martes, septiembre 23, 2014

Para un Envejecimiento Activo. Observatorio de las Personas Mayores [Edición 2014]

La Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO y la Fundación 1 Mayo, han elaborado este trabajo que permite aproximarse a los problemas y soluciones que hay que afrontar para que las personas mayores puedan llevar una vida activa.


Se aborda en un primer bloque datos demográficos de la población para conocer las características de población mayor española, y datos sobre sus condiciones de vida y salud, la estructura de los hogares, los ingresos y gastos de las personas mayores o datos de pobreza.

En un segundo bloque se analizar los datos disponibles sobre gasto social y sanitario en España, comparado con la Unión Europea, y repasa el impacto de las reformas en el sistema de bienestar, así como su impacto en la población mayor. Se incluye información sobre el gasto público en protección social, los presupuestos generales del estado, las políticas de salud y el gasto farmacéutico, así como indicadores sobre camas hospitalarias y listas de espera.

Igualmente se incluye un capítulo relacionado con la salud y la percepción de la salud de esta población, incidiendo en las diferencias de género existentes en esta materia.

Para finalizar se presta atención al sistema de dependencia, cuyos principales beneficiarios son personas mayores y que está viéndose enormemente deteriorado en materia de derechos y prestaciones en los últimos años.

miércoles, septiembre 17, 2014

Extremadura (imagen fija a Septiembre de 2014), Mercado de trabajo, sistema productivo y reactivación de la economía regional. Algunas conclusiones y propuestas económicas.


Obra:"¿Por qué el proceso entre Pilatos y Jesús duró sólo dos minutos?.
 Imagen: J.M Izquierdo
Museo Vostell Malpartida de Cáceres.

Por su interés reproduzco la comparecencia en el Parlamento de Extremadura, de Comisiones Obreras de Extremadura, el 16 de septiembre de 2014 a través de su Secretario General Julián Carretero.


Mérida a 16 de septiembre de 2014 

Agradezco la invitación cursada a CCOO de Extremadura para comparecer en esta Comisión de Economía de la Asamblea de Extremadura, en la que  intentaré realizar una serie de planteamientos que contribuyan al debate y sobre todo, si es posible, a la  mejora de las condiciones de vida, sociales y económicas de las personas que habitamos esta región. 

Aunque  pueda  parecer  una  “perogrullada”  quiero  poner  de manifiesto que  cualquier análisis o propuesta  contenida en esta  comparecencia, la realizo  desde  la  concepción  estricta  de  la economía  como  instrumento político  al servicio  de  la  transformación social,  para  la  mejora de las condiciones de vida y trabajo de las gente y en aras a alcanzar mayores cotas  de  igualdad  y bienestar  colectivo.  Mi  concepción  pues,  está estrechamente relacionada con la ideología del trabajo y los intereses que CCOO  defiende  en  este  sentido:  Cualquier  bienestar  en  términos económico es un sinsentido sin bienestar social ampliamente compartido y en igualdad.  

El conflicto de intereses socioeconómicos ha existido siempre y hoy en España y en Extremadura, tras seis años de crisis y una larga recesión, se extiende en mayor medida; agrandándose las diferencias entre capital y trabajo  a  favor  del  primero,  acumulando  mayores  riquezas  cada vez menos  manos y situando en la pobreza, cada vez a mayor nº de personas.  

Como sujeto colectivo es evidente que somos parte del conflicto y como herramienta sindical representamos esos intereses de parte. Por lo que les invito a que nos aprecien como lo que somos: un sindicato con historia, con sabor, olor y color. Ingredientes que, junto a nuestra capacidad de análisis, rigor, propuesta y los instrumentos que constitucionalmente nos son propios, queremos poner como en otras ocasiones al servicio devla Asamblea de Extremadura y de la pluralidad política que aquí se sienta. 

En una economía al servicio de la política y más desde una economía  en el sentido  ideológico  que acabo  de  mencionar  sería,  además  de  poco  riguroso, un grave error referirnos a perspectivas en la inmediatez. Mucho más en una región como Extremadura con específicos “cuellos de botella” existentes desde hace años, agravados de  manera muy significativa en el periodo de crisis. 

Como trataré  de  demostrar más  adelante,  la situación socioeconómica regional,  a  mi  modo  de ver,  es  de  extrema  gravedad  y  sus  posibles soluciones  no son  inmediatas,  ni  únicas,  ni son posibles  de  asumir  en solitario. 

Sólo  un GRAN  PACTO  colectivo, REGIONAL,  de  conjunción  de  intereses sociales, políticos y económicos planteado y desarrollado en el medio y  largo plazo  y un acompañamiento, en términos similares, de  la política ESPAÑOLA  y  EUROPEA  podrían  hacernos  ver  el  futuro con  una  cierta esperanza. 

La  combinación  de  la  intensidad  de  la  crisis  con las nefastas políticas aplicadas frente a la misma han producido un enorme empobrecimiento social y de los pilares sostenedores del Estado Social y de Derecho que nos define, con un fortísimo impacto en los servicios públicos, en la protección de  las  personas  y  en  los  propios  individuos  desde  su  situación  y perspectiva personal.   

El  empobrecimiento  ha  alcanzado también  niveles muy significativos  y preocupantes en nuestro tejido productivo y empresarial. La consolidación fiscal  y  por  ende  la  reducción  casi  a  cero  de la  inversión  pública, la restricción crediticia casi total de los últimos años, junto a la destrucción de empleo y la devaluación salarial,  han situado al borde del abismo a una economía empresarial fuertemente dependiente, como es la extremeña. 

Como objetivo a medio plazo y sin perjuicio de resituar y repensar algunas cuestiones de  estructura económica  general  y sectorial, deberíamos  en términos  generales  intentar recuperar  los parámetros socioeconómicos existentes en 2008, para lo que se hace necesario realizar un breve análisis del  período  2008/2013,  que  además  de  plasmarnos  la  realidad deteriorada, nos oriente la toma de decisiones para la recuperación y las mejoras. 

ALGUNOS ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS 

Obra: "Coche y hormigón". Museo Vostell Malpartida

Población: 
1. Extremadura  con  apenas  1.096.000  habitantes  y  con  26 habitantes/km2 frente a los 92 de la media española es un territorio despoblado  que  se  caracteriza  por  una  altísima  dispersión, careciendo  históricamente,  al  menos,  de  un  gran  centro  urbano como  factor  dinamizador  y  catalizador  del  desarrollo socioeconómico regional. 

2. El coste de los servicios para una población de apenas 1,1 millones dispersa en más de 400 núcleos urbanos, sobre 42.000 Km2,  con 
una densidad de 26h/km2, es mayor que para una población de 6,5 millones, con una densidad superior a los 800h/km2 y concentrada en apenas 8.000 km2 (CA de Madrid). 

3. La  población  extremeña  presenta  evidentes  signos de envejecimiento en mayor medida que la media española. El 19,2% e la población extremeña tiene en la actualidad 65 o más años, frente al 17,3 % de Eespaña.  

Mercado de trabajo: 
La  Encuesta  de  Población  Activa  (EPA)  en  el  periodo  2013/2008,  coincidiendo con una subida del 0,7% de la población global, nos arroja un aumento del 5% de la población activa (24.600 personas,+30.400mujeres  y  ‐6.000 hombres).  

La  población  inactiva  disminuyó  4,6% (19,300 personas, 26.900 mujeres y + 7.600 hombres). 

En el periodo 2013/2011 este reparto ha sido: 12.900 PA (‐3.300 hombres y 16.200 mujeres).  La tasa de actividad al cerrar 2013 era del 55,3% (62,4% hombres y 48,4% mujeres), habiendo evolucionado desde que se cerró 2008 en +1,8 pp (‐2,1pp hombres y +5,6pp). 

4. A pesar del incremento de PA, la Población ocupada disminuyó en el periodo en 73.100 personas (‐64.500 hombres y ‐8.600 mujeres). 

La tasa de empleo total ha pasado del 84,8 % al 66,3% (‐18,5 pp, 21 puntos en hombres y 4 puntos en mujeres).  

5. Por sectores  la  ocupación  en  Agricultura  cayo  8.400  personas  (‐19,3%),  Industria  en 9.400  (‐20,2%),  Construcción  en  33.300 personas (‐58,%) y  Servicios en 22.000 personas       (‐8,3%). 

6. Entre  2013  y  2008  la  población  asalariada  disminuyó  en  56.300  personas  (48.900 hombres  y  7.400  mujeres),  por  ‐16.800  no asalariadas.  Siendo  los  asalariados  del  sector privado  los  más castigados. 

En el sector privado la pérdida de asalariados supuso un 21% del total del sector (47.000 personas) y el 83,5% del total de la pérdida  de  asalariados.  La  pérdida  de asalariados  en  el  sector público representó  el  9,3%  de  dicho sector  (9.300  personas),  el 16,5% del total. 

7. La  Remuneración  de  los  asalariados  en  términos  de  PIB  en Extremadura entre 2012 y 2008 ha disminuido (‐1,2 puntos), lo que ha supuesto casi 802 millones de euros corrientes:
  • 2012: 47,3%..... 7.752,5 millones euros 
  • 2008: 48,5%..... 8.554,2 millones euros 
  • Diferencia: (‐1,2 puntos)… 801,7 millones euros


La Remuneración de los asalariados de las administraciones Públicas (PIB) por el contrario, ha ganado peso específico en el periodo (+1,2 puntos), mientras la de los del sector privado se ha visto disminuida en (‐2,4 puntos) 

Sector Público:

    2012: 20,9%.....3.431,2 millones euros
    2008: 19,7%.....3.485,1 millones euros
    Diferencia: (+1,2 puntos) 
 Sector Privado: 
    2012: 26,4%......4.321,4 millones euros
    2008: 28,8%...... 5.069,1 millones euros
    Diferencia: (‐2,4 puntos)

8. En  el  periodo  2013/2008,  la  población  parada  ha  aumentado  en 97.500 personas (58.300 hombres y 39.200 mujeres).  2013 se cerró con  una  tasa  media  anual  de  paro  del  32,3% (29,2%  tasa  en hombres y 36,1% mujeres) habiendo crecido 17 puntos respecto a 2008 (14 puntos hombres y 14,6 puntos  mujeres).

9. Si bien es cierto que al cerrarse el 2º trimestre de 2014 la tasa de paro se había reducido hasta el 29,43%, la disminución de personas paradas se debía casi por igual a la pérdida interanual de personas activas (‐13.000) y al aumento de la ocupación (14.800).  

Esta  situación  lejos  de  llenarnos  de  euforia  debe  llenarnos  de preocupación. Esta comparación  interanual  de  los  segundos trimestres EPA, buenos siempre en el ciclo del empleo en la región, habla por sí solo; mucho más si añadimos que la tasa de paro en las personas  menores de  25  años  se  sitúa  en  Extremadura  en  el 2ºT2014  en  el  57,14%, más  de  cuatro puntos superior  a  la tasa española  (53,12%),  teniendo  en  cuenta  además  que  la  tasa  de actividad en España en ese tramo de edad es 1,5 puntos mayor que la extremeña. 

La preocupación es manifiesta también porque la disminución del desempleo en este último año tiene más que ver con la pérdida de población global (más de 7.000 personas en el acumulado 12 y 13 en términos de censo estimado) y a la pérdida de población activa, que a  la generación real de empleo. Hay que recordar que en el acumulado último trimestre del 13 y primero del 14, se perdieron 23.200 activos y se destruyeron 9.600 empleos. 

10. Siendo rigurosos pues, hay que aseverar que, desgraciadamente, la aún  incipiente salida de  la recesión de  la  economía  extremeña  y menos aún el tan cacareado cambio productivo, como se observará tras el análisis de la estructura económica, son los protagonistas del empleo. Este sigue dependiendo de la contratación de campaña y de la inversión pública. 

11. Por  otra  parte  el  mercado  de  trabajo  en  Extremadura  tiene disfunciones  que  so  urgentes abordar  y  que  difícilmente  se solucionarán  exclusivamente  desde  actuaciones  generalistas  de reciclaje y formación, como a veces se pone de manifiesto en los discursos oficiales. 

12. Disfunciones  debidas  a  la  estructura  económica  mucho  más acentuadas  que la española (Relación empleo/VAB en términos de empleo de muy escaso valor). Ejemplos: Agricultura y en el sector servicios salvo en Administraciones Publicas, aunque no siempre, y  servicios financieros.  El resto  de servicios  el  empleo también  de muy escaso valor  (hostelería, comercio, limpieza edificios y locales, servicio domicilio, etc.).

13. Las bajas rentas salariales (salarios y pensiones), por su repercusión negativa en la demanda interna de la que básicamente depende la economía y el empleo regional. Tenemos los salarios y las pensiones medias  más  bajas  del  país.  Lo  que  podría  ser  una  ventaja competitiva  cara  a  la captación  de  inversiones  productivas (salarios), se  convierte  en  una traba  de  negativas consecuencias para  activar  la  demanda  interna,  de  la  que  depende  en  mayor medida nuestra actividad económica y el empleo.

14. La excesiva contratación temporal, precaria, vinculada en parte a la  estructura económica, que además crece de manera galopante. De 556.664 contratos realizados en el último año sólo el 2,8% (apenas 15.000) son indefinidos. En el último mes de agosto se han realizado  50.294  contratos  en  Extremadura.  Sólo  606  (1%)  han  sido indefinidos a tiempo completo. El 90 % del total de los contratos son inferiores a un mes de duración. 

Del total de contratos realizados este mes, el 48% de los contratos pertenecen  a  la  Agricultura,  el 42  a  los  servicios,  el  5%  a  la construcción y sólo el 5% a la industria (incluida la agroalimentaria, que supone,  a su  vez,  casi  el  44%  de  la  industria manufacturera extremeña). 

15. Las reformas laborales realizadas desde 2010 y sobre todo la última llevada  a  cabo  en  2012 (negociación  colectiva,  depauperando salarios, condiciones trabajo, flexibilizando despido y precarizando contratación)  perjudican  gravemente  a  Extremadura,  debido  a nuestra propia estructura productiva. 

16. El paro de larga duración donde además de otras situaciones, que por  sí  solas  merecen  un trato  diferenciado,  mención  especial requieren  las  cifras  que  referencian  que  hay    45.000 personas paradas  de  larga  duración  con  estudios  iguales  o  inferiores  a secundaria  obligatoria, 34.000  mayores  de  45  años  con independencia de sus estudios cursados y  20.000 que llevan más de tres  años  inscritas sin empleo, también  con  independencia de su nivel académico y edad. 

Así  mismo  están  las  más  de  66.000  jornaleros  y  jornaleras (agricultores  por  cuenta  ajena, como se  les  llama  ahora)  con  un régimen  propio  dentro  del RGSS,  y  con muchas dificultades para acumular  hasta  1/3  de  la  jornada  anual  de trabajo. (Condiciones climáticas, de mercado, de  cosechas,  etc..).AMBAS  SITUACIONES PUEDE SITUAR A MÁS DE 50.000 PERSONAS QUE NO LLEGARAN A TRABAJAR JAMAS EN SU VIDA LABORAL FUTURA, lo que no estaría abocando a un altísimo riesgo de exclusión laboral y por ende de exclusión social. 

17. Otras disfunciones tienen relación  con la desigualdad en términos de  género:  brecha  salarios,  cualificaciones,    contratación,  etc. Deben destacarse también las dificultades de movilidad geográfica interna,  el  déficit  de  transportes  públicos  y  la  consiguiente repercusión que ello  conlleva para  vivir  en un sitio  y trabajar en otro, dentro de la propia región. 

Estructura económica regional  

1. PIB  Ex  2013:  16.199,8  millones  euros  a  precios  de  mercado  (1ª estimación  datos  contabilidad regional  de  España).  (‐1,4%  anual,frene a ‐1,2% de España).   
2. El PIB Ex en el periodo 2008/2013 de manera encadenada cayó  (‐8,1%).  PIB periodo 2011/2013: (‐4,5%) 
3. El PIB/habitante Extremadura 2013: 15.026 euros. El más bajo de España (‐32,6% de la media) y casi la mitad de la comunidad con mayor PIB/habitante (País Vasco). 
4. El Índice de Convergencia con España en PIB/habitante en  2013 se situó  en  el  67,4%   (2,5 puntos menos  que  en  2010)  y  un  punto menor que en 2008.  

5. La evolución de la estructura económica sectorial en Valor Añadido Bruto (pb)  por ramas  de actividad  en  Extremadura (Contabilidad Regional España)  en el periodo 2013/2008 se ha comportado en los siguientes términos: 

                                           2013           2008          diferencia 
Agricultura  ..                      5,9%                 5,9%        ‐‐‐‐‐
Industria y energía              13,6%               12,6%      (+1,0)
Ind. Manufacturera              7,6%                8,0%        (‐0,4)
Construcción                      11,1%               17,9%      (‐6,8)
Servicios                            69,3%               63,5%     (+5,8)
Servicios Privados              39,6%               37,2%      (+2,3)
Admones. Públicas             29,7%               26,2%      (+3,5)    

6. En cuanto a la evolución de la relación Valor Añadido Bruto/ Empleo (%) el periodo 2013/2008 según los sectores ha tenido el siguiente comportamiento:  

                              VAB/empleo/2013       VAB/Empleo/2008      DIF/VAB/E  
             Agricultura        5,9/10,4                        5,9/10,6               00/‐0,2
             Industria          13,6/11                          12,6/11,3            +1,0/‐0,3
             Construcción    11,1/7                           17,9/13,8             ‐6,8/‐6,8
             Servicios          69,3/71,6                       63,5/64,2           +5,8/+7,4
  

7. Respecto  a  las previsiones de  crecimiento económico 2014, 2015 para  Extremadura,  según determinados  analistas,  se  muestran similares a las previstas para el conjunto de España.

En términos de PIB, según las últimas revisiones, FUNCAS y BBVA: 1,2% e Hispalink en términos de VAB: 1,6%.  

El Gobierno Regional (PIB) que no ha variado sus previsiones,  situó una horquilla entre el 0,4 y el 0,8 (PGEx 2014). 

Tejido productivo y empresarial:   

1. Entre 2008 y 2013 se han perdido 4.500 empresas en la región (al cierre de 2013 había 63.353). Tenemos la densidad de empresa más baja de España habiéndose agravado con la crisis (57,5). Con ésta además las empresas se han atomizado en mayor manera. Apenas 25 empresas industriales superan los 100 trabajadores y ya no hay ninguna unidad productiva  industrial en  la región que supere  los 500.

2. Si  bien  las  exportaciones  al  extranjero  han subido,  estas  apenas suponen un 10% del PIB y han comenzado a ralentizarse. Nuestro saldo  comercial  con  el  resto  de  España  es  bastante negativo, doblando casi, el valor de lo que compramos a lo que vendemos. 

3. Los beneficios empresariales respecto del PIB han subido, pasando de representar el 44,8% en 2008 al 46,7% en 2012 (+1,9 puntos), siguiendo la línea inversa que las rentas del trabajo (‐1,2 puntos). Aún así en 2012, el peso de las rentas en el PIB extremeño estaba aún por encima de la de los beneficios empresariales (0,6 puntos), debido básicamente al impacto de la remuneración salarial de los empleados públicos en el PIB extremeño. 

4. Sin  embargo  la  mejora  de  los  beneficios  empresariales  sólo  se aprecia  en  los sectores fuertemente subvencionados:  Agricultura (PAC)  e  Industria  (Energía).  Caen  muy significativamente  en Construcción y se mantuvieron en Servicios, debido al alto peso de las administraciones públicas. 

Otros elementos a tener en cuenta en el análisis: 

1. Una  considerable  disminución  de  las  inversiones  vía  PGE  y  PGEX durante la crisis. (Como ejemplo, en 2009 el Presupuesto General de Extremadura supuso el 34,4% PIB regional, en 2013 apenas ha representado el 30%). 

2. Un importante deterioro del capital físico y de los servicios públicos esenciales 

3. A  pesar  de  haber  cumplido  el  objetivo  de  déficit    2012  y  2013, recibiendo más de 212 millones de euros de ingresos no esperados y  el  fuerte  ajuste  con  recortes  experimentados  en todas  las partidas,  muy  espcialmente  en  las  de  inversiones  y  servicios esenciales;  la  deuda pública  se  ha  disparado  en  más  de  2.000 millones (a partes iguales por los dos gobiernos) entre 2008 y 2013, alcanzando ya hoy el 18% del PIB, por el 5% que representaba al cerrar 2008.
  
4. No entro a valorar los últimos datos publicados respecto al objetivo de déficit (2º trimestre) por prudencia y rigor analítico en términos anuales. Pero si al final del ejercicio éste se proyecta en los términos anunciados, hay que decir que no sería por acumulación inversora productiva ni  en servicios. 

5. La  cuestión  fiscal:  La  política  fiscal  como  una  de  las  principales herramientas de la política económica no puede estar sujeta a los vaivenes de los ciclos electorales en el exclusivo concepto mediático y propagandístico de  “subir o bajar” impuestos. Rechazamos este planteamiento  a modo  de  tómbola  hacia  la  ciudadanía.  La excepción  fiscal  en  Extremadura, como  en España y  en  Europa, merecería  al menos  un  acuerdo  global  de mínimos  en  el ambito social, económico  y  político.  Se  hace  necesario  un  pacto  fiscal  garante  de  la sostenibilidad  del Estado  Social  al  tiempo  que contribuya a propiciar una salida a la crisis desde la generación de empleo y la recuperación del tejido productivo

6. Al finalizar 2013 había en circulación 6.000 millones de euros menos en crédito vivo en Extremadura que en 2007. 

7. A  pesar  del  establecimiento  de  la  Renta  Básica  hay  un  fuerte deterioro  de  la  protección pública  a  las  personas:  pensiones, protección  por  desempleo  y subsidios, servicios sociales, planes especiales de atención a colectivos en riesgo, vivienda, etc. 

A MODO DE CONCLUSIONES Y PROPUESTAS: 

1. Poner  en  marcha  acciones  y  políticas  que  mejoren  la  economía regional, el empleo, las condiciones de vida de la ciudadanía y con ello además tener un impacto positivo en la demografía, frenando al menos la pérdida de población y mejorando su estructura, es muy complicado y requiere, dicho con todo respeto, algo más que esta comparecencia  y el  análisis que de  la misma   otras similares se realice en esta Comisión. 

2. Debe buscarse una coherencia en todas las acciones a emprender y de  ahí  la necesidad de  ese  gran  PACTO DE REGIÓN  al que hacía mención  al  principio,  ya  que  estaríamos  hablando  de  una planificación para el medio y largo plazo. 

3. Es imprescindible un cambio de las políticas aplicadas que se han demostrado inoperantes para las personas y para las empresas. Ese cambio  requiere  una  fuerte  dosis  de  concertación  social y  de compromiso  político.  De  persistir  en  lo  que  se  ha  demostrado fracasado en los contenidos y en las formas, además de profundizar en  el  abismo  puede  acarrear  como consecuencia  un  nuevo movimiento  emigratorio  en  la  región  de  graves  consecuencias futuras, además  de movimientos migratorios  internos  con fuerte deterioro  poblacional  y  de servicios  en el  medio rural,  llegando incluso  a  poner  en  cuestión  el  modelo  de  convivencia  regional desarrollado  en  el  Estatuto  de  Autonomía  y  que  ha  demostrado sobradamente sus virtudes. 

4. En  el  objetivo  mencionado  de  recuperar  cuantitativa  y cualitativamente los parámetros existentes en 2008,  con el fuerte deterioro  que  a  la  vista  del  análisis  experimenta  la  economía extremeña,  se  nos  hace  bastante  incomprensible  la  actitud mantenida por el Gobierno Regional, de mantener el diseño de los fondos europeos para el próximo periodo (2014/2020), incluidos los de la  Política  Agraria  Común  (PAC),  alejados  del  diálogo  y  la concertación social. 

5. Hay que asumir que de esta situación no se sale en solitario ni con estrechos  conceptos  de solidaridad  interterritorial.  Además  de hacer nuestros propios deberes, se necesita algo más que “deudas históricas”  y  fondos  europeos.  Necesitamos  de  Europa,  en  una nueva concepción global de ¿qué Europa? y ¿para qué Europa?. Y por supuesto de una nueva configuración de alianzas internas que superen la actual crisis norte/sur de Europa. 

6. Se  necesitan  nuevas  medidas  de  política  económica,  monetaria sectoriales,  fiscales  y financieras.  Se  necesitan  en  este  sentido cambios radicales  de  la  política  Europea,  Española y Extremeña. Nueva concepción fiscal interna española y respecto de Europa, que busque una política fiscal europea común. Redefinición del Banco Central Europeo  como autentico banco  central,  con capacidad de influir en las políticas económicas y no solo monetarias y de control de  precios, reestructuración  de  la  deuda  pública  española  y alargamiento  de  plazos  en  el  cumplimiento  de  los  objetivos  de déficit, etc

7. La Unión  europea  debe  encaminarse  hacia  una  política  industrial común.  La PAC debe transformarse en una política bastante más vinculada al empleo y a la producción, y en mucha menor medida a mantener la renta de los propietarios (grandes rentas en algunos casos)  a través del  pago  único  (Casi  500  millones  euros/año  de media en Extremadura). 

8. Europa  necesita  una  política  común  en  materia  de  población  y migración que sea  algo más que  la  yuxtaposición de  las políticas nacionales.  Los  problemas  migratorios  y  demográficos, estrechamente relacionados y ahora agravados por la crisis, no son sólo  problemas  de  los estados, ni  de  los  estados  del sur.  Es  un problema  global  de  la  Unión,  que  necesita  activar  la demanda interna para crecer a mayores ritmos y para mantener el estado de protección social, sobre todo en el terreno de las pensiones.  

9. También  en  el  ámbito  del  Estado  Español  es  necesario redefinir constitucionalmente el papel del mismo y de las CCAA en políticas claves para la ciudadanía. La fiscalidad, la financiación, el nivel de gobernanza  territorial  por  debajo  de  las  CCAA,  la  prestación  de servicios, etc. 

10. Hay que  caminar hacia Pactos de Estado y Regionales que deben trascender la acción de cualquier gobierno en una legislatura, por muy legitimado electoralmente que se encuentre. En un plano más de coyuntura, habría que abordar desde la política regional  algunas  medidas  de carácter  urgente,  siempre  en coherencia con la situación de degradación productiva y del empleo 
existente y en un marco de diálogo y concertación social.

a) Políticas  activas  de  empleo: formación,  orientación,  inserción. Aunque lógicamente son necesarias, tampoco son la panacea por sí mismas, si no van acompañadas de otras medidas de política económica. (Además de Formación Dual, interesante, pero por las características de Extremadura, apostamos también por una red de Centros Integrados de Formación para el Empleo‐ Centros públicos de FP, básicamente).

b) Plan de choque empresas (exploración y puesta a punto). 

c) Plan Industrial, explorando todas las posibilidades más allá del marco  europeo  e  intentando  despejar  algunas  dudas  muy importantes  para  la  economía  regional  y  para  determinados ámbitos  territoriales.  (CNA,  tabaco,  polos  industriales,  piedra ornamental,  etc.) Negociación  con  el Gobierno  Regional  de  la Estrategia  de  Industrialización,  Posible  acuerdo,  Impacto  polos industriales, propuesta de CCOO Ex., etc… 

d) Plan de inversiones en infraestructura productiva, de servicios y de  reposición. 

e) Política social (nueva ley de servicios sociales), protección a las personas  y  colectivos,  renta  básica,  paro  de  larga  duración, empleo social y vivienda, etc. 

f) Los fondos de desarrollo rural de la PAC debieran destinarse en mayor medida a la diversificación productiva y de servicios en el ámbito rural y no a camuflar ayudas directas a los propietarios de tierras. 

g) Confección y negociación de un plan que combine empleo verde, turismo, bosque, agua y energía (biomasa)

lunes, septiembre 08, 2014

8 de Septiembre de 2014. Extremadura.


Hace 29 años que la celebración del "Día de Extremadura" es un acontecimiento que forma parte de la biografía identitaria de muchos extremeños y extremeñas que por aquellos años apenas alcanzábamos los 20 años.




Los dos primeras ediciones -en el 85 y 86- se celebraron en Guadalupe. Los ayuntamientos facilitaban autobuses y la organización incluía comida comunitaria.


La ilusión de quienes participábamos era tremenda, los símbolos se estrenaban de manera multitudinaria: el himno, la bandera, la exaltación de los mismos... ¡Todo un acontecimiento!

En el año 1987 la celebración se traslada a la plaza de Trujillo, donde comienza a cambiar y a normalizar la festividad: fiestas, discursos y reivindicaciones. Participar en estas expresiones era compatible, -cómo olvidar los fuegos de artificio sincronizados sobre el Castillo-.

En 1993 el acto institucional se traslada al Teatro Romano de Mérida, donde todo era más simbólico, más político, también con actuaciones políticas y artísticas memorables.

Mucho vivido y sentido en estos 29 años de "identidad", para reconocerme en muchas identidades y símbolos. Este año 2014 estaba con quienes se manifestaban para exigir Pan, Trabajo y Techo, lo mismo que soñaban los cabreros torniegos rodeados de lobos en la sierra en los años 40. 

Hoy los lobos son distintos, aún más fieros, mortíferos y globales. Para hacerles frente hay que seguir construyendo chozos colectivos desde donde continuar luchando.

El 8 de Septiembre de 2014 mi bandera es la imagen del chozo de la sierra de El Torno donde mi padre cuidaba las cabras en los veranos (desde los 10 añitos). Mi himno el romance de la Loba Parda que cataban con las gaitas que ellos mismos se construían, junto al fuego tras reunirse y hablar de sus cosas. En ocasiones su mirada se alzaba hacia el cielo limpio y estrellado, donde la vía láctea les mostraba un camino: Siempre alerta para que la loba parda no se llevara la chiva recién nacida.

Con el Romance de La Loba Parda, tienen los pastores de mis tierras el mérito de haber creado el más bello y emotivo romance pastoril español. Su popularidad es inmensa y su área de difusión cubre tantas leguas, como territorio de cañadas recorrieron los pastores extremeños y los que nos visitaban en sus trashumancias.

En mis sierras del Valle del Jerte, del Valle del Ambroz, de la Vera, de las Hurdes o Sierra de Gata; como en las de Avila, Toledo, Salamanca, Zamora, León, o la Rioja, sigue resonando en las noches de primavera y verano, al lado de las fogatas imaginarias y bajo el manto de estrellas infinito.

Romance de La Loba Parda

Estando yo en la mi choza 
pintando la mi cayada, 
las cabrillas iban altas 
y la Luna rebajada; 
mal barruntan las ovejas 
no paran en la majada.

Vi de venir siete lobos 
por una oscura cañada; 
venían echando suertes 
cuál entrara en la majada.

Le tocó a una loba vieja, 
patituerta, cana y parda
que tenía los colmillos 
como puntas de navaja.

Dió tres vueltas al redil 
y no pudo sacar nada 
y la otra vuelta que dio 
sacó la borrega blanca:
hija de la oveja churra
nieta de la orejisana, 
la que tenían mis amos 
para el domingo de Pascua.

—Aquí, mis siete cachorros; 
aquí, perra trujillana 
aquí, perro de los hierros, 
a correr la loba parda.

Si me cobráis la borrega 
cenaréis leche y hogaza 
y si no me la cobráis 
cenaréis de mi cayada.

Los perros tras de la loba 
las uñas se esmigajaban 
siete leguas la corrieron 
por unas sierras muy agrias; 
al subir un cotarriro 
la loba ya va cansada.

—Tomad, perros, la cordera 
sana y buena como estaba.

—No queremos la cordera 
de tu boca alobadada; 
que querernos tu pelleja 
pa'l pastor una zamarra, 
el rabo para correas 
para atacarse las bragas,
de tu cabeza un zurrón 
para meter las cucharas 
y las tripas pa vihuelas 
para que bailen las damas.

Popular




viernes, septiembre 05, 2014

Manifestación en Mérida el Domingo 7 de Septiembre por "Otra Extremadura, Pan trabajo y techo"


La manifestación está poyada por distintos colectivos entre los que se encuentra CCOO, se realizará el domingo, 7 de septiembre en Mérida, iniciándose a las 19:00 horas en la rotonda del Puente Lusitania, para concluir en una concentración a las puertas del Teatro Romano.


Para los convocantes el "Pan, trabajo y techo", son los principales problemas de la ciudadanía extremeña y a los que el Gobierno de Extremadura hace oídos sordos. Desde Comisiones Obreras se invita a los trabajadores y trabajadoras y a la población en general a sumarse a esta protesta en el marco de la celebración del Día de Extremadura, aunque haya realmente poco que celebrar por la dificilísima situación que están pasando muchas familias de la región

La renta básica es uno de los elementos centrales a reivindicar, pue se considera que los últimos esperpentos que se están produciendo en torno a la misma son razones más que suficientes para esta convocatoria.
Los tejemanejes en la Asamblea de Extremadura para la reforma de una ley que lleva dos años en vigor sin que se paguen las ayudas no son más que un nuevo intento de marear la perdiz a la ciudadanía y dilatar aún más en el tiempo su aplicación efectiva.


CCOO se opone a más modificaciones de la ley. Lo único que hace falta es que haya verdadera voluntad política, se tramiten los expedientes con celeridad y se empiecen a abonar las ayudas.