sábado, septiembre 29, 2012

¿Qué es la emigración extremeña?


Emigración en las comarcas de Extremadura entre 1961-75 (fuente INE)
A: Emigración sobre conjunto depoblación extremeña.
 B: Emigración sobre población de la zona
Detalle panel de la exposición
Recientemente la Fundación Cultura y Estudios de Comisiones Obreras  de Extremadura, ha transformado en formato PDF los grandes paneles de la exposición que analiza la emigración extremeña desde los años 60, facilitando de esta manera su consulta en línea. Es un trabajo que podría extenderse a otras muchas comunidades, pero que en el caso de Extremadura, adquiere una significativa importancia, pues sin conocer el impacto de esta despoblación, no es posible entender la España ni la Extremadura del siglo XXI. 


Conocer los procesos migratorios que acontecieron en España durante la segunda mitad del siglo XX es un ejercicio básico para conocer la España de hoy. Que territorios como el extremeño sufrieran las perdidas de un tercio de su población entre finales de los 50 y los años 70, es de tal calado, que Extremadura no ha vuelto a recuperar la población de las primeras décadas del siglo XX.

El impacto de la marcha de 700.000 personas, especialmente acelerado durante el “bum migratorio”,  es una brecha abierta en las entrañas de la región que generó una hemorragia tan intensa, que las consecuencias perviven plenamente en la actualidad. Nuestros pueblos están envejecidos,  las cuatro ciudades más pobladas de la región (Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia) apenas alcanzan juntas los 300.000 habitantes. La escasa y dispersa población, lastra nuestra dimensión y capacidad de desarrollo económico y social. 

Y esto... ¿por qué es así? por muchos motivos..., algunos achacable al pueblo extremeño, como nuestro conformismo, y ausencia de compromiso participativo. Pero somos tan trabajadores como los demás -ni más ni menos-, no tenemos nada que demostrar, en Cataluña, Madrid o el País Vasco, cuando contamos con recursos, nuestra iniciativa e imaginación crean riqueza y bienestar, miren ustedes quienes lideraron los movimientos políticos, sindicales y vecinales en esas comunidades en los años 70.

Los señoritos extremeños vivían cual hidalgo en Madrid, nunca  quisieron revolución, ni tan siquiera industrial, y cuando rozó la reforma agraria con la II República, llegó el golpe que en nombre y representación de nuestros señoritos,  fusilaron la ilusión, junto a las miles de vidas dispuestas para crear y generar riqueza compartido. Nuestros hombres y mujeres cuando tuvieron que jugársela se la jugaron, y perdieron, muchos la vida, otros  la dignidad, pero sobre todo el futuro.

Tras la guerra Extremadura fue semillero de hombres y mujeres, -que acarreados-, tenían como destino las zonas del Estado Español, donde el régimen decidió implementar el desarrollo industrial. Aquí, en este territorio, apenas se dejó sentir ese desarrollo, apenas con el Plan Badajoz, aplicado en las vegas del Guadiana y las vegas del Alagón, proyectos diseñados durante la república. Proyectos menguados, pues el desarrollo industrial del plan,  asociado a la producción agraria, quedó muy lejos de lo proyectado originalmente por el régimen republicano.

Hoy residen fuera de la región tantas personas de origen extremeño (nacidos y descendientes) que en el interior. Este dato lastra en la actualidad nuestro desarrollo social, económico y cultural.

Tampoco queremos olvidar que la vida no fue fácil para los que marcharon, mujeres y hombres jóvenes que rompiendo su patrón cultural, predominantemente rural, se sometieron al desarraigo de unas incipientes sociedades industriales sin apenas infraestructura para acogerles, reproduciéndose en no pocas ocasiones situaciones de vida muy parecidas a las sufridas  por la clase obreras en los inicios de la revolución industrial. Jamas debemos olvidar a los niños y niñas de la diáspora vencidos por el desarraigo,  las garras de la drogadicción, la marginalidad y la muerte. En lo laboral fue un viaje de la dehesa a la fábrica, lo que requirió un brutal esfuerzo de adaptación.

Los que tuvieron como destino otros países de Europa, especialmente Alemania, también vivieron situaciones espinosas, por ser víctimas de políticas xenófobas, por la ilegalidad, por la realización de los trabajos más penosos, por ser recluidos en residencia o barracones.

Personas de origen extremeño residentes en otras
comunidades de España en 2011 (fuente: padrones municipales y  IN E)
Detalle panel de la exposición



Salieron para trabajar, ganarse la vida y un futuro imposible en su tierra. En este camino, su primer encuentro en el trabajo y en los barrios fue el calor de compañeros y vecinos agrupados en sindicatos y asociaciones vecinales. Organizaciones que nuestros emigrantes ayudaron a forjar en dictadura y a consolidar en democracia. Nuestros paisanos no solo generaron riqueza económica en las zonas de acogida de España, también riqueza social, siendo líderes sindicales, sociales y políticos en Madrid, Cataluña, País Vasco...

Es recomendable conocer la realidad objetivamente para poder juzgarla, analizarla y así poder actuar. Este sencillo esquema de análisis (Ver-Juzgar-Actuar), -que la JOC  me enseñó hace ya algún tiempo-, es la mejor manera de utilizar la masa gris de nuestras cabezas, dejando el corazón bombeando la sangre de racionalidad.

Este trabajo transita por el proceso migratorio extremeño desde la posguerra y puede servir para tener un primer acercamiento a esta olvidada parte de nuestra historia, de la que los trabajadores y trabajadoras, que vivimos al Sur del Sur, lejos de sentir complejo, nos ofrece una nueva oportunidad para seguir transformando la realidad.

Los paneles de la exposición se adentran someramente por los acontecimientos y cifras más importante del proceso, acompañada de imágenes originales, cedidas por sus protagonistas.

jueves, septiembre 27, 2012

Modelo de Estado frente a Modelo Social: un debate con trampas


Ante el nuevo escenario planteado por el partido de derechas  que gobierna en la comunidad Catalana, con el apoyo más o menos explícito del Partido Popular, lo primero que me viene a la cabeza, como persona con una sola bandera (la roja para que no haya dudas, auque tengo que reconocer que me flipa la de Plasencia) es aquello de "si eramos pocos pario la abuela", pero ojo esto tiene más carga de profundidad que merece la pena reflexionar. Y es necesario hacerlo con múltiples perspectivas, la histórica, la antropológica, sociológica, jurídica, etc, también con una mirada de clase, ¡sí de clase!, en este sentido traigo a este foro este artículo de  Julián Carretero Castro. Secretario general de CCOO de Extremadura, pues como bien indica Julián, ...La gravedad de las medidas antisociales aplicadas por los gobiernos del Estado -también el de Cataluña y de las demás CCAA-, no puede quedar oculta por los intentos de instrumentalizar el debate sobre el modelo de Estado.



La crisis y sus graves consecuencias en el terreno social y económico están sirviendo de catalizador para reavivar con fuerza el viejo y latente debate identitario sobre el planteamiento territorial del modelo de estado en nuestro país. Nacionalismo, soberanía, independencia, federalismo, financiación autonómica, corresponsabilidad fiscal… son conceptos muy presentes en reuniones políticas y cabeceras de los distintos medios de comunicación.

La configuración territorial  y el modelo de estado no son temas menores. No en vano, la mayoría de los conflictos acontecidos en nuestro país a lo largo de los últimos doscientos años han incluido a éstos entre sus diversos ingredientes. 

En España, como estado plurinacional que ha convivido históricamente con tensiones internas, al calor de la crisis se están expandiendo diversos polos contradictorios en este sentido. Uno de carácter recentralizador, que intenta desplazar toda la responsabilidad sobre la situación actual hacia las comunidades autónomas. Otro, de signo totalmente contrario, presenta al sistema de financiación autonómico y a los mecanismos de cohesión e interterritorial como responsables de la incidencia de la crisis en sus respectivos territorios.

Esta dinámica no es ajena al uso interesado del debate sobre la configuración del Estado por parte de sectores políticos que, de una parte, han visto en la actual coyuntura la oportunidad de desvincularse del pacto constitucional y, de otra, encuentran en el modelo de Estado la excusa para difuminar su propia actuación antes y  durante la crisis.

Tampoco es ajena la pérdida de hegemonía de los valores de la izquierda transformadora y la debilidad de los proyectos políticos, con capacidad  para vertebrar el Estado, que deberían representarla.

En estas condiciones se abre una nueva situación que se puede caracterizar porque el debate identitario desplace al debate sobre el modelo social. Hay que evitar la instrumentalización del conflicto territorial para tapar las políticas que se están llevando acabo y que aumentan las diferencias entre las personas y ponen en riesgo la cohesión social.

La descentralización ha contribuido a reducir diferencias de renta per cápita entre las Comunidades Autónomas. Esta reducción de desigualdades territoriales convive con el mantenimiento y en ocasiones empeoramiento, de las diferencias entre personas, tanto en el seno de las distintas CCAA como en el conjunto de España.

Esta reducción de diferencias territoriales no se corresponde con lo sucedido con las desigualdades de carácter social, imputables a las políticas económicas y fiscales seguidas por los diferentes gobiernos autonómicos y central. La distribución de la riqueza, con una caída en la participación de las rentas del trabajo en relación a las del capital, es un indicador.

La descentralización del Estado no es el problema, pero extremar la reivindicación nacional tampoco es la solución. Las virtudes de la descentralización son innegables y lo que procede es avanzar en los niveles de corresponsabilidad entre las administraciones para afrontar la situación actual, en la perspectiva de un estado federal. España está entre los países con más descentralización del gasto público, especialmente en las CCAA, muy escaso en la local y con menor gasto social, frente a otros países descentralizados. Contradictoriamente, mantiene en el aparato central del estado una duplicidad de funciones no justificable desde el reparto competencial marcado constitucionalmente.

El sistema de financiación territorial es susceptible de nuevos consensos, fundamentándose en criterios de equidad, cohesión y solidaridad interterritorial. Un nuevo modelo de financiación ha de garantizar la suficiencia de recursos para vestir las competencias propias del Estado del Bienestar que proporcionan las CCAA y las administraciones locales, en la línea de un modelo federal, y ha de potenciar una mayor corresponsabilidad fiscal de todas las administraciones.

Los problemas fundamentales para las personas se encuentran en las consecuencias de la Reforma laboral y las políticas presupuestaria y fiscal regresivas, practicadas como instrumentos para conseguir un empobrecimiento de la población que pretende una devaluación competitiva soportada casi en exclusiva en el ámbito del trabajo y de las clases populares. Sin duda hay una coincidencia entre los que quieren desmontar el Estado del Bienestar y los que quieren vaciar de contenido las competencias de las CCAA para dejar que sea el mercado quien asigne los recursos para satisfacer las necesidades sociales.

Reducir el nivel de endeudamiento de familias, empresas y administraciones públicas, incentivando el consumo interno, exige crecimiento y generación de actividad económica, compatible con la reducción del déficit público en un plazo realista.

Para ello habría que reforzar la capacidad de actuación de todas las administraciones del Estado a través de una reforma fiscal profunda cuyos ejes fundamentales, en el contexto inmediato, exigen una mayor recaudación de forma equitativa, impulsar la economía y apostar por unos servicios públicos de cobertura universal, con calidad y gestión eficiente y austera de los recursos.  En un marco más amplio, habría que impulsar una mayor armonización fiscal que rompa con la carrera desfiscalizadora hoy existente entre CCAA y entre los distintos países europeos.

La gravedad de las medidas antisociales aplicadas por los gobiernos del Estado y de las distintas CCAA no puede quedar oculta por los intentos de instrumentalizar el debate sobre el modelo de Estado.

Anteponer "modelo de estado" a "modelo social" es una gran trampa a la que algunos interesados, muy poderosos y desde distintos perfiles, nos quieren arrastrar. Haremos mal en no percibir que fundamentalmente estamos inmersos en un conflicto de intereses entre pobres y ricos.

La finalidad última de una revisión del modelo de Estado debe ser promover el bienestar, la justicia y la igualdad entre las personas, lo que requiere necesariamente instrumentos adecuados de cohesión y solidaridad interterritorial.

martes, septiembre 18, 2012

Adiós a Santiago Carrillo, una persona clave en la historia de la izquierda en Española


Octubre de 2011 en el Acto de Vista Alegre
Santiago Carrillo fue secretario general del Partido Comunista de España, en un momento clave de la historia de España y del surgimiento de las Comisiones Obreras. La capilla ardiente se instalará en el Auditorio Marcelino Camacho de Madrid ( Calle Lope de Vega, 40), el miércoles, 19 de septiembre, de 10:00 A 21 horas.


Carrillo jugó un papel central en el crecimiento, desarrollo y consolidación de las Comisiones Obreras, como nos recuerda  Juan Moreno en su libro Comisiones Obreras en la Dictadura (página 146):

En el informe presentado por Santiago Carrillo al VII Congreso del PCE (agosto de 1965) editado posteriormente como folleto en el título de Después de Franco, ¿Qué? Se deja claro que las jóvenes Comisiones Obreras cuentan en el pleno respaldo del PCE:Los Sindicatos Verticales, como era perfectamente previsible, han demostrado su incapacidad para transformarse y volverse representativos. Pero la reforma que estos no han realizado la reemplazan los trabajadores con las Comisiones Obreras que están demostrando ser un órgano eficaz de la lucha de los trabajadores (…) Es de prever que las Comisiones Obreras se extenderán y abrazarán, en plazo más o menos corto, a toda la clase obrera.

Septiembre de 2011, Participantes en el acto de presentación
del libro CCOO en la dictadura
Carrillo impulsó igualmente políticas de reconciliación nacional, como instrumento necesario para superar la confrontación fratricida y terminar con la dictadura, retomando nuevamente la vía democrática truncada por  el golpe de estado contra la II república española en 1936.
No descubrimos nada se añadimos que Santiago Carrillo fue una figura determinante en el tránsito de la dictadura a la democracia, papel que podemos simbolizar en un trágico suceso que sin embargo asentó definitivamente la senda de la libertad y de la convivencia en España, nos referimos a la respuesta contenida  y democrática del PCE y CCOO, ante el asesinato de los abogados laboralistas de la calle de Atocha.

Septiembre de 2011, con su amigo Julián Ariza
Durante los últimos años Carrillo ha tenido una presencia permanente en los actos organizados por las distintas estructuras y fundaciones ligadas CCOO. En este sentido recordar su presencia en septiembre de 2011 en la presentación del libro Comisiones Obreras en la Dictadura de Juan Moreno (del que nos hicimos eco en este blog),  donde intervino Julian Ariza,  recordando que es imprescindible saber de dónde venimos para saber a dónde vamos. Reivindicando el papel del PCE en la configuración de las CCOO, trabajando codo con codo, con cristianos de base y con otras organizaciones sindicales como la USO. En este sentido quiso dejar clara constancia que lejos de la aparente espontaneidad con que se ha glosado frecuentemente la aparición de Comisiones Obreras, "la extensión, organización y actuación de CCOO fue posible por la decisión del PCE de volcarse en su apoyo". 

En Octubre de 2011 participo igualmente en la concentración de delegados y delegadas de CCOO en la plaza de las vista alegre de Madrid.

Visita el Blog de Santiago Carrillo, con las reflexiones sobre el momento y los acontecimientos presentes. 

Imágenes:
Septiembre de 2011 en la presentación del libro Comisiones Obreras en la Dictadura
Octubre de 2011 en el Palacio de Vista Alegre, en el acto convocado por CCOO










miércoles, septiembre 12, 2012

La Cumbre Social de Extremadura impulsa la marcha del 15 de Septiembre a Madrid. ¡Vamos! para defender el futuro.


Cumbre Social de Extremadura
El pasado 6 de Septiembre se realizó en Mérida la Cumbre Social de Extremadura, con la participación y apoyo de más de 60 entidades, que al igual que la constituida en el ámbito estatal, tiene como fin de articular a la sociedad civil en la defensa del Estado de Bienestar y los derechos sociales y laborales, en este caso de manera particular en Extremadura.

La cumbre puso de manifiesto el rechazo de la ciudadanía a la política del Gobierno, exigiendo su rectificación. Si no hay un cambio en el rumbo antisocial y liberal de la política del Ejecutivo de Rajoy, se organizará e impulsará una consulta popular para que la gente de la calle pueda pronunciarse ante las medidas y recortes del PP.


En la cumbre se recordó que los sindicatos llevan ya varios años en movilización permanente contra el camino que se emprendió para salir de la crisis, que hace recaer las cargas sobre los   trabajadores y trabajadoras, los que únicamente tienen sus manos y que no ha sido responsables de su origen, pero que lo están pagando, perdiendo su trabajo, sus derechos labores, su salario y en no pocos casos su dignidad.

En la cumbre se leyeron los manifiestos de las asociaciones y entidades de jóvenes, mujeres, sanitarios, enseñantes, servicios públicos en general, mayores, dependientes, LGB, parados, del mundo de la cultura, etc. Por su interés reproduzco parte de las intervenciones de la plataforma en defensa de la sanidad y de las organizaciones del mundo de la cultura:


Por la defensa del Sistema Sanitario Público de Extremadura

Durante los últimos treinta años se ha conseguido que la Sanidad Pública extremeña alcance unos niveles de equipamiento y de calidad asistencial homologables al resto del Estado. El esfuerzo inversor realizado se ha traducido en aumento de la capacidad hospitalaria, de tecnología médica y de profesionales de la salud. Como consecuencia, ha mejorado la accesibilidad de los pacientes (por ejemplo, el 62 % de la población se encuentra a menos de treinta minutos de un hospital) y las posibilidades de tratamiento abarcan la mayoría de las enfermedades. Esto se ha traducido en mejoras de los indicadores de salud de la población: se ha incrementado la esperanza de vida, ha descendido la mortalidad infantil y ha disminuido la mortalidad evitable en más de un 30 %, el descenso más acusado de todas las comunidades autónomas. La Sanidad  Pública, universal y gratuita, ha mejorado enormemente los niveles de equidad horizontal en una comunidad asediada por una pobreza y unos niveles de injusticia social seculares. Los ciudadanos y ciudadanas extremeños son conscientes de estos avances y valoran favorablemente su sanidad.

 Todos estos logros están amenazados por los recortes que ha puesto en marcha el PP, utilizando argumentos falsos, y no lo podemos permitir, porque:
- Es FALSO que gastemos mucho en sanidad. El crecimiento del gasto medio sanitario en los últimos 10 años es del 2,9 %, frente al 4,3 % de la OCDE
- Es FALSO que no haya dinero suficiente para mantener la sanidad, mientras seguimos entregando dinero a la banca, perdonando evasiones fiscales, eliminado impuestos de patrimonio y sociedades o regalando 6.000 millones de euros a la iglesia católica
- Es FALSO que abusemos de los servicios sanitarios, cuando tenemos el menor número de ingresos/habitante de la Unión Europea
- Es FALSO que los inmigrantes saturen las consultas o gasten más en sanidad (van 4,2 veces/año a la consulta, por 6,7 veces los nacidos en España; gastan 81 € en medicinas, por 236 € los españoles).

Y, sobre todo, son erróneas las reformas que se proponen, porque:

- Es FALSO que se ahorre con el copago, porque aumentan los ingresos hospitalarios un 2,2 % anual, y aumentan las complicaciones por enfermedad, sobre todo en la población más pobre
- Es FALSO que los seguros privados sean la alternativa, porque se incrementa el gasto sanitario total hasta un 5 % anual y el gasto familiar hasta un 41 % anual
- Es FALSO que las empresas privadas sean más baratas que la Administración Pública, porque encarecen la gestión en un 6-8 %, seleccionan pacientes y disminuyen recursos profesionales, empeorando la calidad asistencial.

 Por estas razones, defendamos la Sanidad Pública y reclamemos en la calle y en los foros profesionales y ciudadanos una FINANCIACIÓN SUFICIENTE, ACCESO UNIVERSAL para todos los ciudadanos de Extremadura, GRATUIDAD de la asistencia en el momento del uso, TRANSPARENCIA en el funcionamiento del Sistema de Salud, un funcionamiento EFICIENTE de los servicios sanitarios y el desarrollo de mecanismos de PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PROFESIONAL.

Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública


La Cultura es un derecho. Ni lujo, Ni entretenimiento, Cultura es Libertad. 
 ¡Más IVA NO!

Los recortes que se han venido produciendo han afectado gravemente al mundo de la cultura, estamos hablando de una reducción drástica de las ayudas públicas, aumento de la morosidad,  perdida de espectadores,  reducción en las contrataciones en un 60%,  bajada brutal de los cachés de los espectáculos, del espejismo de la ley del mecenazgo, etc...Si todo esto estaba exigiendo del sector un tremendo sobreesfuerzo, ahora con la subida del IVA hemos recibido la estocada mortal. Una parte del sector ya ha desaparecido y mucha otra está en vía de extinción.

En España se está aplicando un IVA muy superior a la mayoría de los países de la zona euro, donde la media está en un 9%, la tendencia en todos los países de la UE es incluir la cultura en los tipos de IVA reducido.

Con esta medida, la actividad cultural en España, pasa de ser una necesidad básica del ciudadano y un derecho fundamental protegido por la Constitución a ser un artículo de lujo. El acceso a la cultura y su disfrute es algo que los poderes públicos deben fomentar y garantizar.

Incrementar los impuestos al consumo cultural es como poco una barbaridad, es un error estratégico, mendrugos para hoy es hambre para el mañana, la educación, la cultura y el arte contribuyen a hacer país, suavizan las desigualdades, estimulan y humanizan a la sociedad e impulsan su crecimiento. Reducir sus presupuestos y exprimir sus recursos tendrá unas consecuencias tan previsibles como funestas. Considerar la cultura como un   lujo, como un gasto inútil y equipararla al mero entretenimiento es retrotraernos al Medievo cultural.
La cultura es una inversión y además, muy rentable. Estamos hablando de una aportación del 4% al PIB de nuestro país, no es cualquier cosa.

Desde toda lógica, desde la reflexión, esta ha sido una medida inexplicable, tomada sin duda desde la frivolidad y con absoluto menosprecio a los valores de la cultura, es además una respuesta por decreto, como casi todas las que se están tomando amparadas en una supuesta mayoría absoluta equivalente al 30% del censo electoral.

Este gobierno de ignorantes no ha comprendido el enorme papel económico, social y humano de la cultura. No creemos que este gobierno esté en contra de la cultura, es que sencillamente no sabe qué es la cultura, ni para qué sirve.

Ha llegado el momento de decir basta. El sector de la cultura necesita de la complicidad de todos, hemos de salir a las calles de nuestro país porque es nuestra obligación, nuestro deber ciudadano, el defender nuestros derechos, y la cultura lo es.  El tiempo de espera tocó a su fin, nos encontramos ante un ahora o nunca, o reclamamos lo que es de justicia o nos privarán de ello para siempre.

Ya hemos pagado bastante y ahora les toca a los culpables, todos sabemos de sobra quiénes son y ellos, seguro que también, por tanto actuemos con coherencia y conforme a nuestras conciencias respecto a todo lo que está ocurriendo a nuestro alrededor. No nos podemos callar, no nos pueden callar. No podemos acomodarnos ni conformarnos, hemos de reclamar en justicia lo que nos pertenece. Y si a pesar de nuestros esfuerzos nos lo siguen negando, no nos olvidemos, el cambio siempre estará en nuestras manos. No más alternancias, busquemos alternativas. Otra situación se impone necesaria y es posible. Por la educación y la cultura... ¡Más IVA no!