 |
Obra:"¿Por qué el proceso entre Pilatos y Jesús duró sólo dos minutos?. Imagen: J.M Izquierdo Museo Vostell Malpartida de Cáceres. |
Por su interés reproduzco la comparecencia en el Parlamento de Extremadura, de Comisiones Obreras de Extremadura, el 16 de septiembre de 2014 a través de su Secretario General Julián Carretero.
Mérida a 16 de septiembre de 2014
Agradezco la invitación cursada a CCOO de Extremadura para comparecer en esta Comisión de Economía de la Asamblea de Extremadura, en la que intentaré realizar una serie de planteamientos que contribuyan al debate y sobre todo, si es posible, a la mejora de las condiciones de vida, sociales y económicas de las personas que habitamos esta región.
Aunque pueda parecer una “perogrullada” quiero poner de manifiesto que cualquier análisis o propuesta contenida en esta comparecencia, la realizo desde la concepción estricta de la economía como instrumento político al servicio de la transformación social, para la mejora de las condiciones de vida y trabajo de las gente y en aras a alcanzar mayores cotas de igualdad y bienestar colectivo. Mi concepción pues, está estrechamente relacionada con la ideología del trabajo y los intereses que CCOO defiende en este sentido: Cualquier bienestar en términos económico es un sinsentido sin bienestar social ampliamente compartido y en igualdad.
El conflicto de intereses socioeconómicos ha existido siempre y hoy en España y en Extremadura, tras seis años de crisis y una larga recesión, se extiende en mayor medida; agrandándose las diferencias entre capital y trabajo a favor del primero, acumulando mayores riquezas cada vez menos manos y situando en la pobreza, cada vez a mayor nº de personas.
Como sujeto colectivo es evidente que somos parte del conflicto y como herramienta sindical representamos esos intereses de parte. Por lo que les invito a que nos aprecien como lo que somos: un sindicato con historia, con sabor, olor y color. Ingredientes que, junto a nuestra capacidad de análisis, rigor, propuesta y los instrumentos que constitucionalmente nos son propios, queremos poner como en otras ocasiones al servicio devla Asamblea de Extremadura y de la pluralidad política que aquí se sienta.
En una economía al servicio de la política y más desde una economía en el sentido ideológico que acabo de mencionar sería, además de poco riguroso, un grave error referirnos a perspectivas en la inmediatez. Mucho más en una región como Extremadura con específicos “cuellos de botella” existentes desde hace años, agravados de manera muy significativa en el periodo de crisis.
Como trataré de demostrar más adelante, la situación socioeconómica regional, a mi modo de ver, es de extrema gravedad y sus posibles soluciones no son inmediatas, ni únicas, ni son posibles de asumir en solitario.
Sólo un GRAN PACTO colectivo, REGIONAL, de conjunción de intereses sociales, políticos y económicos planteado y desarrollado en el medio y largo plazo y un acompañamiento, en términos similares, de la política ESPAÑOLA y EUROPEA podrían hacernos ver el futuro con una cierta esperanza.
La combinación de la intensidad de la crisis con las nefastas políticas aplicadas frente a la misma han producido un enorme empobrecimiento social y de los pilares sostenedores del Estado Social y de Derecho que nos define, con un fortísimo impacto en los servicios públicos, en la protección de las personas y en los propios individuos desde su situación y perspectiva personal.
El empobrecimiento ha alcanzado también niveles muy significativos y preocupantes en nuestro tejido productivo y empresarial. La consolidación fiscal y por ende la reducción casi a cero de la inversión pública, la restricción crediticia casi total de los últimos años, junto a la destrucción de empleo y la devaluación salarial, han situado al borde del abismo a una economía empresarial fuertemente dependiente, como es la extremeña.
Como objetivo a medio plazo y sin perjuicio de resituar y repensar algunas cuestiones de estructura económica general y sectorial, deberíamos en términos generales intentar recuperar los parámetros socioeconómicos existentes en 2008, para lo que se hace necesario realizar un breve análisis del período 2008/2013, que además de plasmarnos la realidad deteriorada, nos oriente la toma de decisiones para la recuperación y las mejoras.
ALGUNOS ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS
 |
Obra: "Coche y hormigón". Museo Vostell Malpartida |
Población:
1. Extremadura con apenas 1.096.000 habitantes y con 26 habitantes/km2 frente a los 92 de la media española es un territorio despoblado que se caracteriza por una altísima dispersión, careciendo históricamente, al menos, de un gran centro urbano como factor dinamizador y catalizador del desarrollo socioeconómico regional.
2. El coste de los servicios para una población de apenas 1,1 millones dispersa en más de 400 núcleos urbanos, sobre 42.000 Km2, con
una densidad de 26h/km2, es mayor que para una población de 6,5 millones, con una densidad superior a los 800h/km2 y concentrada en apenas 8.000 km2 (CA de Madrid).
3. La población extremeña presenta evidentes signos de envejecimiento en mayor medida que la media española. El 19,2% e la población extremeña tiene en la actualidad 65 o más años, frente al 17,3 % de Eespaña.
Mercado de trabajo:
La Encuesta de Población Activa (EPA) en el periodo 2013/2008, coincidiendo con una subida del 0,7% de la población global, nos arroja un aumento del 5% de la población activa (24.600 personas,+30.400mujeres y ‐6.000 hombres).
La población inactiva disminuyó 4,6% (19,300 personas, 26.900 mujeres y + 7.600 hombres).
En el periodo 2013/2011 este reparto ha sido: 12.900 PA (‐3.300 hombres y 16.200 mujeres). La tasa de actividad al cerrar 2013 era del 55,3% (62,4% hombres y 48,4% mujeres), habiendo evolucionado desde que se cerró 2008 en +1,8 pp (‐2,1pp hombres y +5,6pp).
4. A pesar del incremento de PA, la Población ocupada disminuyó en el periodo en 73.100 personas (‐64.500 hombres y ‐8.600 mujeres).
La tasa de empleo total ha pasado del 84,8 % al 66,3% (‐18,5 pp, 21 puntos en hombres y 4 puntos en mujeres).
5. Por sectores la ocupación en Agricultura cayo 8.400 personas (‐19,3%), Industria en 9.400 (‐20,2%), Construcción en 33.300 personas (‐58,%) y Servicios en 22.000 personas (‐8,3%).
6. Entre 2013 y 2008 la población asalariada disminuyó en 56.300 personas (48.900 hombres y 7.400 mujeres), por ‐16.800 no asalariadas. Siendo los asalariados del sector privado los más castigados.
En el sector privado la pérdida de asalariados supuso un 21% del total del sector (47.000 personas) y el 83,5% del total de la pérdida de asalariados. La pérdida de asalariados en el sector público representó el 9,3% de dicho sector (9.300 personas), el 16,5% del total.
7. La Remuneración de los asalariados en términos de PIB en Extremadura entre 2012 y 2008 ha disminuido (‐1,2 puntos), lo que ha supuesto casi 802 millones de euros corrientes:
- 2012: 47,3%..... 7.752,5 millones euros
- 2008: 48,5%..... 8.554,2 millones euros
- Diferencia: (‐1,2 puntos)… 801,7 millones euros
La Remuneración de los asalariados de las administraciones Públicas (PIB) por el contrario, ha ganado peso específico en el periodo (+1,2 puntos), mientras la de los del sector privado se ha visto disminuida en (‐2,4 puntos)
Sector Público:
2012: 20,9%.....3.431,2 millones euros
2008: 19,7%.....3.485,1 millones euros
Diferencia: (+1,2 puntos)
Sector Privado:
2012: 26,4%......4.321,4 millones euros
2008: 28,8%...... 5.069,1 millones euros
Diferencia: (‐2,4 puntos)
8. En el periodo 2013/2008, la población parada ha aumentado en 97.500 personas (58.300 hombres y 39.200 mujeres). 2013 se cerró con una tasa media anual de paro del 32,3% (29,2% tasa en hombres y 36,1% mujeres) habiendo crecido 17 puntos respecto a 2008 (14 puntos hombres y 14,6 puntos mujeres).
9. Si bien es cierto que al cerrarse el 2º trimestre de 2014 la tasa de paro se había reducido hasta el 29,43%, la disminución de personas paradas se debía casi por igual a la pérdida interanual de personas activas (‐13.000) y al aumento de la ocupación (14.800).
Esta situación lejos de llenarnos de euforia debe llenarnos de preocupación. Esta comparación interanual de los segundos trimestres EPA, buenos siempre en el ciclo del empleo en la región, habla por sí solo; mucho más si añadimos que la tasa de paro en las personas menores de 25 años se sitúa en Extremadura en el 2ºT2014 en el 57,14%, más de cuatro puntos superior a la tasa española (53,12%), teniendo en cuenta además que la tasa de actividad en España en ese tramo de edad es 1,5 puntos mayor que la extremeña.
La preocupación es manifiesta también porque la disminución del desempleo en este último año tiene más que ver con la pérdida de población global (más de 7.000 personas en el acumulado 12 y 13 en términos de censo estimado) y a la pérdida de población activa, que a la generación real de empleo. Hay que recordar que en el acumulado último trimestre del 13 y primero del 14, se perdieron 23.200 activos y se destruyeron 9.600 empleos.
10. Siendo rigurosos pues, hay que aseverar que, desgraciadamente, la aún incipiente salida de la recesión de la economía extremeña y menos aún el tan cacareado cambio productivo, como se observará tras el análisis de la estructura económica, son los protagonistas del empleo. Este sigue dependiendo de la contratación de campaña y de la inversión pública.
11. Por otra parte el mercado de trabajo en Extremadura tiene disfunciones que so urgentes abordar y que difícilmente se solucionarán exclusivamente desde actuaciones generalistas de reciclaje y formación, como a veces se pone de manifiesto en los discursos oficiales.
12. Disfunciones debidas a la estructura económica mucho más acentuadas que la española (Relación empleo/VAB en términos de empleo de muy escaso valor). Ejemplos: Agricultura y en el sector servicios salvo en Administraciones Publicas, aunque no siempre, y servicios financieros. El resto de servicios el empleo también de muy escaso valor (hostelería, comercio, limpieza edificios y locales, servicio domicilio, etc.).
13. Las bajas rentas salariales (salarios y pensiones), por su repercusión negativa en la demanda interna de la que básicamente depende la economía y el empleo regional. Tenemos los salarios y las pensiones medias más bajas del país. Lo que podría ser una ventaja competitiva cara a la captación de inversiones productivas (salarios), se convierte en una traba de negativas consecuencias para activar la demanda interna, de la que depende en mayor medida nuestra actividad económica y el empleo.
14. La excesiva contratación temporal, precaria, vinculada en parte a la estructura económica, que además crece de manera galopante. De 556.664 contratos realizados en el último año sólo el 2,8% (apenas 15.000) son indefinidos. En el último mes de agosto se han realizado 50.294 contratos en Extremadura. Sólo 606 (1%) han sido indefinidos a tiempo completo. El 90 % del total de los contratos son inferiores a un mes de duración.
Del total de contratos realizados este mes, el 48% de los contratos pertenecen a la Agricultura, el 42 a los servicios, el 5% a la construcción y sólo el 5% a la industria (incluida la agroalimentaria, que supone, a su vez, casi el 44% de la industria manufacturera extremeña).
15. Las reformas laborales realizadas desde 2010 y sobre todo la última llevada a cabo en 2012 (negociación colectiva, depauperando salarios, condiciones trabajo, flexibilizando despido y precarizando contratación) perjudican gravemente a Extremadura, debido a nuestra propia estructura productiva.
16. El paro de larga duración donde además de otras situaciones, que por sí solas merecen un trato diferenciado, mención especial requieren las cifras que referencian que hay 45.000 personas paradas de larga duración con estudios iguales o inferiores a secundaria obligatoria, 34.000 mayores de 45 años con independencia de sus estudios cursados y 20.000 que llevan más de tres años inscritas sin empleo, también con independencia de su nivel académico y edad.
Así mismo están las más de 66.000 jornaleros y jornaleras (agricultores por cuenta ajena, como se les llama ahora) con un régimen propio dentro del RGSS, y con muchas dificultades para acumular hasta 1/3 de la jornada anual de trabajo. (Condiciones climáticas, de mercado, de cosechas, etc..).AMBAS SITUACIONES PUEDE SITUAR A MÁS DE 50.000 PERSONAS QUE NO LLEGARAN A TRABAJAR JAMAS EN SU VIDA LABORAL FUTURA, lo que no estaría abocando a un altísimo riesgo de exclusión laboral y por ende de exclusión social.
17. Otras disfunciones tienen relación con la desigualdad en términos de género: brecha salarios, cualificaciones, contratación, etc. Deben destacarse también las dificultades de movilidad geográfica interna, el déficit de transportes públicos y la consiguiente repercusión que ello conlleva para vivir en un sitio y trabajar en otro, dentro de la propia región.
Estructura económica regional
1. PIB Ex 2013: 16.199,8 millones euros a precios de mercado (1ª estimación datos contabilidad regional de España). (‐1,4% anual,frene a ‐1,2% de España).
2. El PIB Ex en el periodo 2008/2013 de manera encadenada cayó (‐8,1%). PIB periodo 2011/2013: (‐4,5%)
3. El PIB/habitante Extremadura 2013: 15.026 euros. El más bajo de España (‐32,6% de la media) y casi la mitad de la comunidad con mayor PIB/habitante (País Vasco).
4. El Índice de Convergencia con España en PIB/habitante en 2013 se situó en el 67,4% (2,5 puntos menos que en 2010) y un punto menor que en 2008.
5. La evolución de la estructura económica sectorial en Valor Añadido Bruto (pb) por ramas de actividad en Extremadura (Contabilidad Regional España) en el periodo 2013/2008 se ha comportado en los siguientes términos:
2013 2008 diferencia
Agricultura .. 5,9% 5,9% ‐‐‐‐‐
Industria y energía 13,6% 12,6% (+1,0)
Ind. Manufacturera 7,6% 8,0% (‐0,4)
Construcción 11,1% 17,9% (‐6,8)
Servicios 69,3% 63,5% (+5,8)
Servicios Privados 39,6% 37,2% (+2,3)
Admones. Públicas 29,7% 26,2% (+3,5)
6. En cuanto a la evolución de la relación Valor Añadido Bruto/ Empleo (%) el periodo 2013/2008 según los sectores ha tenido el siguiente comportamiento:
VAB/empleo/2013 VAB/Empleo/2008 DIF/VAB/E
Agricultura 5,9/10,4 5,9/10,6 00/‐0,2
Industria 13,6/11 12,6/11,3 +1,0/‐0,3
Construcción 11,1/7 17,9/13,8 ‐6,8/‐6,8
Servicios 69,3/71,6 63,5/64,2 +5,8/+7,4
7. Respecto a las previsiones de crecimiento económico 2014, 2015 para Extremadura, según determinados analistas, se muestran similares a las previstas para el conjunto de España.
En términos de PIB, según las últimas revisiones, FUNCAS y BBVA: 1,2% e Hispalink en términos de VAB: 1,6%.
El Gobierno Regional (PIB) que no ha variado sus previsiones, situó una horquilla entre el 0,4 y el 0,8 (PGEx 2014).
Tejido productivo y empresarial:
1. Entre 2008 y 2013 se han perdido 4.500 empresas en la región (al cierre de 2013 había 63.353). Tenemos la densidad de empresa más baja de España habiéndose agravado con la crisis (57,5). Con ésta además las empresas se han atomizado en mayor manera. Apenas 25 empresas industriales superan los 100 trabajadores y ya no hay ninguna unidad productiva industrial en la región que supere los 500.
2. Si bien las exportaciones al extranjero han subido, estas apenas suponen un 10% del PIB y han comenzado a ralentizarse. Nuestro saldo comercial con el resto de España es bastante negativo, doblando casi, el valor de lo que compramos a lo que vendemos.
3. Los beneficios empresariales respecto del PIB han subido, pasando de representar el 44,8% en 2008 al 46,7% en 2012 (+1,9 puntos), siguiendo la línea inversa que las rentas del trabajo (‐1,2 puntos). Aún así en 2012, el peso de las rentas en el PIB extremeño estaba aún por encima de la de los beneficios empresariales (0,6 puntos), debido básicamente al impacto de la remuneración salarial de los empleados públicos en el PIB extremeño.
4. Sin embargo la mejora de los beneficios empresariales sólo se aprecia en los sectores fuertemente subvencionados: Agricultura (PAC) e Industria (Energía). Caen muy significativamente en Construcción y se mantuvieron en Servicios, debido al alto peso de las administraciones públicas.
Otros elementos a tener en cuenta en el análisis:
1. Una considerable disminución de las inversiones vía PGE y PGEX durante la crisis. (Como ejemplo, en 2009 el Presupuesto General de Extremadura supuso el 34,4% PIB regional, en 2013 apenas ha representado el 30%).
2. Un importante deterioro del capital físico y de los servicios públicos esenciales
3. A pesar de haber cumplido el objetivo de déficit 2012 y 2013, recibiendo más de 212 millones de euros de ingresos no esperados y el fuerte ajuste con recortes experimentados en todas las partidas, muy espcialmente en las de inversiones y servicios esenciales; la deuda pública se ha disparado en más de 2.000 millones (a partes iguales por los dos gobiernos) entre 2008 y 2013, alcanzando ya hoy el 18% del PIB, por el 5% que representaba al cerrar 2008.
4. No entro a valorar los últimos datos publicados respecto al objetivo de déficit (2º trimestre) por prudencia y rigor analítico en términos anuales. Pero si al final del ejercicio éste se proyecta en los términos anunciados, hay que decir que no sería por acumulación inversora productiva ni en servicios.
5. La cuestión fiscal: La política fiscal como una de las principales herramientas de la política económica no puede estar sujeta a los vaivenes de los ciclos electorales en el exclusivo concepto mediático y propagandístico de “subir o bajar” impuestos. Rechazamos este planteamiento a modo de tómbola hacia la ciudadanía. La excepción fiscal en Extremadura, como en España y en Europa, merecería al menos un acuerdo global de mínimos en el ambito social, económico y político. Se hace necesario un pacto fiscal garante de la sostenibilidad del Estado Social al tiempo que contribuya a propiciar una salida a la crisis desde la generación de empleo y la recuperación del tejido productivo.
6. Al finalizar 2013 había en circulación 6.000 millones de euros menos en crédito vivo en Extremadura que en 2007.
7. A pesar del establecimiento de la Renta Básica hay un fuerte deterioro de la protección pública a las personas: pensiones, protección por desempleo y subsidios, servicios sociales, planes especiales de atención a colectivos en riesgo, vivienda, etc.
A MODO DE CONCLUSIONES Y PROPUESTAS:
1. Poner en marcha acciones y políticas que mejoren la economía regional, el empleo, las condiciones de vida de la ciudadanía y con ello además tener un impacto positivo en la demografía, frenando al menos la pérdida de población y mejorando su estructura, es muy complicado y requiere, dicho con todo respeto, algo más que esta comparecencia y el análisis que de la misma otras similares se realice en esta Comisión.
2. Debe buscarse una coherencia en todas las acciones a emprender y de ahí la necesidad de ese gran PACTO DE REGIÓN al que hacía mención al principio, ya que estaríamos hablando de una planificación para el medio y largo plazo.
3. Es imprescindible un cambio de las políticas aplicadas que se han demostrado inoperantes para las personas y para las empresas. Ese cambio requiere una fuerte dosis de concertación social y de compromiso político. De persistir en lo que se ha demostrado fracasado en los contenidos y en las formas, además de profundizar en el abismo puede acarrear como consecuencia un nuevo movimiento emigratorio en la región de graves consecuencias futuras, además de movimientos migratorios internos con fuerte deterioro poblacional y de servicios en el medio rural, llegando incluso a poner en cuestión el modelo de convivencia regional desarrollado en el Estatuto de Autonomía y que ha demostrado sobradamente sus virtudes.
4. En el objetivo mencionado de recuperar cuantitativa y cualitativamente los parámetros existentes en 2008, con el fuerte deterioro que a la vista del análisis experimenta la economía extremeña, se nos hace bastante incomprensible la actitud mantenida por el Gobierno Regional, de mantener el diseño de los fondos europeos para el próximo periodo (2014/2020), incluidos los de la Política Agraria Común (PAC), alejados del diálogo y la concertación social.
5. Hay que asumir que de esta situación no se sale en solitario ni con estrechos conceptos de solidaridad interterritorial. Además de hacer nuestros propios deberes, se necesita algo más que “deudas históricas” y fondos europeos. Necesitamos de Europa, en una nueva concepción global de ¿qué Europa? y ¿para qué Europa?. Y por supuesto de una nueva configuración de alianzas internas que superen la actual crisis norte/sur de Europa.
6. Se necesitan nuevas medidas de política económica, monetaria sectoriales, fiscales y financieras. Se necesitan en este sentido cambios radicales de la política Europea, Española y Extremeña. Nueva concepción fiscal interna española y respecto de Europa, que busque una política fiscal europea común. Redefinición del Banco Central Europeo como autentico banco central, con capacidad de influir en las políticas económicas y no solo monetarias y de control de precios, reestructuración de la deuda pública española y alargamiento de plazos en el cumplimiento de los objetivos de déficit, etc.
7. La Unión europea debe encaminarse hacia una política industrial común. La PAC debe transformarse en una política bastante más vinculada al empleo y a la producción, y en mucha menor medida a mantener la renta de los propietarios (grandes rentas en algunos casos) a través del pago único (Casi 500 millones euros/año de media en Extremadura).
8. Europa necesita una política común en materia de población y migración que sea algo más que la yuxtaposición de las políticas nacionales. Los problemas migratorios y demográficos, estrechamente relacionados y ahora agravados por la crisis, no son sólo problemas de los estados, ni de los estados del sur. Es un problema global de la Unión, que necesita activar la demanda interna para crecer a mayores ritmos y para mantener el estado de protección social, sobre todo en el terreno de las pensiones.
9. También en el ámbito del Estado Español es necesario redefinir constitucionalmente el papel del mismo y de las CCAA en políticas claves para la ciudadanía. La fiscalidad, la financiación, el nivel de gobernanza territorial por debajo de las CCAA, la prestación de servicios, etc.
10. Hay que caminar hacia Pactos de Estado y Regionales que deben trascender la acción de cualquier gobierno en una legislatura, por muy legitimado electoralmente que se encuentre. En un plano más de coyuntura, habría que abordar desde la política regional algunas medidas de carácter urgente, siempre en coherencia con la situación de degradación productiva y del empleo
existente y en un marco de diálogo y concertación social.
a) Políticas activas de empleo: formación, orientación, inserción. Aunque lógicamente son necesarias, tampoco son la panacea por sí mismas, si no van acompañadas de otras medidas de política económica. (Además de Formación Dual, interesante, pero por las características de Extremadura, apostamos también por una red de Centros Integrados de Formación para el Empleo‐ Centros públicos de FP, básicamente).
b) Plan de choque empresas (exploración y puesta a punto).
c) Plan Industrial, explorando todas las posibilidades más allá del marco europeo e intentando despejar algunas dudas muy importantes para la economía regional y para determinados ámbitos territoriales. (CNA, tabaco, polos industriales, piedra ornamental, etc.) Negociación con el Gobierno Regional de la Estrategia de Industrialización, Posible acuerdo, Impacto polos industriales, propuesta de CCOO Ex., etc…
d) Plan de inversiones en infraestructura productiva, de servicios y de reposición.
e) Política social (nueva ley de servicios sociales), protección a las personas y colectivos, renta básica, paro de larga duración, empleo social y vivienda, etc.
f) Los fondos de desarrollo rural de la PAC debieran destinarse en mayor medida a la diversificación productiva y de servicios en el ámbito rural y no a camuflar ayudas directas a los propietarios de tierras.
g) Confección y negociación de un plan que combine empleo verde, turismo, bosque, agua y energía (biomasa)