistas, se imaginan el etc.
Este panorama de competencia no permite hoy el binomio imposición-sumisión que la iglesia católica institucional ha utilizado tradicionalmente para ejercer su papel de mediación entre Dios y los Hombres, es más la iglesia ha perdido buena parte de ese papel mediador y se obstina en pecar de soberbia para recuperarlo.
Superado en occidente el ideal de teocracia hace más de 500 años, que razones hay para seguir negando la Razón y no aceptar definitivamente que “y sin embargo se mueve”.La actual polémica a cuenta de la “educación para la ciudadanía”, no es tal, es una trinchera mas, que sucede a las levantadas anteriormente en contra de la utilización de las células madre con fines terapéuticos, o a la legalización de los matrimonios homosexuales y que antecede sin duda, al derecho a tener una muerte digna y a cuantas exigencias y necesidades plantee la sociedad global para resolver sus problemas vitales por una vía distinta a la del sufrimiento.Y si no hay polémica, menos aún choque de legitimidades.
El estado y sus gobernantes tienen la responsabilidad de ofrecer soluciones aconfesionales a las nuevas exigencias sociales.La iglesia católica tiene plena autonomía para decidir que soluciones ofrece a las demandas de sus fieles, todo indica que su apuesta más consistente expresada por sus máximas autoridades, es la vuelta a la misa de espaldas y en latín. “Cabe mayor elocuencia”.
Por último y en lo que hace referencia a lo más idiosincrásico, se nos olvida a menudo que si bien hemos vivido 40 años de dictadura que sin duda son un mundo, ya llevamos 30 de democracia, suficientes para cerrar algunos temas pendientes como por ejemplo el que hace referencia a no seguir considerando a la iglesia católica un sector estratégico ni social ni económicamente para la vida de nuestro país y por consiguiente proceder a culminar el inacabable proceso de privatización.Hasta la fecha ha faltado coraje político, comprensible en la derecha española que como es sabido no hunde precisamente sus raíces en el liberalismo europeo sino mas bien en el nacional-catolicismo decimonónico. Inadmisible en la izquierda democrática que parece temerosa de ser arrojada al fuego eterno.

miércoles, junio 27, 2007

Curso de verano de la Universidad de Extremadura (UEX) Ideología, Cultura y Sistemas de Valores en el Umbral del Siglo XXI

Directores: Dr. Mario P. Díaz Barrado (C.U. Historia Contemporánea) Dr. Juan Sánchez González. (T.U. Historia Contemporánea) 

Lugar de Celebración: Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres 
Fecha: 2 al 5 de julio 

Patrocinado por: Fundación Cultura y Estudios de CCOO 

Lunes, 2 de julio: 
9,30 h.-10,30 h: Conferencia Inaugural: D. José María Fidalgo Velilla (Secretario General de la Confederación Sindical de CC.OO): Ideas, trabajo e innovación en el mundo globalizado. 

11 h.-12 h. Dr. D. Carlos Taibo (Profesor de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid): La socialdemocracia y las organizaciones políticas de izquierdas hacia el siglo XXI. 

12-30 h-13-30h. D. Daniel Sirera (Portavoz del PP en el Parlamento de Cataluña): La derecha democrática en el nuevo siglo XXI. Tarde 17 h.-18 h: Dr. D. Antonio Fernández Rañada (Catedrático de Física de la Universidad Complutense de Madrid): La Ciencia y la tecnología y su contribución a las ideas sociales y políticas en el siglo XXI.

18,30h.-20h. Mesa redonda: con la participación de D. Ignacio Sánchez Amor, Dña. Pilar Vargas, D. Víctor Casco y el Dr. D. Alfonso Pinilla García.

Martes, 3 de julio 
10 h-11h.: Dr. D. Rafael Quirosa-Cheyrouze Muñoz. (Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería): El modelo político e ideológico de la transición española a la democracia. 11h-12 h. D. Eduardo Saborido Galán (Director de la Fundación de Estudios Sindicales. Archivo Histórico de CC OO de Andalucía): El afianzamiento de los sindicatos de clase en el contexto de la transición política.

12,30h-13.30 h: D. Juan Blanco (Sociólogo adscrito a la Federación Metalúrgica CCOO): Nuevos retos de organización sindical para el mercado de trabajo del siglo XXI. 

Tarde 17 h.-18 h: D. Fernando Rocha Sánchez (Investigador de la Fundación Primero de Mayo): Los Cambios productivos y nuevas formas de organización laboral en España 18,30h.-20h.: Mesa redonda: D. Julián Carretero, D, Miguel Bernal, D. Francisco Sánchez Guijo y D. Juan A. Andrade Blanco 


Miércoles, 4 de julio
10 h-11h.: Dr. D. Julio Pérez Serrano (Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz): Las migraciones en el capitalismo global: retos y perspectivas. 11h-12 h.: Dr. D. Tomás Calvo Buezas (Director del Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo. Catedrático de Antropología Social UCM): Migraciones y multiculturalismo: Choque, Alianza, o Nueva Civilización. 

12,30h-13.30 h.: Dña. Nadia Naïr (Profesora de la Universidad de Abdelmadek Essaadi. Tetuán) : El Islam en el mundo globalizado: percepción, integración y/o conflicto.

Tarde 17,30h.-19,30h.: Mesa Redonda. Con Dña. Pilar Holgado Holgado, D. Rachid el quaroui (de colectivos sociales y de inmigrantes en Extremadura) y el Dr. D. José Antonio Rubio Caballero.

Jueves: 5 de julio 
10h-11,30h.: Dña. Paloma Rupérez Rubio (Directora Ejecutiva de la Fundación EFE): El protagonismo ciudadano en los medios de comunicación de una sociedad globalizada
12h-13,30h : Dr. D. Antonio Rodríguez de las Heras (Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III): La crisis cultural en el siglo XXI. El papel transformador de la ciencia y la tecnología. 
Tarde 17,30h-19,30h.: Mesa Redonda: con la participación de D. Antonio Tinoco Ardila, D. Gaspar García Moreno, y D. Florentino Velaz Domínguez.

martes, junio 26, 2007

Educación para la Ciudadanía: Escuela y valores cívicos

Con el objetivo de dar a conocer los fundamentos de la nueva materia introducida en el curriculum por la LOE y ante la postura de presión de diversos grupos de poder y mediaticos, comenzamos una serie de artículos que permitan conocer los fundamentos de la EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.-
Escuela y Valores cívicos Juan Benito Martínez Universidad de Murcia. Coordinador de FIES-Murcia.
ESCUELA Y VALORES CÍVICOS
1. INTRODUCCIÓN
2005 fue declarado como “Año europeo de la ciudadanía a través de la educación: ‘aprender y vivir la democracia’ ”, poniendo de relieve que la educación juega un papel crucial en el desarrollo de la ciudadanía y a favor de la participación en la sociedad democrática. El objetivo del “año” era animar a los Estados miembros a la puesta en práctica de políticas de Educación para la ciudadanía democrática y Educación para los derechos humanos, que deben representar un elemento esencial para la convivencia social, reflejadas en sus planes de estudio y en la organización escolar, extendiéndose a la educación no formal a lo largo de la vida, educación social; es decir, situando la tarea en todos los ámbitos, potenciando la formación inicial y permanente de los educadores y contemplando la contribución de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.
Por su parte, la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), recoge en su Preámbulo:
“En lo que se refiere al currículo, una de las novedades de la Ley consiste en situar la preocupación por la educación para la ciudadanía en un lugar muy destacado del conjunto de las actividades educativas y en la introducción de unos nuevos contenidos referidos a esta educación que, con diferentes denominaciones, de acuerdo con la naturaleza de los contenidos y las edades de los alumnos, se impartirá en algunos cursos de la educación primaria, secundaria obligatoria y bachillerato. (…) Esta educación, cuyos contenidos no pueden considerarse en ningún caso alternativos o sustitutorios de la enseñanza religiosa, no entra en contradicción con la práctica democrática que debe inspirar el conjunto de la vida escolar y que ha de desarrollarse como parte de la educación en valores con carácter transversal a todas las actividades escolares. La nueva materia permitirá profundizar en algunos aspectos relativos a nueva vida en común, contribuyendo a formar a los nuevos ciudadanos”.
Estos dos hitos no deben eludir la antigua relación entre educación y ciudadanía, entre escuela y valores cívicos, que se enfrenta en la actualidad a nuevos desafíos, ya que los procesos de fragmentación, diferenciación y exclusión social que padecen las sociedades dificultan la construcción de una ciudadanía plena que requiere de prácticas socioeducativas que garanticen a las personas el ejercicio de un conjunto de derechos, entre ellos el de la inclusión o incorporación social. Las relaciones entre educación y ciudadanía no constituyen, pues, un tema nuevo: ya sea porque la educación es un requisito para ejercer la ciudadanía o porque la ampliación de los derechos de ciudadanía requiere extender los beneficios de la educación. Y ha suscitado nuevos debates y reticencias: ya por entender que se trata de una “educación política”, ya por la polémica sobre transversalidad o materia específica.
2. LOS CIUDADANOS Y LA CIUDADANÍA
Cada vez se es más consciente de que términos como “ciudadanos” y “ciudadanía”, “valores cívicos”, no son estables ni admiten una definición única. Por ello, para conocer cuál es el significado que se le está dando, es importante tener en cuenta dónde y cuándo se utiliza.Ya no basta limitar la idea de ciudadanía al acto de votar; tampoco la ciudadanía difícilmente se puede considerar como un hecho natural, siendo más bien un constructo social, que no siempre se ha descrito con las mismas características. De ahí que resulte interesante recoger unos apuntes tanto sobre las dimensiones de la ciudadanía como sobre los escenarios de la acción ciudadana.
En cuanto a las primeras, es posible pensar que la problemática en torno a la ciudadanía abarca tres dimensiones:
- En primer término, se identifica con la posesión de derechos –civiles, políticos y sociales- cuya dinámica cambiante da lugar a una ampliación o a una restricción. De allí que resulte interesante relacionar el fenómeno de pérdida de ciudadanía con la restricción de los derechos sociales y la pérdida de influencia en las políticas públicas de los sectores que padecen procesos de exclusión. Hablar de derechos supone no sólo aludir a aquellos que los ciudadanos poseen formalmente, sino también las condiciones bajo las cuales los derechos ciudadanos se realizan efectivamente.
- En segundo término, la ciudadanía se define como pertenencia a una comunidad política. En las sociedades modernas la pertenencia a un Estado es la garantía de inclusión en los sistemas de distribución de bienes y de reconocimiento de derechos. Se está frente a un fenómeno singular, el de la exclusión de aquellos que nominalmente son ciudadanos, pero que en los hechos “no pertenecen”.
- En tercer término, la participación en la vida pública y en los mecanismos de deliberación en cuanto a la toma de decisiones de acción política. Los derechos significan no sólo una formalidad, sino un ejercicio efectivo y la pertenencia implica participar en la construcción de una identidad y de un orden político democrático.En cuanto a los escenarios de la acción ciudadana, cabe recordar que ejercer la ciudadanía supone participar de forma activa (como sujeto activo y responsable) en un espacio que se caracteriza por no ser excluyente.
El ejercicio de la ciudadanía, ejercer la ciudadanía, se aprende y se aprende con otros. Para ello es necesario propiciar procesos de comprensión e interpretación de lo que ocurre, de cómo ocurre y por qué, que desenmascaren la tendencia a dar los hechos como inevitables y a otorgar responsabilidades a fuerzas fuera del control.De hecho, las sociedades democráticas necesitan ciudadanos reflexivos, ciudadanos que sepan construir su propia opinión y que participen activamente en las decisiones sociales. Personas que sean miembros conscientes y activos de una sociedad democrática, que conozcan sus derechos y sus deberes públicos.
3. LA ESCUELA DEMOCRÁTICA
La organización constituye la característica peculiar de la escuela democrática. Se pedirá a la organización que cumpla, al menos, tres condiciones previas: ser una representación simplificada de la complejidad social; excluir de su estructura los rasgos negativos existentes en el complejo social; que suponga una superación de las barreras sociales que acompañan a los niños desde el nacimiento (Beltrán, 2004).
La escuela ha de preparar para vivir en una comunidad, conduciendo a la democratización de la sociedad existente mediante nuevas formas de comunicación y participación humana. De ahí que sería necesario transformar toda la escuela en una sociedad que sea, además de cooperativa, investigadora. Aunque debe advertirse que generar hábitos correspondientes a una actitud democrática y científica exige que la escuela misma los haya incorporado.La Escuela pública precisa de su defensa y revitalización de los ideales y valores que la inspiraron, debidamente adecuados a nuestros nuevos contextos y realidades sociales. Siguiendo a Bolívar (2005), la Educación pública se configuró sobre la base de subordinar las identidades históricas y culturales particulares al proyecto de creación de la ciudadanía nacional.
Torres (2002) resaltaba, en esta dirección, la necesidad de reformular el papel de la escuela en la educación de la ciudadanía, una vez que el Estado-nación pierda sus límites modernos en un mundo globalizado.Lo que está en juego, en la misión de la Escuela pública, es contribuir a construir un espacio público con ciudadanos que participen activamente.
Qué currículo y qué formas organizativas son más adecuadas para hacer frente a los desafíos presentes y futuros. Por consiguiente, la educación para la ciudadanía no debe ofertarse únicamente a través del currículo formal, sino que también debe ser parte natural de la vida diaria de los centros y de su organización. La idea fundamental es que esta cultura debe basarse en los valores democráticos, entre ellos el respeto hacia los demás, la tolerancia, la confianza mutua, la solidaridad y la cooperación.
4. LOS VALORES CÍVICOS
La cohesión social, la participación en la vida democrática del centro escolar, la educación en el respeto a la diversidad sexual, cultural, moral y religiosa de todos los alumnos y alumnas son elementos que exigen una educación cívica. Algunos señalan que los valores cívicos y las conductas democráticas no se deben aprender solamente como una teoría, sino que son ante todo una práctica, un saber hacer, un saber vivir; pero otros afirman que es muy conveniente que exista un profesorado especialista que reflexione específicamente sobre estos temas y que informe y forme adecuadamente a los niños y adolescentes en el plano teórico sobre los fundamentos de la democracia y del civismo (Cifuentes, 2006).
El discurso pedagógico sobre la educación ciudadana debe preguntarse por otras cuestiones indispensables en la reflexión pedagógica: participar, ¿en qué sociedad?, ¿para qué? Sólo después de responder a estas preguntas tiene sentido la cuestión: ¿cómo participar? Se constata que se ha puesto más interés en el desarrollo de estrategias o procedimientos didácticos que en la reflexión teórica sobre el modelo de sociedad, sobre el para qué. Y si no se tiene claro el modelo de sociedad, en el que necesariamente se inscribe la acción educativa, las estrategias didácticas corren el riesgo de la contradicción permanente o de la inoportunidad. No es posible plantearse siquiera la necesidad de educar ciudadanos sin hacernos una pregunta: ¿para qué sociedad? (Ortega, Touriñán y Escámez, 2006).
5. LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
Hablar de ciudadanía es imposible si no la acompañamos de la idea de sociedad que queremos, pues cada forma de régimen define su propia condición de ciudadano. Por eso mismo, discutir de ciudadanía y democracia es discutir de política y, sobre todo, de las condiciones de posibilidad de participación efectiva en las regulaciones e institucionalización de la vida social. Cuando hablamos Educación para la ciudadanía no nos referimos descriptivamente a la educación de los ciudadanos, sino que más bien abogamos por una ciudadanía activa.Coincidimos con Labrador en que “la cultura de la paz es el espacio socioeducativo adecuado para la ciudadanía” (2003: 155).
Todo ello desde las inevitables relaciones de conflicto y poder que acompañan a la convivencia humana (Jares, 2001). En este sentido, lo que podemos denominar conocimientos, habilidades y actitudes de ciudadanía, los estructuraríamos en cinco grandes áreas.
1. La Educación para la ciudadanía debe servir para reflexionar y sensibilizar sobre la convivencia y el ejercicio de la ciudadanía democrática en el centro y en su entorno
3. Dar lugar a la comprensión del significado de lo que es el Estado de derecho laico.
4. El análisis histórico, filosófico, jurídico, político y ético de los derechos humanos.
5. El creciente proceso inmigratorio en España y el actual proceso de construcción europea.
El Consejo de Europa ha venido desarrollando su proyecto sobre Educación para la ciudadanía democrática desde 1997, concluido a finales de 2005, declarado oficialmente como el Año europeo de la ciudadanía a través de la educación.
En los últimos 10-11 años, la Asociación Internacional para la Evaluación del rendimiento educativo (IEA) se ha esforzado en preparar y llevar a cabo un Estudio de educación cívica a escala internacional y que dio lugar, en 2001 y 2002, a la publicación de dos importantes informes por parte de la IEA. Y desde comienzos de 2004, la Comisión europea ha venido desarrollando un programa de acción comunitario para fomentar la ciudadanía activa.
La Red Eurydice (2005) ha adoptado una definición común del término “ciudadanía responsable” y de “educación para la ciudadanía”, que es educar a los jóvenes para que se conviertan en “ciudadanos responsables”.
Por lo general, la educación para la ciudadanía pretende orientar a los alumnos hacia:- objetivos dirigidos a desarrollar en los alumnos una cultura política (adquirir conocimientos teóricos);- objetivos relativos al desarrollo de las actitudes y valores necesarios para convertirse en ciudadanos responsables;- objetivos para estimular la participación activa de los alumnos, que les permitan implicarse en la vida de la comunidad escolar y local.
La diversidad de tendencias puede situarse en un continuo en el que cabe destacar tres aproximaciones que van de un menor a un mayor grado de implicación personal y de compromiso con la transformación social, cada una de las cuales incluye a la anterior (Kerr, 2000):Educación sobre la ciudadanía (conocimiento y comprensión de la historia, las estructuras, los sistemas de gobierno, la vida política, etc.)Educación a través de la ciudadanía (participación activa en la escuela y en la comunidad local, reforzando los conocimientos).
Educación para la ciudadanía (herramientas, conocimiento y comprensión, destrezas y actitudes, valores y normas para participar activamente en la sociedad, en la vida adulta). Aunque se trata de un proceso en el que han de intervenir distintos agentes e instituciones, todo indica que la Educación social y los educadores sociales deben inscribir su quehacer pedagógico y social en este trayecto-proyecto, al que no son ajenas ninguna de sus áreas o ámbitos de acción-intervención socioeducativa.
6. CIUDADANÍA Y EXCLUSIÓN
La ciudadanía ha venido articulándose a través del binomio exclusión-inclusión. No hay ciudadanía si existe la exclusión social, si se constituyen guetos para la población inmigrante, si no se toleran las diferencias y las identidades de cada grupo y si se tolera la intolerancia. La ciudadanía debe ser repensada como el disfrute de un estatus, como el sentido de pertenencia a una comunidad y como el desarrollo de personas comprometidas en la búsqueda de un proyecto justo y abierto a la diferencia.
7. EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES
En cuanto al papel de las universidades, hablar de pedagogía de la sociedad civil desde la Universidad supone “evaluar sus auténticas posibilidades de educar en la ciudadanía democrática, de puertas adentro y de puertas afuera, mediante la transformación del propio currículum y el diseño de proyectos estratégicos en asociación directa con los agentes comunitarios” (Olveira et al., 2002).
Es claro que el desarrollo pleno de las sociedades democráticas requiere, inexorablemente, ciudadanos con valores éticos, responsabilidad social y competencias cívicas, con la plena conciencia de los problemas culturales, ambientales y sociales que nos afectan. En este ambicioso reto, las universidades deben ser entes creadores de cultura, espacios para la participación y motor de innovación. Se espera que la universidad no sólo cualifique profesionalmente en un determinado ámbito, sino que se reclama que esos profesionales sean competentes social y cívicamente (Alcover, 2005).
Esto implica, que uno de los objetivos prioritarios que deben asumir las instituciones universitarias es la formación de una ciudadanía dispuesta a contribuir activamente al fortalecimiento de la sociedad civil sin la que es imposible alcanzar la plenitud de la democracia. Es fundamental que las universidades desempeñen un importante papel en el fomento de los valores éticos y morales en la sociedad, y dediquen especial atención a la promoción, entre los futuros titulados, de un espíritu cívico de participación activa.
Por consiguiente, acabamos aludiendo a la necesidad de manejar la distinción que debe hacerse entre un ejercicio de la ciudadanía que puede llamarse activo y otro pasivo; de plantear una ineludible responsabilidad de la educación escolar que, sin embargo, no puede ser asumida en exclusiva por la escuela sino por la sociedad en su conjunto; y de considerarla una tarea compartida y comunitaria.
La tarea de la educación reside en la superación de una cultura insolidaria y en la transformación del individuo en ciudadano, mediante la práctica de la solidaridad, una tarea de construcción.

martes, marzo 06, 2007

17 DE MARZO POR LA PAZ, NO A LA GUERRA, NO A LA VIOLENCIA

Para el 17 de marzo, cuarto aniversario de la guerra de Iraq Sindicatos, partidos de izquierda y organizaciones sociales convocan movilizaciones “Por la paz, no a la guerra, no a la violencia” CCOO, UGT, PSOE, IU, junto a diversas organizaciones sociales y culturales han presentado un llamamiento a la movilización “Por la paz, no a la guerra, no a la violencia”, con el que se suman a las marchas y manifestaciones internacionales que se están convocando contra la guerra para el próximo 17 de marzo en varias ciudades del mundo. “Ahora más que nunca es necesario movilizarse por la paz, contra la guerra, contra la violencia”, declaran sindicatos, partidos de izquierda y ONG al tiempo que exigen la retirada de las tropas de Iraq y el cierre de Guantánamo. 17M 17 de Marzo de 2007 - 4º aniversario de la guerra de IraqLlamamientos internacionales a la movilizaciónNo a la guerra - Contra la ocupación - Por la retirada de las tropas de ocupación de Iraq - Por el cierre de GuantánamoLa tragedia asola Iraq. Cuatro años después del inicio de la guerra y la ocupación, decidida unilateralmente por Bush, con el apoyo incondicional de Blair y Aznar, los resultados para el pueblo iraquí se asemejan a los efectos de una catástrofe que se prolonga desde hace ya demasiado tiempo.Desde el comienzo de la guerra en marzo de 2003, el número de civiles muertos supera ya 60.000, siendo muy superior la cifra de heridos.Este enorme sufrimiento de la población sigue al padecido desde los años ochenta por la guerra Irán - Iraq, la guerra del golfo en enero de 1991 y el posterior embargo económico de diez años, la guerra actual así como la represión interior de la dictadura de Sadam Hussein, que han dejado un balance de cientos de miles de muertos de población inocente, cuya situación empeora día tras día.La ocupación de Iraq ha generado una de las mayores crisis de población en búsqueda de refugio desde hace décadas. Casi 4 millones de personas se han visto obligadas a dejar sus casas y hogares, de las cuales 2 millones han huido con desesperación del país, deambulando, desasistidos y desprotegidos, por los países circundantes. Cerca de 1.700.000 son desplazados internos que viven en la miseria, agrupados en aglomeraciones de tiendas de campaña, ocupando edificios abandonados o se apiñan en las fronteras con la esperanza de huir hacia la seguridad. Los informes de la Misión de Asistencia de Naciones Unidas para Iraq constatan la continua violación de los derechos humanos y de los principios del derecho internacional público. Las desapariciones forzosas, ejecuciones extrajudiciales, secuestros y detenciones ilegales, matanzas de civiles, amenazas y asesinatos de jueces, profesores, docentes, personal sanitario, sindicalistas son periódicamente detalladas. Con especial énfasis los informes confirman que la intolerancia se ceba sobre las mujeres limitando su capacidad para moverse libremente, el acceso a los servicios sanitarios y educativos y su participación en la vida pública.El horror de la guerra ha puesto al desnudo las mentiras y los pretextos que fueron utilizados para justificar la invasión, acabar con las armas de destrucción masiva y restablecer la democracia. La dolorosa realidad que aparece a los ojos de los ciudadanos del mundo, tras la caída del velo del abuso y de la manipulación informativa, es el colapso social, económico, cultural, humano y político de la sociedad iraquí, producido por la ocupación. Pero también aparece el fracaso de la pretensión de garantizar el control del petróleo y reordenar una región en función de los intereses económicos y políticos de los EE.UU.Las crisis provocadas por la estrategia de guerra global alcanzan a toda la zona. Oriente Medio desde Afganistán a Palestina, se encuentra en una situación de desestabilización generalizada con riesgo de instalarse en un escenario de guerra indefinida que pretenden extender a Irán. Esta estrategia de EE.UU. tampoco ha contribuido a la estabilización en Afganistán, donde 6 años después de la invasión los principales problemas del país continúan sin resolverse. Los peligros y riesgos para la paz, el derecho a la vida, la participación democrática, la convivencia, el bienestar de las gentes y el desarrollo de los pueblos no solo no han disminuido sin que se han agravado.Bush solamente ha cosechado éxito en su capacidad de generar inestabilidad dentro y más allá del país, generando más amenazas para la paz y la seguridad internacional. Los términos con que Bush afronta su denominada “guerra contra el terrorismo” y “el imperio del mal” han supuesto el mejor caldo de cultivo para la expansión de la red terrorista Al Qaeda. Los “efectos colaterales”, restringiendo significativamente los derechos y libertades, iniciados con la guerra unilateral, injusta e ilegal han desembocado en las torturas de Abu Grahib, cientos de detenidos ilegalmente y que permanecen secuestrados sin posibilidad de defensa ante la justicia en el campo de concentración de Guantánamo y trasladados de manera infame en vuelos secretos de la CIA y el silencio de algunos gobiernos europeos. No conforme con todas estas desgracias, Bush presentó el pasado 10 de enero su “nueva estrategia”, centrada en más militarización, incremento de las tropas en 21.500 soldados e ignorando cualquier intento de solución política que parta de los propios iraquíes.En el 4º aniversario de la guerra, las razones que llevaron a millones y millones de personas en todo el mundo a movilizarse para evitar y detener la barbarie se han visto reforzadas. La retirada de las tropas españolas en marzo del 2004, reclamación demandada por la mayoría de los ciudadanos de nuestro país, dio impulso a una responsabilidad que los gobiernos británico y estadounidense tienen en esta hora ante los ciudadanos de ambos países y del mundo.En EE.UU. crece el rechazo a la política de Bush. Los estadounidenses no aceptan más el envío de tropas y de jóvenes soldados, hasta la fecha más de 3.000 muertos, al servicio de los negocios multimillonarios, el despilfarro y la corrupción de las empresas contratistas, dirigidas por personas del entorno presidencial de Bush.En torno a este aniversario, en el mes de marzo, las convocatorias y llamamientos internacionales se suceden. En las ciudades europeas, americanas, se preparan acciones, actos, manifestaciones que reclaman la salida de las tropas norteamericanas de Iraq. El 17 de marzo se desarrollará también una Marcha ante el Pentágono, en Washington con esa petición como lema central. Las organizaciones, colectivos y personas firmantes de esta Declaración expresamos nuestra solidaridad con el pueblo iraquí y con los ciudadanos de todo el mundo que se movilizan tras estos objetivos. Nuestros compromisos de ayer contra la guerra de Iraq nos llevan hoy a hacer un llamamiento a los ciudadanos y ciudadanas a participar y movilizarse en los actos, concentraciones y manifestaciones que se convoquen en las ciudades y pueblos de nuestro país por la paz, por el No a la guerra y por la retirada de las tropas de ocupación de Iraq y en favor de una pacificación bajo el control de Naciones Unidas tras la convocatoria de una Conferencia Internacional de Paz.

FIRMA POR UNOS SERVICIOS PUBLICOS DE CALIDAD ACCESIBLES A TODOS Y TODAS

Campaña de la CES en favor de los servicios públicos de calidad, accesibles a todos La Confederación Europea de Sindicatos presentó el 28 de noviembre una petición a nivel europeo, pidiendo a la Comisión Europea que tome medidas para proteger y reforzar los servicios públicos, esenciales para el bienestar de los ciudadanos europeos. La campaña a favor de la petición está coordinada por la CES, en colaboración con sus afiliadas en los Estados miembros de la UE y con otros socios. FIRMA AQUI: Campaña Servicios PúblicosEl Comité Ejecutivo de la CES adoptó, en su reunión de los días 18 y 19 de octubre, una estrategia pidiendo a la Comisión europea que proponga una directiva marco que suponga una base jurídica para los servicios públicos, conocidos en la UE como servicios de interés general (SIG) y servicios de interés económico general (SIEG), que garantice que el intéres público prima sobre el beneficio comercial. Los servicios públicos se están viendo muy erosionados por la liberalización, la privatización y la introducción de las normas del mercado libre. Los servicios de interés general son determinantes para la calidad de vida de las personas y son esenciales para la cohesión social, económica y regional en Europa. Por esta razón, la CES considera el acceso universal a los servicios -que incluyen desde el agua, la energía y la gestión de los residuos hasta los servicios sociales y de salud, la educación y los servicios postales- como un derecho fundamental. Hace algunas semanas, el Parlamento Europeo aprobó la propuesta de directiva sobre los servicios en el mercado interior, que había sido notablemente modificada tras una enérgica campaña llevada a cabo por los sindicatos de toda Europa, bajo la dirección de la CES. Estos cambios ponían el acento, entre otras cosas, en la necesidad de mantener los SIG fuera del ámbito de aplicación de la directiva, destinada a estimular la competencia entre los prestatarios de servicios.A instancias de otros actores clave, la CES ya ha presentado un proyecto de directiva, con fecha 20 de septiembre de 2006, dando así a la Comisión una base de trabajo. Sin embargo, a día de hoy, a pesar de las reiteradas demandas, no se ha formulado ninguna propuesta. La petición puede firmarse “en línea” (enlace a la página) y en papel, y permitirá a la CES y a sus organizaciones afiliadas lanzar un amplio debate sobre los servicios públicos en la UE. El texto está disponible como documento asociado al final de esta noticia.

lunes, febrero 26, 2007

CONFERENCIA DE JORGE MARTINEZ REVERTE EN CACERES

LA CONFERENCIA SE IMPARTIRÍA EL JUEVES 1 DE MARZO A LAS 20 H0RAS EN COLEGIO MAYOR “Francisco de Sande” Y LLEVARA POR TITULO: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA MANIPULACIÓN INFORMATIVA. (ESPERA A MAÑANA, PARA CONFIRMAR EL LUGAR DONDE SE CELEBRARÁ LA CONFERENCIA. Martinez Reverte estudió cuatro años de Ciencias Físicas y Periodismo. Como periodista ha trabajado en Cambio 16, Posible, Ciudadano, La Calle, El País, y ha dirigido la revista mensual Mayo, la emisora de radio Onda Madrid y los servicios informativos no diarios de Televisión Española, siendo el responsable y el organizador del documento «Yoyes», que obtuvo la Ninfa de Plata en el Festival de Montecarlo. Ha dirigido, además, la revista de pensamiento Zona Abierta y colaboró asiduamente en El Viejo Topo y En Teoría. Periodista y escritor. Entre sus novelas destacan la serie de aventuras del detective Gálvez: Demasiado para Gálvez (de 1978) Gálvez en Euskadi (de 1982). Gálvez y el cambio del cambio (de 1995). Gálvez en la frontera (de 2001). Perro come perro (2002). En colaboración con su hermano, el también escritor Javier Reverte, ha publicado la biografía de su padre, el periodista Jesús Martínez Tessier: Soldado de poca fortuna (en 2001). Como historiador ha publicado La Batalla del Ebro (2003), La Batalla de Madrid (2004) y La caída de Cataluña (2005). Perro, come perro ( En su calidad de periodista ha trabajado en la agencia Pyresa, en Cambio16, Ciudadano, La Calle, Zona Abierta, y en emisoras de radio (Radio Nacional, Canal Sur) y televisiones (TVE). Es colaborador habitual del diario El País y El periódico de Catalunya.

viernes, febrero 23, 2007

LA ESCUALA EN LA II REPUBLICA

Una maestra republicana antes de la República
“Enseñar a leer es encender fuego; cada sílaba que se deletrea es una chispa”. Esta espléndida declaración de principios fue el lema que eligió en 1892 una chica de dieciséis años para encabezar los ejercicios de su examen, en la oposición a la que se presentó para optar a una plaza de maestra. Se llamaba Magdalena de Santiago Fuentes Soto, había nacido en Cuenca en 1876, y en 1909 se incorporaría al cuerpo de profesores de la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio de Madrid, uno de los escenarios claves de esta historia, el lugar donde se formaron varias generaciones de hombres y de mujeres que consagrarían su vida a hacer realidad la declaración de Magdalena. “Enseñar a leer es encender fuego; cada sílaba que se deletrea es una chispa”. Magdalena de Santiago Fuentes Soto murió en Madrid en 1922, a los cuarenta y seis años, catorce antes de que el estado republicano español asumiera la precocísima expresión de su vocación pedagógica como una de sus máximas aspiraciones, la piedra angular de una nueva sociedad que se levantaría sobre una nueva escuela, laica, mixta, igualitaria, científica, de calidad y de progreso. En su breve vida, las instituciones republicanas desarrollaron una labor muy exigente y ambiciosa en múltiples sectores de la vida pública, desencadenando un impulso modernizador sin antecedentes ni consecuentes en la historia española. Aquel esfuerzo desmesurado pero consciente, convirtió a nuestro país en un símbolo del progreso también por primera, y quizás única, vez en toda la historia. (...) Un maestro republicano después de la República El maestro republicano del que voy a hablarles ahora tuvo, con toda seguridad, nombre y apellidos, pero, aunque el verano pasado intenté averiguarlos y aunque, sin duda, lo conseguiré antes o después, no los conozco todavía. Así que esta es la historia de un maestro anónimo, uno de tantos, demasiados, que no voy a contarles yo, sino la persona que a mí me la contó: Sermón en Rota (Cádiz) En los pueblos he oído sermones escalofriantes. Un domingo oí misa en Rota. El sacerdote, desde el altar, y a manera de plática, decía: “¿Qué os creíais, que siempre iba a ser lo mismo? ¿No gritabais tanto, no se paraban los hombres a la puerta de la iglesia, para saber quién entraba a misa? ¿Y ahora? Ahora sois todos muy religiosos, todos muy humildes. Los más culpables e impíos, ya han dado cuenta a Dios de sus actos; ya están purgando sus culpas, de haber infiltrado en el pueblo el veneno del marxismo, alejándolo de Dios. Pero aún quedan algunos que pretenden engañarnos. A todos los descubriremos; todos llevarán su merecido; no se escapará nadie; entendedlo bien, ¡NADIE! Hay que limpiar más a fondo y hasta el fin toda la podredumbre que Rusia ha introducido en este pueblo. Sobran unos cuantos que pronto tendrán que rendir cuentas. Y las mujeres que antes no venían, allí las tenéis, todas muy devotas. A mí no me engañáis. A todos os conozco muy bien. Os hago una advertencia. Los domingos, todos, todos a misa; no admito disculpas. La que tenga chicos pequeños que los deje encerrados; el que tenga un enfermo, que lo deje solo. En media hora no se va a morir. El domingo, todos a misa; que no tenga que volverlo a repetir. El que no venga sufrirá las consecuencias, pues antes que nada y primero que todo es cumplir los mandamientos de la Santa Madre Iglesia. Pues, ¿y los niños? ¿Qué os diré de los niños? Los hay que no saben ni santiguarse, por el otro maestro, impío y masón, que no paga con la muerte que ha sufrido el crimen de no enseñar el catecismo a los angelitos de Dios”. No sé cómo se les ha quedado a ustedes el cuerpo, pero me temo que, el día de mi muerte, yo seguiré sintiendo el agujero que abrió en el mío esta página la primera vez que la leí. Lo de menos es que yo pase en Rota todos los veranos. Lo de más es que aquel maestro no pagara su crimen ni siquiera con la muerte, y que sus alumnos tuvieran que oírlo cada semana, desde el púlpito de su parroquia. No me lo ha contado ninguno de ellos. Lo he aprendido, como tantas otras cosas, en un libro. Su autor se llamó Antonio Bahamonde y Sánchez de Castro, y había nacido en Madrid, pero cuando estalló la sublevación del 18 de julio de 1936, vivía en Sevilla, (...) fue destinado al cargo de Delegado de Prensa y Propaganda de la II División rebelde, el territorio gobernado desde Sevilla, con las maneras de un virrey colonial, por el general Gonzalo Queipo de Llano. (...) La historia conmovedora y terrible del maestro de Rota tiñe de sombras siniestras las palabras de Magdalena de Santiago Fuentes Soto. Enseñar a leer es encender fuego. Y tanto. Por eso, los fuegos de la luz y del conocimiento, de la alegría y del placer, de la superación personal y el afán de saber, fueron a parar al fuego. O al paredón.

lunes, febrero 19, 2007

SOFTWARE LIBRE: HABLAMOS DE LIBERTAD

De rica e intensa se puede calificar mi participación en la Conferencia de software libre celebra en Badajoz, los pasados 7 y 8 de febrero, dado que la misma ha permitido que me acerque con una nueva mirada al software libre; observando por primera vez, de manera nítida, todas las posibilidades que tiene para la sociedad.
En primer lugar la conferencia me ha permitido comprender el hondo calado que esconde la expresión software libre como la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el propio software. Reconozco que hasta mi participación en esta conferencia no había reflexionado sobre este asunto y la enorme transcendencia de la libre circulación de conocimientos para avanzar todos juntos, como de hecho así ha sucedido durante toda la historia de la humanidad.
No deja de ser paradójico que veamos a las TIC como algo mágico, propio de gente superinteligente, a los que no podemos llegar los simples mortales, consumimos aquellos que se nos presenta como algo magnífico, los avances en esta materia han sido tan enormes, que en un corto espacio tiempo, se acumulan tal torrente de acontecimientos innovadores, que obligada a las personas a un ingente esfuerzo de acomodación y de adaptación a esta tecnología, sobre todo a las generaciones más antiguas, que, sin duda, entorpece la reflexión crítica ante la implementación de nuevos sistemas y dispositivos que, por otra parte, son acompañados de una enorme inversión publicitaria, creadora de acomodación e ilusiones irreales.
Es por ello más necesario que nunca romper con esa visión elitista de las TIC, facilitando, liberando y humanizando esta herramienta, proveyendo, por primera vez en la historia, a las nuevas generaciones de todas las posibilidades de controlar el conocimiento, desde las ciclos mas tempranos de la vida, oportunidad infinitamente mayor que la obtenida por sus padres. Solo así se podrá hacer realidad la sociedad de la información en el siglo XXI.
En este sentido me ha parecido tremendamente significativa la conferencia ofrecida por Richard Stallman “software libre desde la ética y en la práctica” su concepto de libertades me ha perecido muy acertado, a saber:
Libertad.0 (Libertad de ejecutar): Tener acceso al control del programa en todos sus aspectos, es algo más que hacer o deshacer lo que el desarrollador y ha decidido, es tener acceso al código fuente es fundamental.
Libertad.1 (libertad de programar): Tener capacidad de cambio y gestión directa sin restricción del código fuente.
Libertad.2 (Libertad de distribuir): Tener la capacidad de distribuir programas sin restricciones.
Libertad.3 (Libertad de distribuir tus propios programas): Tener libertad de ayudar a tu comunidad y de cambiar los programas y ofrecer esos cambios a todo el mundo.
Su idea de que la democracia en las TIC es la suma de las libertades anteriores, me parece profundamente justo y ético. En ese sentido es ciertamente acertado el concepto de socialización del nuevo “Territorio conquistado” con el conocimiento, que no es otro que ese continente virtual, ganado sin violencia, puesto que no se ha robado a ningún pueblo indígena, ha sido creado con la cognición; con el conocimiento.
Estas razones son tremendamente sólidas para la implementación del software libre en el mayor número de usuarios posible y por ello es relevante la utilización del software libre en las escuelas, pues junto al ahorro de costes para la administración, que puede ser más o menos transcendente e incluso superficial, existe un una razón más profunda, que es que el conocimiento del software libre permitirá a los alumnos saber como funciona, adiestrándose y practicando desde temprana edad en la programación, lo que permitirá un dominio adecuado de los códigos, leyendo y escribiendo códigos que serán fuente de nuevo conocimiento y progreso, al alcance de todos y todas, rompiendo de esta manera la visión mágica que en ocasiones tenemos sobre el funcionamiento de las TIC, solo al alcance de seres superiores, que nos guían en nuestro que hacer diciéndonos eternamente lo que podemos y no podemos hacer.
El software privativo impide el aprendizaje de las personas y especialmente de los mas jóvenes, lo que fomenta la ignorancia del funcionamiento de las TIC, haciéndolos dependientes y superficiales. Para que esto sea posible también hay que invertir en los profesores que deben desarrollar metodologías didácticas facilitadoras de este aprendizaje. En este sentido no solamente tendremos que Investigar y Desarrollar nuevos software, sino también Investigar y Desarrollar metodologías didácticas, pedagogías y unidades didácticas, que faciliten la asimilación e incorporación de estas habilidades y conocimientos. Se tiene que prestar una clara atención para cuidar, motivar, incentivar y reconocer socialmente la labor de los y las docentes, en este caso de Extremadura.
En este último caso considero escaso el desarrollo de las TIC y del software libre en la Universidad de Extremadura, es paradójico, que existan, por ejemplo, Facultades sin páginas Web, que existan exiguas experiencia de docencia universitaria de carácter virtual, o que los temarios y materiales no se encuentren disponibles en la red. Es igualmente paradójico que se facilite la adquisición de ordenadores sin prestar atención a que lleven incorporado el software libre, que seguro facilitaría de manera sensible su adquisición. También es revelador que en las facultades no se profundice en las posibilidades de las TIC y en especial en las facultades de Formación del Profesorado, es insuficiente la preparación que en esta materia reciben los futuros maestros y educadores.
En el 2001, la Comisión la Educación basada en Internet, de los Estados Unidos, planteó que no era ya el momento de discutir si el uso de Internet puede transformar el aprendizaje, porque ya lo daba por transformado, centrándose en hacer un llamamiento a los responsables políticos para establecer el aprendizaje electrónico como pieza central de la política de educación, que tiene como condición básica disponer de la tecnología, pero que el ordenador no sirve para nada sino tiene un docente o un educador que sepa enseñar su utilización.
Considero igualmente relevante el impacto del software libre en las iniciativas empresariales y por tanto productor de negocio y, consecuentemente, generador de empleo de calidad. En este sentido me parecen destacables las experiencias que se expusieron durante la conferencia, lo que sirve de muestra sobre la potencialidad de las TIC como productoras de riqueza y desarrollo, con un elemento añadido para territorios periféricos como el extremeño, y es que permite el asentamiento de la población.
El conocimiento y su gestión diluyen las distancias, difuminando el concepto de periferia. Es verdad que la brecha digital afecta a los pueblos y territorios más débiles, pero las TIC sitúa a los pueblos más atrasados ante la única posibilidad de romper injusticias internas y la estratificación internacional. El software libre es generador de solidaridad y de sociedades más justa, creadoras de una globalización positiva, siendo por tanto fuente de esperanza.
De acertada puedo calificar la inclusión de la igualdad de género en esta conferencia, como en el punto anterior, creo que las TIC ofrecen unas posibilidades impensable hace poco tiempo, para avanzar en igualdad de aquellos colectivos que han venido soportando y que soportan en gran parte del mundo, la discriminación y lo que es peor la invisibilidad social. El software libre facilita el uso de las TIC por parte de las mujeres, permitiendo, en igualdad de condiciones con los varones, conciliar de manera más efectiva la vida laboral y familiar.
También considero muy importante “el proyecto OLPC Un niño un ordenador”, desarrollando un ordenador portátil con el propósito de facilitar a cada niño en el mundo el acceso a las nuevas formas de conocimiento y a las modernas metodologías educativas.
Como no podía ser de otro formar este proyecto basa en un software libre, y una eficiente utilización de la energía, que incluso con una manivela se puede generar suficiente energía para su funcionamiento, con posibilidad de acceso a Internet desde cualquier sitio.
Considero muy importante que comiencen a surgir organizaciones sin fines de lucro como OLPC, que basan su actividad en facilitar de forma solidaria el acceso a las TIC a los niños y niñas de todo el mundo.
Para finalizar decir que ha sido una experiencia muy positiva, con una organización ejemplar, que ha permitido convivir en el maravilloso espacio del palacio de congresos de Badajoz, a jóvenes y adultos, a expertos y novatos, lo que sin duda ha proporcionado una rica sinergia.
Si me ha parecido corto el seguimiento informativo, creo que se debería haber vendido el evento mejor fuera de Extremadura y Andalucía. Pero mi calificación para las personas de la organización y las instituciones y empresas que han sustentado la conferencia es de muy positiva.
Cáceres a 16 de febrero de 2007