miércoles, mayo 24, 2017

Descarga en PDF la exposición "Cuarenta años de conflicto social y laboral en Extremadura, 1977-2017"





La exposición “Cuarenta años de Conflicto social y laboral en Extremadura. 1977-2017” es una buena forma de celebrar los diez años de trabajo de la Fundación Cultura y Estudios de CCOO de Extremadura, y de conmemorar los 40 años de legalización de Comisiones Obreras.


Una exposición sobre el conflicto social y laboral en Extremadura.
El trabajo aborda cuatro expresiones genuinas del conflicto laboral y social durante los últimos 40 años en Extremadura, El 1º de Mayo; Las Huelgas Generales; Huelgas y conflictos de Empresa y Sector;  y el Conflicto en la Cuestión Social. Este recorrido nos permite visualizar la fortaleza del sindicalismo histórico en Extremadura, y destaca como el sindicalismo de clase, si lo es, es necesariamente sociopolítico, causa y motivo de los intentos de debilitamiento con todos los mecanismos a su alcance, por parte de poderes económicos y políticos.

La exposición nos muestra el lugar ocupado por el sindicalismo de clase ante la denominada “crisis”, durante los últimos años. Una batalla, no siempre comprendida, contra el intento por parte de los poderes económicos, de convertir en hegemónico y en “natural” la ausencia de derechos.

La muestra “cuarenta años de conflicto social y laboral en Extremadura” es también una manera de reivindicar a los trabajadores y trabajadoras de Extremadura, como sujetos activos en la luchas por los derechos, con escasos y dispersos recursos. También de recordar que el 27 de abril de 1977 se legaliza CCOO, 40 años de acción sindical que responde al binomio movilización-Concertación.

La Exposición está producida por la Fundación Cultura y Estudios de CCOO de Extremadura, con el apoyo de CCOO de Extremadura.

La exposición consta de nueve paneles con cinco apartados:

.- El Conflicto Social y Laboral
.- El 1º de Mayo
.- Las Huelgas Generales
.- Huelgas y conflictos de empresa y sector
.- El conflicto en la cuestión social



domingo, abril 30, 2017

1º de Mayo 2017. En Extremadura no hay excusas, con cerca del 30% de desempleo en el primer trimestre del año.



La ocupación ha caído en 6.600 personas respecto al trimestre anterior y el número de personas en paro aumenta en 3.800
Los resultados de los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) para Extremadura del primer trimestre del año 2017, son desastrosos, y muestran un déficit estructural, potenciado por la destrucción del sistema productivo durante el periodo de la denominada "crisis económica", que sin ningún tipo de dudas, hace inviable la vida de miles y miles de personas en Extremadura, especialmente de jóvenes y mujeres.

La tasa de paro se acerca al 30 por ciento y en casi el 18 por ciento de los hogares tienen todos sus miembros en paro, cuando en el resto de España este dato es del 10 por ciento. Además, en la actualidad hay 6.100 empleos menos que hace un año.

Por ello desde CCOO se reclama inversiones extraordinarias para la región, como el ferrocarril, para articular un proyecto de región para el medio y largo plazo, de lo contrario ya podemos cerrar cientos de localidades de la comunidad.

El paro aumentó en 3.800 personas en Extremadura en el primer trimestre de 2017, lo que supone un 2,7 por ciento respecto al trimestre anterior, con lo que el número total de desempleados se situó en 145.200 personas y la tasa de paro alcanzó el 29,23 por ciento, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública el jueves 27 de abril de 2017 por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La ocupación ha caído en 6.600 personas respecto al trimestre anterior y el número de personas en paro asciende en 3.800 personas, alcanzando otra vez la cifra de 145.300 personas paradas en la región y la tasa de paro sube casi un punto hasta el 29,23%.

A esto se le suma que el porcentaje de los hogares con todos sus miembros en paro sube hasta el 17,46 por ciento en Extremadura, frente al 10,44 por ciento de la media española.

Análisis de la EPA del I Trimestre

El número de personas ocupadas se sitúa en Extremadura en 351.400, de las cuales 208.700 son hombres y 142.700 son mujeres.

En el primer trimestre de este año el empleo bajó en Extremadura en 6.600 personas, en términos relativos es un -1,84 por ciento y supera la caída experimentada en la media nacional del -0,38.

La desagregación por sexo muestra que el reparto en la destrucción de empleo ha sido el siguiente: 3.000 mujeres ocupadas menos, el -2,06 por ciento, y en el caso de los hombres, una reducción de 3.600, -1,70 por ciento respecto al trimestre anterior.

Junto a este descenso de la ocupación, se produce un mayor del desempleo de un total de 3.800 personas intertrimestral. Se trata de una subida de un 2,7 por ciento en valores relativos, superando ampliamente el incremento de la media nacional del 0,41 por ciento.

Así el número de personas en paro en la región sube hasta las 145.200, de las cuales 71.000 son hombres y 74.200 son mujeres. El incremento del paro afectó en mayor medida a los hombres, con 3.000 más frente a 800 en las mujeres. Sin embargo, hay que destacar que la disminución de 2.800 personas activas en el último trimestre ha afectado fundamentalmente a las mujeres y pone de relieve la salida del mercado de trabajo sin pasar ni siquiera por situación de paro.

La tasa de paro se sitúa así en Extremadura en el 29,23 por ciento, casi un punto más que en el trimestre anterior y a diez puntos y medio de la media española. Por sexos, la tasa de paro en la región alcanzó en los hombres el 25,38 por ciento y en las mujeres el 34,20 por ciento.

Por grupos de edad, la pérdida de empleo se ha concentrado en las personas de 25 a 34 años, con una reducción del 4,75 por ciento y en los mayores de 45 años, con una caída que supera el dos por ciento trimestral.  

Los datos por sectores muestran que la mayor destrucción de empleo en la región se ha producido en Construcción con 4.100 desempleados menos (-16,53 por ciento), seguido de Industria, con  3.800 personas desempleadas menos (-10 por ciento)  y de Agricultura, -1.700 personas (-4,36 por ciento).

Desde el punto de vista de la jornada laboral, el empleo destruido ha sido a tiempo completo. En concreto, las personas ocupadas a tiempo completo son 7.100 menos en el último trimestre (3.800 son mujeres), frente a un aumento de 500 de aquellas que cuentan con un empleo a tiempo parcial. Con esta destrucción de empleo a jornada completa el porcentaje de mujeres extremeñas ocupadas a tiempo parcial ha subido hasta un 30,20 por ciento, la cifra más elevada desde el primer trimestre de 2013.

Respecto a la población asalariada, que se reduce en 6.900 personas, observamos que las personas con un contrato temporal se redujeron en 10.000 respecto al trimestre anterior, frente a un aumento de 3.100 de los de duración indefinida. Por tipo de sector, aumentó la población asalariada por el sector público en 1.600 personas y cayó el del sector privado en 8.500.

Si se desagregan los datos de paro en función del tiempo de búsqueda de empleo, observamos las personas que llevan más de dos años en paro han aumentado en siete mil personas en el último trimestre, alcanzando una cifra de 60.800.  

Evolución anual de la EPA I trimestre

La comparación con el mismo trimestre del año anterior muestra que el empleo ha bajado en  6.100 personas, esto supone una reducción del 1,71 por ciento. En la media española el empleo tuvo un comportamiento al alza, incrementándose en 408.700 personas, un 2,27 por ciento más que el mismo trimestre del año anterior.

Extremadura se sitúa como la Comunidad Autónoma en la que bajó más el empleo y teniendo en cuenta, además, que sólo hubo valores negativos en cuatro regiones (Canarias, Baleares y País Vasco).

El paro bajó en 1.800 personas y el resto de pérdida de empleo pasó a situación de inactividad, ya que la población activa se redujo en el último año en casi ocho mil personas en la región, el -1,6 por ciento respecto al mismo trimestre del año anterior.

Respecto al empleo asalariado, éste ha bajado en el último año en 4.300 personas (4.000 son hombres). Por tipo de contrato, bajó el empleo temporal en 2.800 personas y el indefinido en 1.500.

Por sectores, la ocupación en Construcción cayó en 8.200 personas respecto al mismo trimestre del año anterior, seguido de la Industria con -3.200 y Servicios con –1.100. Por otro lado, la Agricultura aumentó en 6.400 personas y compensó la importante reducción del resto de sectores.

Los datos por tipo de sector, hay que destacar que en términos interanuales la pérdida de empleo se ha concentrado en el sector público con 3.400 personas menos, frente a -900 en el caso del sector privado. 



Documental Pasos Perdidos, de José Antonio Torres. Didáctica obra sobre personas comprometidas con los valores democráticos en el Ejercito, durante los siglos XIX y XX.


Hace unos días tuve la oportunidad de presentar en Badajoz, dentro de un acto de la Fundación Cultura y Estudios de CCOO de Extremadura, el Documental Pasos Perdidos, con guion y dirección de José Antonio Torres Márquez. Un magnifico y didáctico documental, que nos permite aproximarnos en 80 minutos, a personas comprometidas por la libertad y los valores democráticos en el Ejercito, durante los siglos XIX y XX. Una institución donde fue difícil que germinaran y crecieran el anhelo de un mundo más justo hasta hace poco tiempo en España.

El Documental Paso Perdidos muestra de lucha de quienes empeñaron su vida por conquistar la modernidad, la libertad y la democracia desde el Ejercito. Siempre fueron pocos en España pero fueron. Y eso es importante conocerlo, hablar de figuras (por nombrar algunos), como Riego, Torrijos, Prim, Rojo o los miembros de la Unión Militar Democrática (UMD) es imprescindible si queremos tener una visión holística de nuestra historia, y como siempre, a través de ella valorar críticamente el presente.
Hablamos de una obra que puede tiene un alto valor didáctico y se adapta perfectamente para la enseñanza de la historia de España, pues nos permite aproximarnos al nacimiento de la conciencia democrática y la modernidad en procesos históricos claves como las Cortes de Cádiz, la Revolución de 1868, el Sexenio Democrático, la segunda Segunda República, el golpe de estado, la Guerra Civil y la posterior dictadura hasta la Transición con la historia de la Unión Militar Democrática, asociación clandestina de militares contra el franquismo, que desempeñó una labor esencial de información sobre los movimientos golpistas dentro el ejército que ponían en peligro la estabilidad democrática. El documental cuenta con la participación de destacados historiadores y expertos. Tiene el gran acierto de escenificar momentos clave de la historia contemporánea de España, combinando animaciones con imágenes reales de los sucesos.
José Antonio Torres Márquez, director y guionista de esta obra, es licenciado en Ciencias de la Información, y miembro del Foro Milicia y Democracia. Dirige igualmente la productora Plano Katharsis Producciones y tiene sobre este tema otros trabajos como: UMD: Romper el Silencio. Documental histórico (Canal Sur 2011) sobre la Unión MIlitar democrática y los militares demócratas en la Transición; Miles Civis (Canal Sur 2015)   Una visión crítica y actual de la Fuerzas Armadas en España.


Trailer del documental:

viernes, abril 28, 2017

1º de Mayo de 2017. No hay Excusas. #alacalle



Manifiesto CCOO y UGT, ante el 1º de mayo 2017

En Extremadura la manifestación convocada por CCOO y UGT del 1º de Mayo, se realizará en Mérida, a partir de las 12:00h, entre el Puente de hierro y la rotonda de la Loba. 

En Extremadura se añade una reivindicación propia, esencial para el desarrollo de la comunidad un tren digno 

#alacalle

NO HAY PROGRESO SIN TRABAJO DIGNO

Buena parte de la vida de las personas se mide en horas de trabajo. Un esfuerzo y una dedicación que se compensan mediante retribuciones con un objetivo esencial: poder vivir dignamente y desarrollar un proyecto vital. Sin la fuerza del trabajo, de todas las trabajadoras y trabajadores, no se genera riqueza y no hay progreso. 

Desde 2008 muchos de los derechos de la clase trabajadora han sido eliminados. Primero, por el efecto directo de una intensa crisis, provocada por un capitalismo sin control y por la avaricia de un sector financiero alejado de los intereses de las personas y de la economía productiva. Y después, por unas políticas, mal llamadas de austeridad, que han aumentado la precariedad laboral, han reducido salarios y prestaciones sociales y han recortado derechos y libertades. Unas políticas que, en suma, han empobrecido a la mayoría social, que somos los trabajadores y las trabajadoras, y han aumentado las desigualdades de manera drástica.

Ahora, la economía española lleva tres años creciendo; las estadísticas de empleo mejoran; lentamente, se reduce el paro; ya no hay amenaza de ruptura del euro; y las empresas han recuperado ya los niveles de beneficio de antes de la crisis. Estamos saliendo de la crisis, nos repiten.

NO es verdad. Porque esos datos no se reflejan en una mejora de la calidad de vida de la clase trabajadora. Crece la economía, crecen los beneficios empresariales, pero las patronales siguen resistiéndose a que los salarios tengan una subida digna en los próximos años.

• Seguimos teniendo 2,2 millones de ocupados menos que en 2007.

• La tasa de paro es del 18,6%, diez puntos más que en 2007, y la segunda más alta de la UE.

• Cuatro de cada diez desempleados llevan más de dos años en paro.

• Los jóvenes se van del país buscando un futuro mejor

• El empleo es cada vez más precario, y aumentan las formas de explotación laboral, como las empresas multiservicio, que compiten vulnerando los derechos de los trabajadores y trabajadoras mientras muy pocas voces de la empresa lo critican.

• Los salarios no crecen, mientras los precios suben.

• Las mujeres siguen discriminadas en el trabajo, y su sueldo es un 23% inferior al de los hombres.

• Las prestaciones por desempleo solo cubren a la mitad de las personas desempleadas.

• Las pensiones tienen cuantías, literalmente miserables.

Todo ello tiene una consecuencia dramática: las desigualdades, la pobreza y la exclusión social han aumentado sensiblemente y ya afectan a casi el 30% de la población. No lo decimos solo los sindicatos; lo dicen también el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y la OCDE. 
La mayoría de la población, la clase trabajadora, sigue sumida en una profunda crisis económica, de empleo y de expectativas. Mientras, el Estado se gasta decenas de miles de millones de euros en rescatar bancos o empresas de autopistas. Esto NO puede ser.
Nos venden una situación de bonanza y estabilidad que las familias no perciben. Esta situación NO es sostenible y NO es justa. Y está creando el caldo de cultivo para el crecimiento de formaciones políticas y movimientos retrógrados y extremistas en todo el mundo desarrollado. Debemos cambiar este estado de cosas. NO HAY EXCUSAS.


LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS DEBEN BENEFICIARSE DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO: MÁS Y MEJOR EMPLEO

El crecimiento económico debe llegar a todos y a todas. Para ello, es preciso crear empleo estable y de calidad, mejorar los salarios y reforzar las redes de protección social. Y para lograrlo necesitamos nuevas políticas y nuevos consensos.

Hoy, 1 de Mayo, CCOO y UGT pedimos al Gobierno de España, a los Gobiernos de las Comunidades Autónomas y a las formaciones políticas con representación parlamentaria, que apoyen e impulsen las reformas y cambios necesarios para hacer posible que el aumento de la producción y de la riqueza beneficie al conjunto de la sociedad, y entre ella, a la clase trabajadora, que ha sido especialmente castigada en la última década.

  • Es necesario derogar las últimas reformas laborales, que han instalado la precariedad como norma de contratación. La prioridad debe ser crear empleo indefinido, estable y con derechos. La competitividad de las empresas no puede anteponerse al respeto de los derechos fundamentales de los trabajadores, como la no discriminación o la seguridad y salud laboral.

  • Es preciso poner en marcha un Plan de Choque por el empleo para dar oportunidades a aquellos que tienen más dificultades para encontrar un puesto de trabajo, y en especial a los parados de larga duración y de mayor edad. Y también hay que hacer que la Garantía de Empleo Juvenil funcione, para evitar la fuga de talento y el desperdicio de recursos que supone tener a toda una generación de trabajadores jóvenes en paro o con empleos precarios. Hay que devolver la esperanza y las expectativas de progreso a los jóvenes, porque son el futuro.

  • Es imprescindible devolver el equilibrio de fuerzas en la negociación colectiva, para que sindicatos y empresarios podamos negociar en igualdad de condiciones el contenido de los convenios, algo que destruyó la reforma laboral de 2012. Hay que reforzar los convenios sectoriales y garantizar la ultra actividad de los convenios. Porque sin una negociación colectiva más equilibrada no es posible que mejoren el empleo, los salarios y las condiciones de vida de la población asalariada.

  • Pedimos también recuperar el Estatuto Básico del Empleado Público y el derecho efectivo a la negociación colectiva en el sector público, cuyos trabajadores y trabajadoras han sufrido con especial rigor los ajustes de los últimos años. Sin empleo público de calidad no habrá servicios públicos de calidad.

  • Hay que reformar el sistema de prestaciones por desempleo, para hacer que llegue a todas las personas sin empleo y que ofrezca unas garantías dignas. De manera prioritaria para los trabajadores mayores, que se ven en muchas ocasiones expulsados del mercado de trabajo sin posibilidad de alcanzar una pensión digna.

  • Exigimos un salario mínimo interprofesional suficiente y estable, que se mantenga en el tiempo. Hay que llegar a un SMI de 1.000 euros a final de esta legislatura, y garantizar que será siempre, al menos, equivalente al 60% del salario medio del país, como dice la Carta Social Europea.

  • Exigimos una ley de igualdad salarial entre hombres y mujeres que cierre de una vez la brecha salarial.

  • Es urgente derogar la reforma de las pensiones de 2013, que está empobreciendo a nuestros mayores, y fijar mecanismos para garantizar que no perderán poder de compra.

  • Necesitamos una reforma fiscal integral, que consiga más ingresos y reparta mejor los esfuerzos, haciendo que paguen más los que más tienen. Reclamamos mayor eficacia en la lucha contra el fraude fiscal, y la erradicación de los paraísos fiscales, que son una vergüenza consentida por los países desarrollados que está quitando miles de millones de euros para aplicar políticas de solidaridad y protección social.

  • Exigimos la puesta en marcha inmediata de una Prestación de Ingresos Mínimos como la propuesta por UGT y CCOO y que ya ha aprobado el Parlamento, para sacar de la miseria a las 630.000 familias que no poseen recursos.

  • Reclamamos la recuperación progresiva del gasto en Sanidad, Educación, Protección Social y ayuda a la Dependencia, extendiendo su cobertura y mejorando la calidad de sus servicios.

  • Es preciso poner en marcha un Plan Estratégico para la Industria, que impulse un cambio de modelo productivo en nuestro país para generar más riqueza y con empleo más productivo y de más calidad.

  • En el mismo sentido, reclamamos una mejor política científica y unas condiciones de trabajo dignas para la comunidad investigadora, como exigieron miles de personas en la Marcha por la Ciencia del pasado 22 de abril.

  • Todo ello en el marco de un país necesitado de una fuerte regeneración democrática y cultural, que deje atrás de una vez por toda la confesionalidad del Estado, y que combata radicalmente la corrupción.

Todo esto se puede hacer ya. NO HAY EXCUSAS.

Sin embargo, los Presupuestos Generales del Estado para 2017 no van en esta línea, sino que insisten en las recetas fracasadas del pasado. Tampoco en las mesas del diálogo social, el Gobierno y las organizaciones empresariales dan señales claras de cambio. La mayoría social reclama más y mejor empleo, más protección social y mejores servicios públicos, pero las políticas actuales siguen ofreciendo ajustes, desequilibrios y carencias.

Por eso, las organizaciones sindicales CCOO y UGT comenzamos en el mes de febrero un proceso de movilizaciones, que ha ido en aumento desde entonces, para reclamar que la voz de los trabajadores y las trabajadoras sea escuchada y sus peticiones atendidas.

Vamos a negociar para mejorar las condiciones laborales de la población asalariada y la calidad de vida de toda la ciudadanía, como siempre hemos hecho. Pero también vamos a intensificar las movilizaciones en defensa de nuestras reivindicaciones.

La etapa de los recortes y de la precariedad laboral se tiene que terminar YA. Tenemos que cambiarla, negociando y presionando, en las empresas y en la calle. NO HAY EXCUSAS.

Como tampoco hay excusa para criminalizar un derecho irrenunciable como es el derecho a la huelga. No se puede mantener el actual artículo 315.3 del Código Penal, ni la Ley Mordaza.

UGT y CCOO manifiestan su total apoyo a los compañeros y compañeras sindicalistas incursos en procesos penales o administrativos derivados de su actuación en defensa de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras.


SOLIDARIDAD INTERNACIONAL. CAMBIAR EUROPA PARA REFORZAR EUROPA: LAS PERSONAS, PRIMERO

El movimiento sindical reafirma su carácter internacionalista y expresa su solidaridad con las trabajadoras y trabajadores de todo el mundo, de manera singular con aquellos pueblos que viven conflictos armados y guerras, o que se ven sometidos a regímenes dictatoriales y autoritarios.

También vamos a trabajar y a presionar para cambiar Europa, de la que somos y queremos seguir siendo parte. Apostamos por una Europa unida y fuerte. Pero la deriva que está tomando desde hace unos años es muy peligrosa, para su propia supervivencia como proyecto político de progreso y para las personas que la habitamos. Están creciendo la xenofobia y el conservadurismo, y se están reduciendo la solidaridad, la cohesión y la fraternidad. La falta de coraje, cuando no la desidia y el desprecio, a los centenares de miles de personas refugiadas que huyen de la guerra, la represión o el hambre para buscar un sitio en los países de la UE, es buena prueba de lo que denunciamos.

Las trabajadoras y los trabajadores queremos seguir construyendo la Unión Europea, porque es una gran alianza estratégica con un tremendo potencial social y democrático. Pero NO queremos esta Unión Europea cerrada, temerosa y cobarde, que coarta sus posibilidades y genera desigualdades y enfrentamientos.

UGT y CCOO, junto a la Confederación Europea de Sindicatos (CES), reclamamos:

  • Una Unión Europea próspera, capaz de impulsar un crecimiento económico sostenible e integrador, que abandone definitivamente las fracasadas e injustas políticas de ajuste, y que ponga en marcha un ambicioso Plan de Inversiones para generar más cohesión entre los territorios y empleo de calidad.
  • Una Unión Europea eficiente, que aplique una política económica rigurosa, que tenga la creación de empleo decente en el centro de sus prioridades, que abandone dogmatismos reduccionistas, y que luche contra el fraude fiscal de manera coordinada y justa, eliminando los paraísos fiscales en su seno como primer y urgente medida.
  • Una Unión Europea solidaria, que refuerce sus sistemas de protección social, creando un seguro de desempleo común.
  • Una Unión Europea progresista, que combata y rechace con determinación los comportamientos retrógrados de algunos gobiernos y fuerzas políticas de su espacio, que no tienen cabida en una democracia avanzada.
  •  Una Unión Europea que denuncie con valentía las políticas represivas, integristas y autoritarias de países vecinos como Turquía, empeñados en alejarse de la Europa abierta, plural, democrática y social que defendemos.

Y, sobre todo, una Unión Europea fraterna, que respete y defienda los derechos fundamentales de los migrantes y se comprometa, con políticas comunes eficaces, con el derecho de asilo. Los gobiernos de Europa no pueden retrasar más tiempo estos cambios en la construcción de la Unión. NO HAY EXCUSA.

Descarga el manifiesto en PDF