martes, junio 18, 2013

Presentación en Badajoz del libro “Siempre a la izquierda” de Nicolás Sartorius. Miércoles 19 de Junio.

En el acto intervendrá el autor y se celebrará a partir de las 20:00 horas en la Sala de Columnas de la Diputación de Badajoz, C/ Obispo San Juan de Ribera.

La presentación está organizada por la Fundación Cultura y Estudios de CCOO de Extremadura, la Fundación 1º de Mayo editora del libro y la Diputación de Badajoz. Intervendrán: Pablo Muñoz, Presidente de la Fundación Cultura y Estudios, Francisco Muñoz, del área de cultura de la Diputación de Badajoz, Rodolfo Benito, Presidente de la Fundación 1º de Mayo y el autor Nicolás Sartorius.

El libro Siempre en la izquierda recoge un total de 84 artículos publicados por el autor desde 1980 a 2013 en el diario El País, organizados en nueve grupos temáticos que expresan la visión deNicolás Sartorius sobre un mundo globalizado, la Unión Europea, el europeísmo de izquierda, el sindicalismo, la economía, la política desde la defensa de la democracia y la libertad.

Nicolás Sartorius es abogado y periodista. Participó en actividades estudiantiles contra la dictadura, en el Frente de Liberación Nacional, militando posteriormente en el PCE. Fue un periodo de clandestinidad y prisión. Condenado por Consejo de guerra en las huelgas mineras deAsturias en 1962; en 1967 y 1968, por participar en asambleas sindicales clandestinas; en 1969 en el Estado de Excepción; en 1970, por tomar parte en una reunión de opositores al régimen. Fue uno de los fundadores de Comisiones Obreras formando parte del proceso 1001, junto a Marcelino CamachoEduardo Saborido y otros dirigentes sindicales de CCOO.

Además, fue uno de los fundadores de IU, diputado nacional y portavoz de la coalición en el Congreso de los Diputados en varias legislaturas, apartándose de la actividad partidaria desde 1994. Creó junto con otros políticos e intelectuales progresistas la Fundación Alternativas, de la que es Vicepresidente. Ha escrito, entre otras publicaciones: “El resurgir del movimiento obrero”, “El sindicalismo de nuevo tipo”“Un nuevo proyecto político”“La memoria insumisa” y "El final de la dictadura. La conquista de la democracia en España. Noviembre de 1975-junio de 1977” que presentó también en la ciudad de Badajoz. Ha ejercido de abogado laborista y de colaborador en Mundo Social, Triunfo, Siglo XX, El País y la SER.




Contenido:

Una mirada sobre el mundo

No seamos ni lentos ni tacaños
Hartos: más libertad, menos miseria
¿Hay que enviar más tropas a Afganistán?
Obama nos convoca a cambiar el mundo
Crisis rusa: los errores se pagan
Hay que gobernar la globalización
Fortalecer la acción exterior
Nuestro talón de Aquiles
Por un nuevo consenso en política exterior
Irak: Aznar frente a los europeos
El XII Congreso del PC chino/ 1
El XII Congreso del PC chino/ y 2


En el debate europeo

¿Adónde vas Europa..., y España?
Europa: no violentemos la lógica de las cosas
Los europeos nos movemos
Liderar el ‘sí’ a la Constitución europea
Fortalecer el modelo europeo
Sobre la defensa de la UE
El debate europeo: algunas ideas fuerza
Europa: ¿Un sujeto político global?
Un nuevo proyecto europeo
La Unión Europea
Apuesta por Europa
Cuidar siempre la economía
Vuestro paraíso es su infierno
Corregir el desaguisado
Simplificaciones
Un nuevo modelo exigiría un cambio histórico
Un Estado de bienestar global
España no va tan bien
¿Qué significa el euro?
El euro y las elecciones de marzo
Hay que mojarse todos
No hay que pasarse


Reivindicación de la política

Capitalismo: desafíos a la democracia
Ideas para un debate político
La utopía de los necios
Política de consenso
El avance de la ‘no política´
Corrupción ‘versus´ democracia
El interés de España, un gobierno sólido
Una nueva dirección política
La verdadera disyuntiva del referéndum
El hecho diferencial español y las reformas necesarias/ 1
El hecho diferencial español y las reformas necesarias/ y 2
No perdamos una nueva ocasión
Reflexión sobre la cuestión militar
Sensación fugaz en el escaño

Cuestiones sindicales

Punto y coma: Adiós al fundador de CCOO
CCOO dentro de 25 años
El 1001: reflexión 25 años después
Después del 27-E, realismo
El hombre mejor del barrio
Una nueva Restauración
El nerviosismo del poder
¿Por qué no el AES?
Reflexión en torno a un ‘no’
El Acuerdo Nacional de Empleo y las próximas primaveras
Las razones de CCOO


Vencer al terrorismo

Precio político o aplicación de la ley
La lucha contra los terrorismos
Sobre la guerra y el terrorismo
Una aberración histórica y política
Abrir ya el proceso de entendimiento
Recuerdo de un luchador antifascista
La democracia frente al terrorismo


Siempre en la izquierda

¿Qué le pasa a la izquierda?
Una situación extraña
Una cuestión de democracia
La izquierda: dialogar con la gente
Una causa común desde la misma orilla
El futuro de la izquierda
Las izquierdas y la nueva situación
Reflexión sobre una derrota
Reflexiones romanas
El bloqueo de la izquierda


La derecha que tenemos

¿Qué le pasa a la derecha?
Una estrategia equivocada
El error Aznar
El régimen


Una España compleja

Cataluña: se debe reconducir la situación
Apuesta por un gobierno catalanista de izquierda
De qué patriotismo hablamos
El mensaje de los vascos
España y Cataluña


Prólogo
Ignacio Fernández Toxo
Secretario general de la CS de CCOO

No es fácil prologar un libro como este que atesora más de treinta años de comentarios y análisis políticos. Comentarios y análisis realizados al hilo de la actualidad en cada momento, pero que en su conjunto representan mucho más, en la medida en que constituyen una línea de pensamiento político. Esta línea o “corpus” de pensamiento se sitúa nítidamente en la izquierda, como el propio título viene a indicar atinadamente, para referirse a la extensa colección de artículos que Nicolás Sartorius ha publicado en el diario El País desde 1980 hasta hoy.
Sartorius, que es un amigo desde hace muchos años, no necesita presentación entre la gente de izquierda de mi generación que participamos en la resistencia contra el franquismo y más tarde vivimos muy activamente la transición. Pero vamos teniendo cierta edad y probablemente para las personas más jóvenes Nicolás es más conocido por su presencia en los medios como columnista y ensayista. Por eso no me parece ocioso traer a colación en este prólogo su compromiso y subrayar su trayectoria militante.
Nicolás vivió, como abogado laboralista, las huelgas de la minería asturiana de 1962, que significaron el despertar definitivo del movimiento obrero contra el franquismo. A mediados de esa misma década fue, ya en Madrid, un organizador de las Comisiones Obreras, convirtiéndose en uno de sus dirigentes más significativos. Como tal fue detenido y juzgado, junto a otros nueve compañeros, en el famoso Proceso 1001 en 1973. Un proceso en el que se pidieron largas condenas de cárcel, porque el régimen quiso que fuese esencialmente ejemplarizante. Por ese proceso y por otras detenciones sumó un total de seis años en prisión.
Durante la transición, como miembro destacado de la dirección de CCOO, jugó un papel relevante en las negociaciones en que participó el sindicato. Desde el punto de vista de la política, inició su militancia en el Frente de Liberación Popular, el “Felipe”, para luego ingresar en el PCE, de cuya dirección formó igualmente parte. Diputado nacional por dicho partido y por Izquierda Unida, fue portavoz de este grupo en el Congreso.
Este sucinto esbozo biográfico permite una mejor comprensión, creo yo, del conjunto de artículos reunidos en este libro. Los 84 artículos que a continuación se reproducen han sido organizados en nueve grupos temáticos, lo que redunda en beneficio de la lógica expositiva y dota de un mayor sentido al conjunto del relato. Y esta organización ya nos proporciona pistas del ideario subyacente –y también del procedimiento analítico– en los sucesivos análisis que representan los artículos. En efecto, pues se nos traslada en primer lugar una comprensión internacional de los procesos, como no podía ser de otra manera en un mundo globalizado. A continuación el papel de la Unión Europea en ese mundo globalizado se piensa desde un firme europeísmo que, lejos de pretenderse quiméricamente neutro, se define desde la izquierda.
Al referirse Sartorius al escenario internacional o a Europa, igual que cuando contempla los aspectos económicos o políticos, su perspectiva analítica presupone una noción capital. Esa noción no es otra que la democracia radical. Entiéndase bien, radical no quiere decir aquí extremismo. Pero sí implica una concepción de la democracia ajena al procedimentalismo en que la están convirtiendo el pensamiento neocon y la gobernanza ultraliberal sometida a los intereses de los mercados.
Lo que vengo a llamar democracia radical en Sartorius significa en primer lugar la primacía de la política sobre los mercados. Implica igualmente la reivindicación de la política misma y una dirección política, valga la redundancia, de los asuntos económicos y sociales. Pero, ¿qué política? Una política que parte del sufragio y la representación, por supuesto, pero que se enriquece en tanto que política democrática en la medida en que amplía la participación ciudadana. En ese sentido se enmarca la reivindicación del diálogo social como forma de hacer política. Es también una política de contenido igualitario. No es extraño que avisara hace más de una década de la necesidad de los partidos de reformarse, de introducir la transparencia y de corregir las prácticas de los grandes partidos. Algo que nos hubiera ahorrado la creciente desafección actual.
Estas ideas están presentes a lo largo del libro, pero pueden ilustrarse con una esclarecedora cita, tomada de la página 164:
“La utopía de los cuerdos, es decir, aquella que comprende que la mejor manera de transformar las sociedades y la vida es implantando y profundizando cada vez más en la democracia, entendida como síntesis de procesos crecientes de libertad e igualdad, o si se prefiere –y yo lo prefiero– de procesos de libertad entendida como liberación humana en todas las direcciones”.
El propio sindicalismo, una cuestión sobre la que Nicolás ha reunido once artículos en un capítulo específico, encaja en esta idea central de la democracia. Porque, como se podrá leer, el sindicato más allá de representar los legítimos intereses de los trabajadores es elemento constitutivo de nuestro sistema democrático. No solo como eje del antifranquismo, sino también por el papel que jugó en la institucionalización democrática. Más aún –y a ello se refiere el autor cuando reflexiona sobre los acuerdos sociales de la transición– en la medida en que el sindicato es copartícipe del diálogo social y proporciona nutrientes a una democracia enriquecida con la participación.

En fin, un prólogo no está concebido para glosar un libro en toda su extensión. De lo que se trata es de presentarlo y de incitar a su lectura. Tal es mi pretensión. Porque lejos de la retórica, creo que estamos ante un volumen con gran capacidad para la sugerencia y la inspiración. Ante una herramienta útil para la reflexión en estos tiempos de tribulaciones.

miércoles, junio 12, 2013

Domingo 16 de Junio. Manifestaciones por una Europa Más social y Democrática

En Extremadura las manifestaciones serán en Cáceres y Badajoz, a las 12.00 horas. Las organizaciones que conforman la Cumbre Social llaman a la ciudadanía a participar en las manifestaciones y actos que tendrán lugar el 16 de junio en las principales ciudades del país, y que forman parte de la semana de movilizaciones convocadas por la Confederación Europea de Sindicatos (CES) para reclamar una Europa más social y democrática.


La Unión Europea no puede seguir así. El empeño por someter a la ciudadanía europea a férreas políticas de austeridad y de reformas estructurales –es decir, de eliminación de derechos sociales y laborales– no encuentra oposición alguna en los gobiernos nacionales; más bien, todo lo contrario, como vimos ayer con la TV pública Griega.

Llevamos tres años de políticas antidéficit y de fuertes recortes sociales, y los resultados no pueden ser más desalentadores: varios países de la UE están en quiebra económica, el paro no deja de crecer, el modelo social cada día más debilitado, los derechos sociales bajo mínimos, la democracia comunitaria sigue siendo una asignatura pendiente, la unión política una quimera, y la llamada “gobernanza económica” no deja de ser una propuesta imaginaria si no hay armonización fiscal y herramientas comunes de política económica y social.

Y si los resultados en las economías europeas son malos, en España son dramáticos: 6,2 millones de personas en paro, 2 millones de hogares con todos sus miembros en el desempleo, un aumento de la pobreza hasta el 27% de la población que aboca a la exclusión social a sectores amplios de la misma, y una tasa de paro entre la juventud cerca al 60%. Sin olvidar el acusado deterioro de los servicios públicos y del Estado de bienestar, la eliminación de derechos y la creciente desigualdad que estas políticas están generando en la sociedad española.

En Extremadura los datos se agravan, paro por encima del 30%, 182.000 personas desempleadas, desprotección social, eliminación tejido productivo, debilitamiento del sector público...

La manifestación convocada por la Confederación Europea de Sindicatos plantea:

- Por un nuevo ‘Programa de Recuperación Europeo’: Su objetivo debe ser el pleno empleo y el progreso económico y social.

- Poner fin a los recortes en el gasto público, la protección social y los salarios, porque son injustos, aumentan el desempleo, las desigualdades y la pobreza, y agravan la recesión.

- Apostar por un cambio de modelo productivo. Poner fin a una competitividad basada en bajos salarios y condiciones laborales precarias.

- Poner el acento en las inversiones para un crecimiento y empleo sostenibles.

- Promover el diálogo social y la negociación colectiva en todos los ámbitos.

- Por una fiscalidad gradual y redistributiva sobre los ingresos y la riqueza y el fin de los paraísos fiscales, la evasión de impuestos, el fraude fiscal, la corrupción y el trabajo no declarado.

- Reforzar las redes de protección social para atender a las personas que peor lo están pasando con la crisis.


 - Preservar el consenso sobre nuestro sistema público de pensiones.

lunes, junio 10, 2013

Descodificando a los Expertos (artículo de Joan Coscubiela sobre el informe de los expertos)

Escultura de Rodin en la Plaza mayor de Cáceres

Recomiendo la lectura de todos los documentos que sobre el sistema de pensiones, se han lanzado, últimamente para entender el alcance del famoso informe de expertos. Que es eso, ¡un informe!. No deja de sorprenderme que lo más destacado por las redes y en una gran parte de los medios de comunicación sea la posición de Miguel Ángel. Transcendencia previsible, por cierto, pues una posición legítima, pero individual, no puede superponerse ni debe confundirse con la de una organización sindical como la de CCOO.  

Alguien tendrá que reflexionar sobre cómo comunicar el sindicato con la sociedad  deslindando, si hay que deslindar, aclarando lo que haya que aclarar, para que, cuando sucedan las cosas, podamos responder de manera clara. Que había que haber quedado muy dicho desde el principio que CCOO no estaba en la comisión de expertos, y que se desvinculaba del informe, dijera lo que dijera, pues probablemente.

Para acercarnos al fondo, reproduzco un artículo del blog de Joan Coscubiela (El blog de Coscu), exsecretario general de CCOO de Cataluña y actualmente activo Diputado del Grupo parlamentario de la Izquierda Plural en el Congreso.


Descodificando a los Expertos.

Sinceramente he dudado mucho en meterme en este berenjenal, pero como la cabra tira al monte, vamos a intentarlo. No es tarea fácil intentar descodificar políticamente el informe de los expertos. Por su complejidad, pero sobre todo porque en este debate se han consolidado al mismo tiempo dos imágenes tan estereotipadas como falsas que es difícil combatir con explicaciones. Una, que es inevitable y urgente la definición del factor de sostenibilidad, sin esperar al período 2027/2032 previsto en la ley 27/2011. Otra, que el informe de los expertos sólo tiene una lectura, la de la reducción de las pensiones y que además el informe es el marco en que debe hacerse la reforma legal. Durante el día de ayer comprobé hasta qué punto estas dos imágenes construidas mediáticamente están consolidadas y dificultan una reflexión serena.

INFORME TAN POLÍTICO COMO TÉCNICO.
El informe se presenta como técnico y en buena parte lo es, pero contiene una gran cantidad de valoraciones políticas y juicios de valor estrictamente políticos. Hasta el punto que en muchos de sus apartados las reflexiones políticas solapan claramente las sugerencias técnicas. Ello confirma que el Gobierno nunca debió iniciar el debate de la pensiones intentando marcar las cartas con un informe de “expertos”. Entre otras razones porque los análisis técnicos bien podían haber sido aportados por los propios “expertos” de la Seguridad Social, que a lo largo de décadas han demostrado ser quienes más han acertado en sus proyecciones y los menos contaminados.

Pero me temo que al Gobierno le puede haber salido el tiro por la culata. El informe está lleno de matices, de dobles interpretaciones y de llamadas a la toma de decisiones políticas. Lo que permite intuir que el debate en la Comisión ha sido intenso y que en los temas más conflictivos se ha optado por abrir diferentes interpretaciones y derivar la decisión al Gobierno, al Pacto de Toledo y al Parlamento, como no podría ser de otra manera. Las políticas de pensiones requieren solvencia económica, pero son sobre todo decisiones políticas que no se pueden delegar en el “despotismo ilustrado” de los expertos.

PREJUICIOS Y ADANISMOS.
El informe sólo comenzar incurre en dos flagrantes prejuicios. Dar por hecho, sin argumentarlo técnicamente, que es inevitable y urgente adelantar el cálculo del factor de sostenibilidad previsto para entrar el vigor el 2032. Y el habitual adanismo de afirmar que hasta llegar los “expertos” no se han abordado las reformas necesarias.


EL INFORME SE EXTRALIMITA EN EL MANDATO RECIBIDO
El Gobierno del PP intenta justificar su decisión de abordar ahora la reforma en el artículo 8 de la Ley 27/2011 que mandata al establecimiento de un factor de sostenibilidad para el calculo de las pensiones futuras, pero no dice nada de tocar la revalorización de las pensiones actuales. Al proponer una nueva fórmula de revalorización de las pensiones actuales, los expertos lo hacen con criterios políticos para los que no están legitimados democráticamente. Se da la circunstancia que en algunos de los países que han abordado el factor de sostenibilidad, este no afecta a las pensiones presentes.

CARTAS MARCADAS EN EL CÁLCULO DE LA SOSTENIBILIDAD. 
Todo el informe gira alrededor de una variable importante, como es el aumento de la esperanza de vida a partir de los 65 años, pero ignora otros factores. En el terreno demográfico las entradas de nuevas cohortes al sistema, vía inmigración o aumento de la natalidad – clave en algunos países gracias a las políticas de familia-. O la ampliación de la base de sistema contributivo, con más y mejores cotizaciones. Sin olvidar el impacto de las mejoras de la productividad – con mucho recorrido en España – y de su reparto social de manera equitativa. Con los restrictivos criterios de “sostenibilidad” del informe, el sistema de pensiones construido en Europa durante el siglo XX no hubiera sido posible.

EL INFORME ABRE LA VÍA A CONSEGUIR MÁS INGRESOS
Y puede que esa sea la razón de que el informe incorpore, como un añadido en su página 22, una reflexión sobre las diferentes posibilidades políticas de mejorar la sostenibilidad, no sólo moderando el crecimiento del gasto, sino aumentando los ingresos. Y no sólo los provinientes de cotizaciones sociales, sino vía fiscalidad general. Y ello a pesar que desde los teóricos de la sostenibilidad siempre se ha querido limitar el debate a un ajuste de gastos en función de los recursos disponibles.

UNAS MEDIDAS PROCICLICAS.
Al reflexionar y proponer medidas para una nueva forma de revaloración de las pensiones, se insiste en que la nueva propuesta pretende ser anticíclica en relación al impacto de la revalorización en los gastos del sistema. O sea que en períodos de menos crecimiento de la economía, menos revalorización de las pensiones. Pero al hacerlo se ignora que lo que puede ser anticíclico para el sistema de seguridad social, resulta procíclico para el conjunto de la economía. Porque revalorizar menos las pensiones, cuando la economía crece menos, sin duda puede agravar la crisis en una economía con fuerte dependencia del consumo interior.



FACTOR DE EQUIDAD INTERGENERACIONAL.
 Es la formula propuesta para acomodar el crecimiento futuro de las nuevas pensiones. Hasta ahora en el cálculo de las pensiones intervienen tres factores, años cotizados, bases de cotización y edad de jubilación. Y los expertos proponen una cuarta, el de la esperanza de vida prevista en el momento de la jubilación. Una nueva proporcionalidad que significa que a más esperanza de vida, menos % sobre 100 se cobraría. De manera que siempre se cobrara menos del 100% actual si la esperanza mejora y solo se cobrara más de 100% actual si cae la actual esperanza de vida. La formula propuesta por los expertos comporta que cada uno se hace cargo del reparto de su pensión a lo largo de su vida por vivir más años. Aunque de nuevo aparece el matiz en el informe, cuando se dice que nada impide que la solución sea aumentar los ingresos del sistema de seguridad social, siempre que se explique de donde salen estos nuevos ingresos. Como ven, de nuevo, las formulas técnicas ceden el paso a la política, que es de lo que se trata.

FACTOR DE REVALORIACIÓN ANUAL (FRA).
Es el que determina como hacer la revalorización de las actuales pensiones, acabando con la revalorización automática para mantener el valor real de las pensiones, que ha funcionado hasta hoy, con la excepción de los años 2011 y 2012. Ya hemos dicho que en este apartado el informe de los expertos se extralimita en sus consejos. Pero lo más interesante es como el informe abre la vía a tantas posibilidades como quiera la política. Después de proponer una formula nueva, que no garantiza el valor real de las pensiones, se introducen algunos matices. Para evitar que la aplicación de su formula de revalorización pueda suponer una reducción del valor nominal de la pensiones, se plantea una cláusula suelo y se dice que para financiarla se usará el Fondo de Reserva, nutrido de los excedentes de las cotizaciones en épocas de bonanza. Y lo que es más curioso, se abre también la posibilidad de que si así se decide políticamente se pueda garantizar el mantenimiento integro del poder adquisitivo, siempre que se habiliten los recursos necesarios y se explique de donde salen.

APLICACIÓN DE LAS PROPUESTAS.
A pesar de que los expertos no justifican el porqué de su propuesta, se plantea que las reformas deberían aplicarse cuanto antes, dentro el período 2014/2019. El porque de este período transitorio y no otro, no se explica. Aunque no es exagerado pensar que es el margen político, no técnico, que se le da al Gobierno para que el impacto de las medidas no sea visible – ni en pequeñas dosis- hasta pasados dos ciclos electorales, el del 2015 y el del 2019 – en la hipótesis de no adelanto electoral-. Pero hay más, nada impide en el informe que se pueda acordar políticamente que los criterios adoptados entran en vigor después del 2019. Y más aún, se sugiere que sea cual fuere la fecha escogida para la entrada en vigor de los cambios, los nuevos pensionistas reciban a partir del 2014, además de la información de la pensión reconocida, otra en paralelo sobre cual seria su pensión en el caso de haberse aplicado los nuevos criterios. Total que lo que se podría hacer, si así se decide políticamente, que los criterios propuestos no entren en vigor hasta transcurridos unos años de comprobación de cuales serian sus efectos en los pensionistas y en el gasto agregado del sistema.

Bien, hay muchas más cosas y muy interesantes, como una referencia explícita al artículo 135 de la Constitución Española y a los límites que impone a la política democrática.

Espero haber sabido explicar tres cosas: que el informe es todo menos un informe exclusivamente técnico – los eunucos ideológicos no existen- . Que el informe intenta marcar el terreno de juego de la reforma, pero que permite tantas interpretaciones como quiera la política. Y que el Gobierno no debe escudarse en el informe de los expertos y si quiere plantear una reforma, por otra parte no necesariamente urgente, deberá mojarse.

Y será entonces, cuando el Gobierno presente su propuesta política a los agentes sociales y a la Comisión del Pacto de Toledo, cuando de verdad comenzará el debate de fondo y en el terreno del que nunca debió salir, el de las decisiones de las instituciones democráticas.

Si el Gobierno pretendía con el informe marcar la agenda política de los debates, escondiéndose detrás de los expertos, no deberíamos permitírselo. Y además, son tantas y tan variopintas las hipótesis que abre el informe, que al Gobierno no le va a quedar más remedio que responsabilizarse de las propuestas que haga. Y decidir si quiere tirarse a la piscina, y si lo quiere hacer antes o después de las próximas elecciones.




Al final, será la política la que decida, como no puede ser de otra manera y la ciudadanía tiene mucho que decir. Lo contrario significaría sustituir la democracia por el despotismo ilustrado. 

Joan Cuscubiela