miércoles, junio 27, 2012

Las políticas de austeridad están abocadas al fracaso y a la desaparición del euro, según Joseph Stiglitz Premio Novel de Economía.

Las políticas de austeridad están abocadas al fracaso y a la desaparición del euro. Esta es la máxima que sostuvo Joseph Stiglitz en la inauguración del I Congreso Trabajo, economía y sociedad, invitado por la Fundación 1º de Mayo. La alternativa para salir de la crisis, solo pueden ser las políticas de crecimiento que saquen a Europa de la espiral de destrucción económica y social en que está sumida. Es la conclusión del Premio Nobel de Economía, para quien son la sociedad civil y el movimiento sindical quienes pueden luchar para hacerlo posible. "Por vuestro bien y por el del mundo" concluyó.


 



martes, junio 19, 2012

¿Llegaremos a tiempo?

Lúcido artículo publicado hoy 19 de Junio de 2012 en el País, de miembros de economistas frente a la crisis. A sus reflexiones añadiría que es más importante que nunca el éxito de las manifestaciones convadas por ccoo y ugt  para el 20 de Junio en todo el estado. Que sirvan para expresar un grito de rechazo de trabajadores y trabajadoras; del conjunto de la ciudadanía contra los recortes sociales y de derechos que nos atacan y arrastran en una espiral  descendente que nos aloja en el paro, la pobreza, el sufrimiento de la mayoría de la sociedad. NO TE CALLES, MANIFIESTATE.

Juan Ignacio Bartolomé / Jorge Fabra Utray/ José Moisés Martín Carretero son miembros de ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS . www.economistasfrentealacrisis.com

España se encuentra en un momento determinante. Las malas noticias económicas y financieras de las últimas semanas, de los últimos días, de las últimas horas, nos sitúan en una encrucijada donde cualquier elección es difícil. 

La ciudadanía y la opinión pública buscan a los economistas y encuentran economistas que vaticinan terribles consecuencias en un vano intento de engrandecer su valía haciendo predicciones más grandes que ellos mismos. Incansablemente nos repiten que los niveles de bienestar alcanzados no son sostenibles y que es necesario que recibamos menos prestaciones sociales, peor educación, peor salario, peor atención sanitaria. La austeridad forzada tiene un nombre: se llama pobreza. Alegan que, para ser competitivos, tenemos que ser más austeros, esto es, más pobres. Y proponen reformas que se concretan en reflotar la banca privada con fondos públicos, rebajar más si cabe la progresividad de nuestro sistema fiscal, reducir pensiones y prestaciones por desempleo, y privatizar ¡qué ridículo! lo poco que queda del sector público empresarial cuando realmente lo que pretenden es privatizar la sanidad, la enseñanza y las pensiones. Y presentan sus reformas como la única salida a la crisis. Mientras, la ciudadanía va perdiendo confianza en lo que la ciencia económica puede ofrecer si es eso solo lo que ofrece.

No todos los economistas pensamos así. Frente a la devaluación interna, hay economistas que pensamos que es posible salir de la crisis con más Europa. Que un pacto social por el crecimiento y las reformas dará mejores resultados que los recortes que se nos imponen. Que España cuenta, todavía hoy, con sectores industriales punteros que hay que promover e internacionalizar. Que la inversión en I+D+i es nuestro pasaporte hacia la economía del conocimiento. Que los fondos estructurales y el Banco Europeo de Inversiones pueden movilizar recursos en sectores productivos clave. Que las reformas fiscales deben ser progresivas para proteger a los más débiles. Que el Banco Central Europeo debe asumir un papel de prestamista de último recurso. Que la racionalización no está reñida con la prestación de servicios públicos de calidad. En definitiva, que la austeridad, esa pobreza inducida, es mera ideología elevada a la categoría de ciencia.

¿Cuál es el problema de fondo en la actual crisis económica? ¿Es un exceso de endeudamiento público? No. Nuestra deuda está por debajo de la de Alemania, de la de Francia, de la media europea y es la mitad de la Inglesa o la de los Estados Unidos. ¿Es la crisis bancaria? Ha sido rescatada y la prima de riesgo sigue subiendo. ¿Es el contagio de Grecia? Han ganado los candidatos de Merkel y la prima de riesgo se dispara. El problema de fondo es la recesión, la subutilización del aparato productivo existente por falta de demanda efectiva. Contamos con instalaciones, tecnología, empresarios y trabajadores formados, y contamos con infraestructuras. También hay necesidades insatisfechas que son demanda potencial. Sin embargo, las empresas cierran o están infrautilizadas, los empresarios no invierten, los consumidores no consumen, los bancos no prestan y la política económica no asume su responsabilidad en la movilización de los recursos productivos.

Este es el problema de fondo que, como toda enfermedad, se manifiesta por síntomas que no deben ser confundidos con la enfermedad misma. Uno de estos síntomas es la crisis bancaria que contamina nuestro déficit público. El análisis de las cifras evidencia que su causa fundamental es la caída de la actividad económica. Los ingresos públicos dependen de la evolución del PIB y su caída provoca, consecuentemente, caída de los ingresos. Adicionalmente, la disminución de la actividad conlleva un aumento de los gastos públicos, particularmente de las prestaciones sociales y del servicio de la deuda pública. El empobrecimiento del país aumenta el riesgo de impagos y , por tanto, las primas sobre los intereses normales de mercado. Es la recesión, agudizada por los recortes, que aumenta la insolvencia de la banca, de las empresas, de las familias y del Estado frente a nuestros acreedores. No podemos seguir ignorando que el negocio de la banca es prestar para dar fluidez a los negocios. Las provisiones por la devaluación de sus activos y las que tendrán que ser añadidas por imperativo de la reforma financiera no serán nunca suficientes si la crisis sigue deteriorando sus balances.

¿Se está acertando en el diagnostico de la crisis? Insistir en la necesidad de reducir aceleradamente el gasto público no soluciona sino que agrava el problema. No colabora a una mayor utilización del aparato productivo, al contrario, añade al descenso de la demanda privada menor demanda pública.
No puede sorprendernos el desplome del valor de los activos bancarios y de las cifras de ingresos públicos durante los primeros meses del presente año. Al parecer se ignora el papel de las expectativas en las decisiones económicas. El simple anuncio de un recorte drástico de la inversión pública supone que miles de empresarios encarguen al jefe de personal la preparación de un ERE e, incluso, el cierre de la empresa.

Volvemos al problema de fondo y a los síntomas: la recuperación de la actividad del aparato productivo es la condición para solucionar la crisis financiera de manera sostenible. La política económica debe centrarse en el reto de movilizar los recursos productivos porque su verdadero objetivo es combatir el paro y la pobreza. Y a la luz de este objetivo, determinadas propuestas se revelan absurdas. Reducir las pensiones, por ejemplo, insinuando que son los pensionistas los responsables de la crisis, no sólo es un atentado contra la justicia, es, también, un error. El gasto de los pensionistas constituye una demanda permanente con efectos anticíclicos que propicia la supervivencia de multitud de sectores. Reducir pensiones es llevar al paro al camarero del bar de la esquina, al del puesto de periódicos y al dependiente de la tienda de ultramarinos.

El tiempo se acaba, efectivamente. Porque insistir en una política que agrava la depresión de la demanda efectiva acabará destruyendo el tejido industrial y la cohesión social, hipotecando por años las posibilidades de recuperación económica.

Tras los cantos de sirena que provienen de algunos economistas con brillantes currículos académicos, no hay ni ciencia ni progreso. Sólo escolástica, modelos sociales y económicos que esconden una silente ideología que, pacientemente, ha ido seleccionando a sus portavoces en las “mejores universidades americanas y en las más acreditadas escuelas de negocios privadas”. Nuestros políticos tendrán, como Ulises, que atarse al mástil para llegar a buen puerto. De otra manera la crisis se prolongará y, con ella, el sufrimiento y la incertidumbre. Sin alternativas a la política que nos ha traído hasta aquí proliferará el desapego en las instituciones, proliferará el fascismo. Sin embargo, las alternativas están sobre la mesa.

El tiempo se acaba. 
¿Llegaremos a tiempo?


jueves, junio 14, 2012

20 de Junio de 2012, manifestaciones contra los recortes sociales y la reforma laboral.

Convocadas por CCOO y UGT la manifestaciones se realizarán en todas las capitales de provincia. En Extremadura están convocadas en Cáceres y Badajoz a partir de las 20,30 horas. Las salidas serán desde la Plaza de América (la cruz) en Cáceres y desde la Avenida Ricardo Carapeto (frente al COC) en Badajoz. 

Llevan cinco meses y medio en el Gobierno y no paran de  recortar derechos. Guiado por Merkel y las instituciones  financieras, el Gobierno español y el Gobierno de Monago en Extremadura, han puesto en marcha un  descarnado programa de reformas con la única obsesión de contener el déficit y acabar con derechos laborales, sociales y democráticos.

Rajoy  creyó  que su sola presencia en el Gobierno de España  tranquilizaría a los poderes financieros y restablecería la confianza en nuestra maltrecha economía. Pero en este breve periodo de tiempo el paro no ha dejado de crecer, la economía permanece estancada y no se atisba la salida de la crisis.

Todas estas circunstancias se agravan en Extremadura, los recortes que está aplicando Monago, suponen directamente la imposibilidad de mantener el precario estado de bienestar  en Extremadura y lo que es peor, supone la inviabilidad de la mayoría de las poblaciones de Extremadura (no podemos olvidar que el 65% de los extremeños y extremeñas viven en localidades menores de  5.000 habitantes, lo que dificultad el mantenimiento de los servicios sanitarios, educativos, de servicios sociales, etc.

POR ELLO, EL 20 DE JUNIO, LAS MANIFESTACIONES QUIEREN SER UN MEDIO DE EXPRESIÓN DE LA DENUNCIA DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORA Y DEL CONJUNTO DE LA CIUDADANÍA, PARA DENUNCIAR LOS RECORTES SOCIALES DEL GOBIERNO, PARA VOLVER A RECHAZAR LA REFORMA LABORAL, Y PARA ENFRENTAR LA CRISIS CON OTRA POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL.


miércoles, junio 13, 2012

Firma contra la especulación financiera

La Plataforma ITF YA, PARAÍSOS FISCALES NO, impulsada por CCOO y UGT junto a otras organizaciones, ha elaborado un vídeo sobre el Impuesto a las Transacciones Financieras.
Un impuesto a las transacciones financieras (ITF) reducirá la especulación y conseguirá recursos que permitan combatir los recortes de gastos sociales, financien la lucha contra la pobreza y ayuden a la reducción del cambio climático. La implantación de este impuesto puede suponer unos ingresos de 200.000 millones de euros al año para Europa y de unos 5.000 millones de euros para España. El día 22 de junio se reúne el ECOFIN para decidir si lo van a aplicar en Europa, y para contribuir a que se adopte esta decisión, la Plataforma promueve la firma de una carta, dirigida al presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y al ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos.




lunes, junio 11, 2012

Tú llámalo tomate que yo… rescate. Tu llámalo ajustes que yo recortes, tu llámalo confianza de los mercados que y conflicto social, lucha de clases.


Murales de Diego Rivera en el Palacio Nacional de Mexico Autor: jmiz

Ya estamos rescatados (Tú llámalo tomate que yo… rescate), ya tenemos una escusa segura para profundizar en el conflicto social, conflicto  genuino: el del capital-trabajo, en la lucha de clases. El capitalismo (los ricos)  dirán que para tener futuro tenemos que desmontar el salario diferido del estado de bienestar, colocarnos a la cola de los países emergentes para competir con sus mismas armas. ¡Fuera sanidad, educación, pensiones!  A las pensiones les tienen ganas, no quedaron satisfechos con el acuerdo sindical, quieren más, por eso pretenden "magrear", retocar  el acuerdo de pensiones para satisfacer sus instintos de acumulación: ampliar el plazo  para la jubilación  y bajar su cuantía. Hay que seguir la senda de devaluar el factor trabajo de manera integral y, regiones como Extremadura… cerrarlas directamente, son un lastre, dejemos que los venados, jabalíes, buitres y águilas se expandan por el territorio. El homo sapiens, sapiens, como ser social, colectivo... sobra.

Reproduzco el artículo publicado por  Joan Coscubiela, Ex Secretario General de CCOO de Cataluña y actual diputado de la Izquierda Plural en el Parlamento español en el diario digital Nueva Tribuna.

No son errores, es conflicto social en estado puro

Uno de los factores del agravamiento sin límites de la crisis y de sus consecuencias sociales es la reiterada negativa de los poderes económicos y de sus representantes políticos a identificar las causas profundas de la misma. Y lo que es peor, el aprovechamiento que de manera oportunista se ha hecho de la crisis para imponer contrareformas que suponen un ataque al Estado Social Europeo.

Algunas de estas contrareformas están teniendo un efecto boomerang y ante ello algunos de sus impulsores comienzan a  reconocer errores. Pero ello no comporta una reorientación de las políticas hegemónicas practicadas hasta ahora. Más bien al contrario parece una versión laica de la confesión sin penitencia para continuar con los mismos comportamientos.

Por ello es importante desenmascarar a quienes pretenden que todo lo que ha pasado es fruto de un cúmulo de errores provocados por la torpeza o la negligencia de los dirigentes bancarios o de los gobernantes. O lo que es peor, los intentos de diluir las responsabilidades entre todos los sectores sociales, organizaciones sociales  y partidos. Sin duda que desde el primer momento de estallido de la crisis pueden haberse producido decisiones que sean imputables a errores de apreciación o de enfoque. Pero el gran hilo conductor de estos 4 años no es un continuo de errores, casi todos en la misma dirección. Se trata de las consecuencias del comportamiento de una casta social que no ha querido desaprovechar esta oportunidad para imponer su modelo de sociedad y para aumentar su poder económico y político, lo que les permite continuar beneficiándose de una distribución tremendamente injusta de la renta.

Son tantos los “errores” cometidos durante estos años que en ocasiones incluso se nos pueden olvidar. Y ahora, cuando algunos comienzan a reconocer que fue un error menospreciar los riesgos acumulados en el sistema financiero español, no esta de más hacer una recopilación de los muchos “errores” cometidos. Demasiados como para considerarlos una sucesión de errores.

No fue un error ignorar reiteradamente que el crecimiento de la desigualdad provocado por una globalización sin reglas ni contrapoderes sociales o políticos está en el origen de la crisis.

No fue un error incentivar el endeudamiento generalizado como el placebo que permitía a las familias mantener una elevada capacidad de consumo con la que satisfacer las necesidades del sistema económico, a pesar de que las rentas del trabajo iban perdiendo capacidad adquisitiva.

No fue un error negar la burbuja especulativa, en el terreno inmobiliario, pero también en la valoración de los activos empresariales y de todo tipo.

No fue un error las continuas reformas fiscales que erosionaron las bases fiscales del país, haciéndolas más insuficientes e injustas. 

No fue un error compensar esta caída de los ingresos fiscales con los que proporcionaba la especulación inmobiliaria.
No fue un error sostener que la reducción de impuestos sin más era de izquierdas.   

No fue un error pensar que la burbuja especulativa se iría desinflando lentamente sin provocar un cataclismo económico.

No fue un error negar que la crisis tuviera un importante componente propio provocado por el perverso modelo de crecimiento español sobre las arenas movedizas de la especulación.

No fue un error negar que el sistema financiero español tuviera sus peculiares activos “sub prime” y sus propios activos tóxicos.

No fue un error decir que el sistema financiero español era de los más solventes del mundo.

No fue un error identificar la supuesta rigidez del Mercado laboral español como la causante del  desempleo. Obviando la asfixia financiera a la que bancos y cajas han sometido a las empresas y la economía española.

No fue un error negar reiteradamente que el sistema financiero español ha sido el principal responsable de la destrucción de empleo.

No fue un error señalar como principal problema el déficit público, cuando en el origen de la crisis está la inmensa deuda privada, canalizada a través de endeudamiento financiero con el exterior.

No fue un error identificar los derechos de los trabajadores y los derechos ciudadanos reconocidos por el Estado social como los causantes de los desequilibrios fiscales.

No fue un error convertir a los trabajadores con derechos en los culpables de la precariedad de otros trabajadores.

No fue un error convertir a los empleados públicos en privilegiados.

No fue un error hacer de los inmigrantes los chivos expiatorios de la crisis y confrontarlos con sus conciudadanos.

No fue un error aceptar que el ajuste se debía producir en el terreno de la Reforma Laboral y de la reducción de gasto social y no en la restructuración financiera.

No fue un error que Gobiernos y Banco de España permitieran a una casta financiera y política perpetuarse en el control de las entidades financieras.

No fue un error canalizar las necesidades de capitalización de las caja hacia la comercialización a particulares de participaciones preferentes como meros productos de ahorro, cuando los inversores institucionales ya habían huido de estos mercados por el riesgo que comportaban.

No fue un error permitir que la reforma financiera se hiciera no con criterios de eficiencia económica, sino para mantener las cuotas de poder de la casta que las controlaba.

No es un error camuflar las responsabilidades de la crisis detrás de un falso conflicto bipartidista, cuando en el terreno financiero y laboral existe un continuismo en las políticas practicadas.

No es un error que el gobierno actual niegue reiteradamente la grave situación del sistema financiero y que esta es la causa más profunda de la recesión económica.

No es un error negar que la restructuración financiera se estuviera haciendo y se iba a hacer en el futuro con recursos públicos, españoles o europeos, de manera directa a indirecta.

No es un error decir que los mercados elevan la presión sobre los tipos de interés que nos exigen porque nuestra deuda pública es elevada, cuando en realidad su comportamiento viene motivado por el convencimiento que la elevada deuda privada acabará siendo deuda pública.

No es un error elevar los impuestos sobre el trabajo, las tasas en el acceso a derechos sociales fundamentales y prestaciones básicas y no sobre el capital o las grandes fortunas.

No es un error, aprovechar la crisis para desregular, individualizar las relaciones de trabajo, debilitar la negociación colectiva y privatizar los mecanismos de intermediación laboral.

No es un error pretender que las tensiones de financiación del sistema sanitario vienen en un exceso de gasto y no de una insuficiencia de recursos.

No es un error criminalizar a sindicatos y movimientos sociales para evitar la aparición de cualquier forma de contrapoder social.

Y no será un error si ahora se intenta aprovechar la nueva fase de la reconversión financiera para imponer nuevos recortes en derechos y prestaciones sociales mientras se salvaguardan los intereses de los grandes inversores institucionales.

Sin duda se han producido errores en la gestión de la crisis, pero lo que explica el grueso y la orientación de las medidas adoptadas no son errores ni técnicos, ni políticos. Es la expresión de un conflicto social en estado puro. Los poderes económicos y sus representantes políticos han querido salir indemnes de la crisis y sobre todo aprovecharla como su gran oportunidad para imponer contrareformas que consoliden su poder económico y político.

Es por eso que para poder dar una respuesta en el terreno social y político es imprescindible que comencemos por desmontar las dos explicaciones “bienintencionadas” que según algunos explican la gravedad de la crisis.

La que apunta a los errores cometidos, mientras intenta conducirnos por el mismo camino.

Y la de los que ante cualquier situación o debate pretende generalizar las responsabilidades para diluir la de aquellos que desde el principio de la crisis han impuesto sus respuestas en representación de sus intereses de casta.

14 de Junio de 2012. Jornada de lucha de las Administraciones Autonómicas. En Extremadura concentración en Mérida en la puerta de la consejería de administraciones públicas de 11 a 11:30 horas



El 14 de junio jornada de lucha en las Administraciones Autonómicas: El Estado de Bienestar es tu derecho. En Extremadura concentración de 11:oo a 11:30 horas en la puerta de la Consejería de Administración pública en Mérida.


Manifiesto del personal del sector público autonómico para la ciudadanía.
(de FSC-CCOO y FSP-UGT)

De la mano del desarrollo constitucional y del crecimiento económico y  social de las últimas décadas, las Administraciones y el sector autonómico en España se han configurado como un instrumento fundamental del Estado para la planificación y gestión de servicios públicos esenciales para la  comunidad, impulsoras del crecimiento económico, la solidaridad interterritorial, la mejora de la calidad de vida y la cohesión social entre los pueblos y la ciudadanía que la habitan. 

Con el trabajo cotidiano en el sector público autonómico, impulsamos la investigación y el desarrollo en áreas como la biomedicina, la agricultura, las energías renovables o las telecomunicaciones o la cultura, contribuimos a la ordenación del territorio, intervenimos en la planificación y gestión del transporte urbano e interurbano, del desarrollo e impulso económico, industrial, comercial y turístico.

Aunque estamos ahí, muchas veces no nos veis. Y eso significa que el servicio funciona porque solemos echar en falta aquello que no tenemos.

Quienes trabajamos en este sector, junto a la educación y la sanidad,  intervenimos en la administración del servicio público de justicia y la protección de tus libertades; cuidamos de las personas mayores;  atendemos y educamos a vuestros hijos e hijas en escuelas infantiles; orientamos y gestionamos las necesidades y prestaciones de las personas en paro, promoviendo su inserción laboral; impulsamos acciones y programas con y para la gente joven; atendemos, protegemos y ayudamos en su integración a mujeres maltratadas y otros colectivos en riesgo de exclusión; trabajamos en la protección y defensa del patrimonio urbano, natural, cultural e histórico artístico de la comunidad, así como en la gestión del desarrollo sostenible de nuestros bosques y la lucha contra los incendios, o aseguramos el acceso a los libros y la vida cultural, entre otras actividades y servicios. 

¡Somos gente como tú, que trabaja para ti! 

No  esperes a echarnos en falta. 

La naturaleza de las actividades y servicios que gestionan las organizaciones y entidades para las que trabajamos y nuestro trabajo profesional en ellas,  son tu derecho: las financias con tus impuestos y, con tu voto, puedes decidir quiénes las dirigen y gestionan.  

Lejos de impulsar políticas que extiendan y garanticen estos servicios y actividades para todas y todos, mediante una financiación progresiva y un gasto controlado, el Gobierno de España y los gobiernos autonómicos, al dictado de la UE, imponen ajustes y restricciones injustificados, injustos e innecesarios en el acceso a los mimos, su garantía y calidad.  Asistimos a una reducción drástica del empleo y la actividad del sector público autonómico, con un fuerte impacto negativo en el desarrollo económico y social de nuestras comunidades y de los derechos colectivos y las condiciones de empleo y trabajo de quienes trabajamos profesionalmente para ti. Nuestras condiciones laborales están tan afectadas como tus derechos. 

En tiempos de crisis, en que los servicios y actividades en que trabajamos son condición de futuro y solidaridad, último recurso frente a la exclusión social y laboral para grupos de personas cada vez más amplios, quienes son responsables de la situación, reducen drásticamente la inversión y el gasto públicos, mientras el sistema financiero encuentra “barra libre especulativa” de crédito, con cargo a nuestros impuestos. Con la finalidad de trasladar al sector privado, como negocio, lo que, como sector público, es tu derecho, QUIEREN ACABAR CON TODO.  

Como parte de la ciudadanía y como gentes que trabajamos para la ciudadanía en el sector autonómico, rechazamos estas políticas. Participa en esta convocatoria,
 ¡POR TU DERECHO! 

#DefiendeLoPublico #JornadasDeLucha

viernes, junio 08, 2012

Nace la revista digital de la Asociación de Archiveros de Extremadura, Balduque.



El contenido del primer número recoge noticias relacionadas con los archivos de Extremadura incluyendo un artículo sobre el Archivo del Movimiento Obrero de Extremadura (AMOEX), gestionado por la Fundación Cultura y Estudios de CCOO.

La celebración el 9 de junio del día internacional de los Archivos, ha sido aprovechada por la Asociación de Archiveros de Extremadura, para hacer público el nacimiento de la revista de la citada asociación con el título de Balduque*.

Según indica la cordinadora y editora de la revista Elena García Mantecón, en la editorial de la misma “ La revista Balduque surge con la idea de que se convierta en el instrumento a través del cual todas y todos los que trabajamos en los archivos de Extremadura, podamos difundir los fondos documentales que custodiamos. Otro de los objetivos de la revista será mantener informadas a todas las personas interesadas en los archivos y el patrimonio documental de Extremadura, de todas las novedades que se vayan produciendo en relación a ellos”.

El contenido del primer número recoge noticias relacionadas con los archivos de Extremadura y diferentes secciones, como la denominada: nuestros archivos, donde se incluyen artículos sobre el Archivo Municipal de Mérida y sobre el Archivo del Movimiento Obrero de Extremadura (AMOEX), que gestiona la Fundación Cultura y Estudios de CCOO de Extremadura. En los apartados Divulgamos y Opinamos, contiene artículos sobre la página web de los archivos de Extremadura (WAREX), el Programa de organización de Archivos Municipales (POAMEX) y un artículo de opinión sobre conservación de documentos.


Rae: Cinta estrecha, por lo común encarnada, usada en las oficinas para atar legajos.

miércoles, junio 06, 2012

Firma el Manifiesto ‘Por una salida social a la crisis’

La Fundación 1º de Mayo ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas de apoyo al Manifiesto "Por una salida social a la crisis", en defensa del Estado Social de Derecho, de los derechos constitucionales y del Trabajo, de políticas justas, de una salida social a la crisis.

Manifiesto ‘Por una salida social a la crisis’

Quienes firmamos este Manifiesto somos personas vinculadas a la Universidad y al mundo del trabajo, preocupadas por la gestión antisocial de la actual crisis económica, ante la que nos sentimos obligadas a levantar nuestra voz y hacer llegar nuestras propuestas, con la pretensión de convocar a la reflexión y la acción colectivas.
No podemos ni queremos permanecer impasibles ante una crisis cuyas causas y efectos resultan claramente asimétricos, pues mientras se exime de responsabilidades a una estructura empresarial que no ha completado su modernización, un modelo productivo agotado y una gestión financiera especulativa, se pretende invertir las responsabilidades y culpar a las víctimas, trabajadores y ciudadanía en general, al focalizar las hipotéticas soluciones en la reducción de derechos y prestaciones sociales, mediante recortes, reformas laborales y el acelerado desmantelamiento del Estado de Bienestar: 

• El paro alcanza ya dimensiones dramáticas, tanto en términos agregados (casi seis millones de personas desempleadas), como generacionales (más de la mitad de jóvenes sin trabajo ni apenas perspectivas) y, especialmente, sociales y humanos, para quienes viven con angustia el agotamiento de sus prestaciones e incluso de sus esperanzas, al tiempo que asisten indignados al impúdico espectáculo  del rescate de bancos e indemnización de banqueros. 

• Muchos ciudadanos y ciudadanas se ven hoy privados del derecho a la vivienda, no sólo por la dificultad para acceder a la misma, sino porque están perdiendo las que adquirieron trabajosamente en su momento sin que los poderes públicos reaccionen.

• Otros derechos sociales fundamentales como la sanidad, la educación o la justicia se ven seriamente afectados por el incremento de tasas o fórmulas de copago y de reducción, hasta el extremo de que cada vez más se está cuestionando el acceso suficiente y universal a esos derechos.

• El desmantelamiento del Estado Social se aprecia en otros muchos aspectos, tales como la postergación de la atención a las personas dependientes, la falta de interés hacia la formación, la investigación, la cultura, el medio ambiente, las políticas de igualdad, el atentado constante a los derechos laborales básicos, etc.

Todo ello se justifica mediante falsos argumentos que pretenden presentar como necesario lo que no lo es, o que quieren amparar esas políticas regresivas en una falta de recursos irreal y que podría eliminarse. Se oculta, por ejemplo, la reducción constante de la tributación sobre las rentas altas y las rentas de capital, se oculta que sería posible una acción concertada contra el fraude y los paraísos fiscales, se oculta que sería posible imponer una tasa a las transacciones de capital, se oculta, en definitiva, el desigual trato que supone conceder una amnistía fiscal muy generosa en momentos en los que hacen falta recursos y en los que la mayoría de las personas, generalmente de rentas medias y bajas, han pagado rigurosamente sus impuestos. Pero, sobre todo, se pretende que ignoremos que los recursos que supuestamente faltan sí que existen y se utilizan ampliamente para tapar la crisis financiera sin dar explicaciones sobre la misma, sin buscar donde está el dinero supuestamente perdido pero que no puede haber desparecido y, lo que es más grave, pretendiendo no exigir ninguna responsabilidad por lo ocurrido.

En el ámbito de las relaciones laborales, constatamos cómo se reforma la legislación no para hacer más flexibles y modernas a nuestras empresas, sino simplemente para reducir los costes del trabajo, con la consiguiente regresión de derechos laborales. Se flexibiliza el despido, se crean contratos cada vez más precarios, se desprecia la negociación colectiva, dejando sin eficacia los convenios tras su denuncia en un corto período de tiempo y remitiendo a una negociación en la empresa que resulta prácticamente imposible en la mayoría de los casos dado el predomino en nuestro país de las pequeñas y micro-empresas, en las que el empleador no tiene interlocutores que contrarresten su poder, por lo que acabará imponiendo unilateralmente las condiciones de trabajo, lo que constituye, en definitiva, el objetivo último de una reforma orientada a desregular las relaciones laborales y debilitar las funciones representativas y de interlocución del sindicalismo.

Por esta vía el Estado Social acaba reducido a la nada o a su mínima expresión, y ello va acompañado de un regreso al autoritarismo frente a las resistencias crecientes que encuentran estas políticas. Así, se busca cercenar derechos como la libertad de reunión, la libertad de expresión, el derecho de huelga y directamente se pretende criminalizar la disidencia. No es solamente el Estado Social lo que está en peligro, sino directamente el propio Estado de Derecho.

A ello se unen las actitudes despóticas y autoritarias que vemos a diario: se legisla en contra de lo pactado días antes por empresarios y trabajadores, despreciando el esfuerzo de las organizaciones sindicales y empresariales en su proceso de negociación; se niegan las explicaciones de las medidas, no ya en el Parlamento, recurriendo a la legislación por Decreto Ley, sino ignorando a quienes legítimamente deberían recibir esas explicaciones, como en el reciente desprecio hacia los Rectores Universitarios; se ignoran las asociaciones cívicas, por ejemplo de dependientes o de estudiantes y sus justas reivindicaciones; se recuperan fórmulas superadas por su autoritarismo e incompatibilidad con el sistema democrático, como el arbitraje obligatorio; se derogan los derechos de las personas que trabajan en el sector público y sus pactos y acuerdos sin siquiera someter las medidas previamente a la negociación, etc.

Pero además todo ello reduce el consumo, empobrece a la sociedad y a la ciudadanía y agrava la crisis, sin olvidar la injusticia social y la regresión política que todas estas medidas suponen, cuyo efecto agregado no hace sino agravar las dimensiones de la crisis económica, poniendo de manifiesto que no tienen por objeto atajar sus causas ni paliar sus efectos sino, en una operación claramente ideológica, utilizar la crisis como coartada para reforzar los privilegios de los poderosos, desmantelar el Estado de Bienestar y desactivar los sujetos de protesta y propuesta social, especialmente el sindicalismo confederal y de clase.

Pero otra política es posible; el documento marco del I Congreso sobre Trabajo, Economía y Sociedad, organizado por la Fundación 1º de Mayo (Centro Sindical de Estudios de CCOO) lo demuestra y a él nos remitimos.

Es posible una política que fomente la negociación colectiva como sistema de gobierno de las relaciones laborales, devolviendo el protagonismo a quienes trabajan, a sus empleadores, a las organizaciones sindicales y empresariales.

Es posible una política que atienda a los problemas reales de nuestras empresas, promoviendo la innovación, recuperando el crédito, impulsando el consumo y la inversión y no pretendiendo falsamente competir por la simple reducción de costes salariales.

Es posible una política que defienda nuestros derechos sociales básicos; el sistema de protección social, la vivienda, la sanidad, la educación, como servicios públicos universales y de calidad.

Es posible ofrecer un horizonte a la población joven, garantizar la seguridad a nuestras personas mayores, atender a las personas dependientes.

Para ello es posible generar recursos e ilusionar a la sociedad con su futuro, pues esas son las políticas que la mayor parte de ella espera y reclama,  y esa no es una aspiración, una exigencia y un derecho que se reclame sólo en España, es una exigencia mundial, planteada con toda su rotundidad en la cumbre Rio+20, en los documentos de la ONU y la OIT, sentida por los movimientos sociales en numerosos Estados.

Por eso queremos alzar nuestra voz en defensa del Estado Social, en defensa del Estado de Derecho, en defensa de nuestros derechos constitucionales, en defensa de un Derecho del Trabajo que proteja a quienes trabajan pues para eso nació, generando unas relaciones laborales más igualitarias, en defensa de unas políticas justas, de una salida social a la crisis.

Hay alternativa, construyámosla, exijámosla

martes, junio 05, 2012

Convocado el I Congreso "Trabajo, Economía y Sociedad: Alternativas para una salida social a la crisis”. Madrid 21 y 22 de junio de 2012.


La Fundación 1º de Mayo, en colaboración con European Trade Unión Institute y diversas universidades, organizada este primer Congreso, bajo el lema "Alternativas para una salida social a la crisis". El congreso se realizará en el auditorio Marcelino Camacho de Madrid y el plazo de inscripción y presentación de comunicaciones estará abierto hasta el próximo 10 de junio.


Cuando en junio de 2009 se presentó en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid, un manifiesto suscrito por 750 expertos y científicos sociales,  bajo el título genérico de “El trabajo, fundamento de un crecimiento económico sostenible”, se abría un cauce de confluencia y colaboración entre el movimiento sindical y una amplia red de profesionales e investigadores universitarios en las áreas de la economía, la sociología y el derecho del trabajo, en el marco del debate social y la construcción de alternativas de progreso.

Ahora, algo más de cuatro años después, cuando la gravedad de la crisis económica y la agresividad antisocial de la gestión conservadora de la misma amenazan la cohesión social y las conquistas civilizatorias del movimiento obrero y el Estado de Bienestar, los organizadores han considerado necesario dar continuidad formal y articulación operativa a aquel impulso inicial de reflexión y convergencia a través de este primer Congreso sobre “Trabajo, Economía y Sociedad”, cuya convocatoria se dirige, junto a sindicalistas, a toda la comunidad científica de dichas áreas de conocimiento, y tiene por objeto presentar, compartir, debatir y operativizar sus respectivas investigaciones, reflexiones y propuestas.

El lema escogido para esta primera edición del Congreso, que se plantea con voluntad de continuidad, es el de “Alternativas para una salida social a la crisis” y su convocatoria y organización corresponden a la Fundación 1º de Mayo, vinculada a la Confederación Sindical de CCOO y dedicada a la realización de estudios e investigaciones en el ámbito sociolaboral, en colaboración con instituciones similares de ámbito nacional y europeo, contándose asimismo con la colaboración de diversas universidades.

Comunicaciones
Las comunicaciones deberán remitirse en formato electrónico, incluyendo un abstract de presentación y los datos de contacto de los autores, a la Secretaría del Congreso antes del 10 de junio de 2012.

Organización
Las sesiones del Congreso serán de carácter plenario en unos casos (Conferencias y Mesas redondas) y distribuidas otras en grupos temáticos (talleres en los que se presentarán y debatirán las comunicaciones registradas).

Conferencias
Inaugural: El Derecho del Trabajo ante la crisis. Una perspectiva europea.
Umberto Romagnoli, Catedrático de la Universidad de bolonia y Presidente de la asociación Italiana de Derecho del Trabajo.
Clausura: Por una salida social de la crisis. Reflexiones y propuestas
Antonio Gutiérrez Vegara, Economista

DOCUMENTO MARCO DEL CONGRESO

El Documento Marco se plantea como eje vertebrador de los trabajos del Congreso, de manera que, junto a las aportaciones y debates que en el mismo se realicen, sirva de base para la elaboración de su Declaración final de conclusiones y propuestas.


Programa del Congreso

Las inscripciones al congreso se podrán realizar hasta el 10 de Junio en la Fundación 1º de Mayo [INSCRIPCIÓN]

lunes, junio 04, 2012

Para entender a nuestra prima (de riesgo claro)

La Prima de Riesgo: No es Grecia, es el crecimiento


El pensamiento económico al servicio de los ciudadanos
El episodio que se vive desde el lunes es una agudización temporal de los problemas de fondo de la economía española, que siguen sin ser abordados.
Hoy, día 16 de mayo de 2012, la prima de riesgo, es decir, la diferencia de interés existente entre el rendimiento exigido al bono español a 10 años y el bono alemán con el mismo plazo, ha superado, por primera vez, los 500 puntos básicos, situando el rendimiento exigido al bono español en más del 6,40%. Al mismo tiempo, la bolsa Española ha perdido los 6700 puntos, perdiendo en lo que va de año un 22% de su valor. La situación, crítica según los datos, se ha visto sazonada por algunos comentarios periodísticos de algunos de los economistas más prestigiosos, como Paul Krugman, o Nouriel Roubini, que han vaticinado el inminente rescate de España o incluso la creación de un corralito.
Aunque se intenta situar la responsabilidad de la agudización de la crisis en la incapacidad de los partidos políticos griegos para formar gobierno, y en su posible salida del Euro, lo cierto es que un cúmulo de malas noticias que han aparecido en torno a la economía española en los últimos días son los responsables de la actual situación.
¿Contagio Griego?
La hipótesis del “contagio” es de uso muy reciente en la economía, se remonta a mediados de los años 90, con la aparición del “efecto tequila” tras la crisis mexicana de 1994 y, posteriormente, la crisis de las economías asiáticas en 1998-99. No hay una teoría muy establecida sobre los factores que determinan las posibilidades de contagio entre unas economías y otras. La definición del Banco Mundial en referencia al contagio se refiere a la trasmisión de tendencias macroeconómicas y de valoración de mercado que no se explican por los mecanismos tradicionales de relación entre dos economías, como pudieran ser el comercio y las finanzas. Esto es, se refiere al “contagio” como un proceso relacionado con la conducta de los inversores, más que con variaciones fundamentales en los flujos económicos entre dos países.
Mientras los flujos económicos pueden ser mensurables y analizables, el contagio no lo es, tiene un importante componente aleatorio y es de difícil precisión, al depender del estado de ánimo y de la aversión al riesgo de los inversores. Se produce ante situaciones inesperadas, con difícil control y que generan incertidumbre entre los inversores, al no poseer información adecuada sobre dichas situaciones. Esto significa que, de acuerdo con el Banco Mundial, un empeoramiento inesperado de una economía podría hacer que los inversores desconfiaran de los países con características similares. Si la perturbación es esperada, o pronosticable, el riesgo de contagio es mucho menor ya que los inversores tienen el tiempo y la capacidad de acotar los efectos de dichas perturbaciones y de analizarlas correctamente.
En el caso Griego, las elecciones parlamentarias que han terminado sin un claro ganador se produjeron hace ya más de una semana, y desde ese momento se sabía que la formación de gobierno iba a ser complicada. Se conocía también cuáles eran las posiciones de los diferentes partidos y la posibilidad, remota pero real, de que Grecia iniciara el camino de salida del Euro (lo que ahora se conoce, en el argot, como “Grexit”). No se trata de una perturbación inesperada, sino de algo que los mercados podrían haber descontado –y de hecho, apostado por ello- desde hace días.
Aun así, el empeoramiento de las condiciones políticas dela ZonaEurose ha hecho notar de manera generalizada pero desigual en todas las economías. El euro ha perdido cotización frente al dólar (ha pasado de 1,32 dólares por euro a 1,27 en una semana) y los tipos de la deuda pública han subido en casi todos los países. Sin embargo, en unos han subido más que en otros. Si nos fijamos en los países dela Europaperiférica, durante el último mes, la prima de riesgo de Irlanda ha subido un 3,68%, de 651 pb a 675 pb. La prima de Portugal ha bajado un 4,4% de1068 a1025 puntos. La prima Italiana ha subido un 20%, de376 a451 pb. La prima española ha crecido, este último mes, un 15,6%, de 435 hasta 503 pb. Sorprende que estas subidas en las primas de riesgo sitúen a los países que no han tenido intervención por delante de los países que sí han sido intervenidos.
Se da la circunstancia de que la crisis griega ha “contagiado” menos a los países con los que comparte más características, como son  la intervención y la incapacidad manifiesta de hacer frente a sus deudas. Este factor podría hacer dudar de la intensidad real del “fenómeno contagio” a la hora de explicar la situación de nuestra prima de riesgo.
Factores internos: una explicación desde la capacidad de repago de la deuda.
Como hemos demostrado, el contagio de la situación griega sólo explica una parte del crecimiento de la prima de riesgo. El otro componente proviene de una serie de factores que se han hecho públicos en los últimos días y que han agudizado la ya difícil situación de nuestra economía.
La prima de riesgo no es consecuencia de una deuda pública elevada, sino de la capacidad de repago, que viene definida por el crecimiento económico. El aumento de la prima de riesgo, más allá de situaciones coyunturales, no responde sino a la mayor rentabilidad exigida por los inversores ante la menor capacidad de repago producida por las débiles tasas de crecimiento del PIB.
Como hemos señalado, la prima de riesgo mide la percepción que tienen los mercados sobre un posible impago de la deuda española, y se calcula como la diferencia de rendimiento exigido entre el Bono Alemán a 10 años y el Bono Español al mismo plazo. Si la prima sube, es porque los inversores temen que España va a tener más dificultades para pagar su deuda, y prefieren venderla en el mercado antes de quedarse con ella. Como hay más inversores que quieren venderla que comprarla, su precio baja (si un bono vale 100 euros, para poder venderlo, un inversor debe ofrecerlo a 96 ó 97 euros) y por lo tanto, su rendimiento se incrementa.
Un ejemplo muy simplificado del funcionamiento del mercado de bonos ayudará a entenderlo: un inversor compra un bono español a 10 años que le cuesta 100 euros y que le va a pagar una rentabilidad de 5,6% anual, esto es, un cupón de 5,6 euros anuales (el pago anual de intereses que hace un bono se denomina cupón).
 5,6 euros de cupón / 100 euros de precio = 5,60% de rentabilidad
Como ese inversor ve que España tiene problemas, prefiere venderlo en el mercado antes que quedarse con él. Cuando va al mercado a venderlo, se encuentra con que hay más vendedores que compradores, y sólo consigue venderlo cuando pone su precio en 90 euros (recupera 90 euros de los 100 que puso en un principio). El vendedor ha perdido 10 euros en la operación, pero tiene su dinero y ya no asume el riesgo de que España no pague.
Al mismo tiempo, un comprador que quiere asumir el riesgo compra el bono a ese precio de 90 euros, que sigue pagando un cupón anual de 5,6 euros anuales. Lo interesante aquí es que el cupón de 5,6 euros anuales ya no representa un 5,6% de rentabilidad del bono, sino que representa un 6,22%, ya que:
 5,6 euros de cupón / 90 euros de precio = 6,22% de rentabilidad.
Si el bono alemán no se ha movido de su rentabilidad, por ejemplo, se mantiene en 1,6%, con esta operación el bono español ha incrementado su prima de riesgo, al pasar de 400 puntos básicos (5,6-1,6=4, que son 400 puntos básicos) a 460 puntos básicos (6,22-1,6=4,62; 462 puntos básicos). La prima de riesgo se ha incrementado en 62 puntos básicos, esto es, de400 a462).
¿Por qué se ha incrementado la percepción de que España no puede pagar su deuda? Varios son los factores que llevan a esta situación. Para ello utilizaremos la fórmula que nos explica la evolución de la deuda pública.
Los factores que determinan la evolución de la deuda pública son los siguientes:
  • Porcentaje de deuda prevista sobre PIB, que denominamos Dp
  • Porcentaje de deuda existente sobre PIB, que denominamos Dt
  • El tipo de interés de la deuda, que denominamos i
  • Porcentaje de déficit público primario (la diferencia entre ingresos y gastos del estado sin contar el pago de los intereses de la deuda), que denominamos: P
  • Porcentaje sobre el PIB de las variaciones de stock de capital (las inversiones que hace el estado, como por ejemplo, créditos o acciones) que denominamos S
  • La tasa nominal de crecimiento de la economía, que denominamos g. El crecimiento es el factor clave porque es el que define la capacidad de repago de la economía y afecta directamente a P, S y Dt.
La fórmula que se utiliza es:
Esto es, cuanto mayor sea la deuda actual, mayor sea el déficit público primario, mayor sea el tipo de interés, y mayor sean las variaciones del stock de capital, mayor será la deuda prevista. Al mismo tiempo, cuanto mayor sea el crecimiento económico, menor será la deuda prevista.
Esta sencilla fórmula, que no requiere más matemáticas que las estudiadas en primaria, es la que determina el futuro de nuestra deuda pública, sus variaciones y sus posibilidad de ser sostenible o insostenible.
Cuatro elementos han tenido cambios sustanciales esta semana:
  • En primer lugar, la subasta de letras del tesoro del pasado lunes ha visto como se incrementaba el tipo de interés de las mismas, de manera que España pagará mas interés por su deuda pública. (Sube i, y por lo tanto afecta a Dp).
  • En segundo lugar, la ComisiónEuropeaha anunciado que se espera que España termine este año con un déficit público de 6,4% y no del 5,3%, como anunció el gobierno. Esto hace que las expectativas de déficit público primario de incrementen, por lo que P sube y afecta a Dp.
  • En tercer lugar, la reforma financiera planteada, que, según la mayoría de los analistas incluirá nuevas inyecciones de capital público en el sector bancario, esto es, se incrementarán las inversiones públicas en el sector bancario, lo que hace que las previsiones de S crezcan, y, por lo tanto, se afecte a Dp.
  • En cuarto lugar, y quizá lo más importante porque es el factor clave, las previsiones económicas de la ComisiónEuropeahan situado el crecimiento económico de este año en -1,8% del PIB y en -0,3% del PIB en 2013. Baja g, y afecta a Dp.
Esto es: si sube el tipo de interés de la deuda, si el déficit público crece, si España va a hacer inyecciones de capital en el sistema bancario y si las previsiones de crecimiento económico se hunden, la deuda pública crecerá más de lo previsto inicialmente:
Por lo tanto, en los últimos días una serie de malas noticias han afectado negativamente a la deuda pública prevista para España, que, de acuerdo con estos datos, crecerá más de lo previsto y, dado que la economía española no crece lo suficiente, tiene más difícil su repago y corre más riesgo de volverse insostenible. Los inversores que han actualizado sus cálculos esta semana han tomado la decisión, envueltos en el ambiente pesimista de las noticias de Grecia, de vender sus títulos de deuda pública Española, con el consiguiente bajón en los precios y, consecuentemente, con la subida de la prima de riesgo, tal y como hemos explicado.
En conclusión, la subida de la prima de riesgo se explica sólo parcialmente por la situación de Grecia. Que dicha situación afecte en mayor medida a España que a otros países se debe, sin duda, a las debilidades estructurales de nuestra economía y, sobre todo, a su falta de crecimiento presente y futuro. Para sorpresa de algunos, no de EFC desde luego, las políticas de austeridad y contractivas buscaban el efecto opuesto al que han terminado consiguiendo.  La austeridad excesiva está minando la solvencia de los deudores, reflejándose en un aumento de los diferenciales de intereses
Es probable que el Banco Central Europeo intervenga en las próximas horas o días para incrementar las compras de bonos periféricos –especialmente de España e Italia- y así mantener su precio –y bajar la rentabilidad, según hemos explicado. Pero esta intervención no solucionará los problemas de fondo que requieren de una aproximación estructural muy diferente a la actual. Sólo a con políticas públicas que relancen el crecimiento, y por qué no, incrementen ligeramente la inflación, el ratio de deuda pública sobre PIB se verá reducido y el acceso a los mercados de deuda soberana  se realizará a mejores tipos de interés.