viernes, noviembre 25, 2011

Comisiones Obreras propone acciones concretas contra el paro


El Consejo Confederal de CCOO ha debatido un informe de su secretario general, Ignacio Fernández Toxo, en el que hace balance de la actividad sindical, analiza la crisis económica y sitúa al sindicato ante el nuevo ciclo político que se abre en España tras el triunfo del PP en las elecciones generales. El informe ha sido aprobado por 147 votos a favor, 3 en contra y 5 abstenciones.


El Consejo Confederal  es el máximo órgano de Comisiones Obreras, en él están representados  las ramas de producción (Federaciones) y de los territorios (las distintas organizaciones de comunidad autónoma y nacionalidad),  comenzó en la tarde de ayer 24 de noviembre. Este órgano ha acordado dirigirse a Rajoy  para trasladarle la voluntad de la organización de iniciar un proceso de concertación social contra el paro, teniendo como ejes los contenidos esenciales de la  propuesta de Pacto por el empleo, que se presentó en su día en la plaza de Vistalegre de Madrid, y para garantizar la continuidad de la protección social hasta que el desempleo no remita.

El Consejo Confederal de Comisiones Obreras,  ha diseñado una estrategia basada en principios básicos del sindicalismo confederal, a saber: fortalecer en momentos tan críticos como los presentes el diálogo y la concertación social, poner en valor la autonomía sindical; fomentar la negociación colectiva; promoción de un pacto por el empleo; impulsar la política de alianzas en  defensa del Estado de bienestar; y reforzar el sindicato legitimado con los resultados de las elecciones sindicales, tan legítimas como las generales y el incremento de la afiliación, una  gestión eficaz de los recursos materiales y humanos de  que dispone la organización.

 El informe hace balance de la actividad sindical y de la gestión realizada. En el desarrollo del Acuerdo Social y Económico del 2 de febrero en materia de Seguridad Social, destacando los objetivos alcanzados sobre la integración de los trabajadores por cuenta ajena del sector agrario en el régimen general; la cotización de las personas integradas en programas de formación (los llamados becarios); la actualización de la relación laboral de las empleadas de hogar; o el Real Decreto que regula el procedimiento para establecer coeficientes reductores de la edad de jubilación en trabajos especialmente penosos, tóxicos, insalubres o peligrosos.

El informe  se detiene en la Formación para el empleo y reafirmándose en el objetivo  de que el papel sindical en la formación debe ser más protagonista en la decisión, la dirección y la coordinación, que en la ejecución de acciones formativas.

El Secretario General valora el Acto celebrado por CCOO en el Palacio de Vistalegre el pasado 24 de septiembre, al que asistieron 20 mil delegados y delegadas de todo el país,  “acto que nos permitió enfatizar nuestro perfil y reforzar el sentimiento de pertenencia, además de explicitar la estrategia del sindicato ante el cambio de ciclo político, que ya entonces parecía inevitable. También se destaca la masiva manifestación en defensa de la enseñanza pública que tuvo lugar en Madrid el 22 de octubre, en un contexto de movilizaciones en varias CCAA contra los recortes.
   
La coyuntura económica

La parte más relevante del informe se detiene en el análisis de la situación económica y social en el ámbito nacional e internacional. Toxo afirma que "siguen sin resolverse los principales problemas: elevado endeudamiento privado (familias y empresas), un sistema financiero europeo contaminado de activos tóxicos norteamericanos, que todavía no han aflorado en su totalidad, y el español de activos inmobiliarios depreciados, así como los problemas de financiación de algunos estados, -cada vez son más- a pesar de, o probablemente, a causa de las medidas adoptadas".

El informe hace referencia a un amplio documento del Gabinete Técnico de CCOO que se editará en breve. En el mismo se detalla que "el FMI afirmaba recientemente la existencia de capacidad ociosa en las economías avanzadas e indicios de recalentamiento en las emergentes. Ese juicio profundiza el temor sobre las posibilidades reales de recuperar a corto plazo los niveles de actividad previos a la crisis en estas economías cuando una parte de su crecimiento se apoyaba en la inmensa burbuja en el precio de los activos, pero también permite especular sobre las repercusiones en el precio de las materias primas ante un hipotético desplome por una reducción significativa de la demanda en los países avanzados. De cumplirse esta hipótesis, se podría asistir a una década perdida en el crecimiento de buena parte del mundo".

Critica el secretario general de CCOO la pasividad de los dirigentes comunitarios y de los gobiernos nacionales que en las sucesivas cumbres y reuniones han sido incapaces de proponer iniciativa alguna para hacer frente al principal problema que tiene Europa, el desempleo. En la última Cumbre del G20, la creación de empleo aparece en la Declaración final, "más ligada a las reformas estructurales que no concretan, y a las políticas de empleo flexibles, que a la estimulación del crecimiento económico".

El informe muestra su preocupación por la deriva de la crisis en algunos países europeos donde gobiernos tecnócratas, al margen de las urnas, alejan a la ciudadanía cada día más del gobierno de la vida pública. "Es necesaria una renovación profunda, una regeneración de la política europea, con participación de la ciudadanía, que sea capaz de revitalizar el proyecto político europeo. El movimiento sindical europeo está dispuesto a ayudar, sin confundir su papel", demanda Toxo. Al mismo tiempo, el informe insiste en su crítica al Pacto por el euro y al Plan de gobernanza económica que año y medio después no han resuelto la crisis de las deudas soberanas -los objetivos de déficit y deuda no se pueden cumplir-, han colocado a las economías europeas al borde de la recesión y están erosionando gravemente pilares fundamentales de los Estados de bienestar europeos. Toxo denuncia, rotundo, que "los objetivos de reducción del déficit y de la deuda no se pueden alcanzar hundiendo las economías".

Por ello, junto al movimiento sindical europeo, CCOO aboga por un nuevo contrato social en el viejo continente que sustituya al histórico, y en cuya construcción se impliquen los interlocutores sociales.

El máximo dirigente de CCOO dedica un capítulo a la evolución del paro en España que ya alcanza el 21,52%, la tasa más alta desde 1996, con casi 5 millones de personas en situación de desempleo. Un insoportable índice de paro al que hay que sumar el continuo descenso de la tasa de cobertura de las prestaciones por desempleo, que se sitúa en el 68%, y más de la mitad (50,46%) son prestaciones asistenciales con los consiguientes efectos añadidos sobre la Seguridad Social. El 21,6% de los nuevos  desempleados son menores de 25 años y su tasa de paro alcanza el 45,84%, principalmente por el incremento del número de jóvenes entre la población activa.  "Por cierto, apunta Toxo, los países con una fiscalidad más elevada y con mayor presencia del sector público en el peso de sus economías, han sido los que mejor han resistido a la crisis y por tanto, han mantenido mejor el empleo".

Nuevo ciclo político

El secretario general de CCOO se detiene en el nuevo ciclo político que se abre tras las elecciones generales del 20N,  cuyos resultados ya conocemos. "Sea como sea el paisaje político va a estar caracterizado por una derecha con mayoría absoluta y con un impresionante poder institucional, con el principal partido de la oposición en situación de recomposición, por una amplia fragmentación del resto del arco parlamentario -aun constatando el estimable crecimiento de IU-ICV- y en medio de una posible polarización entre el nacionalismo centralista y el periférico", afirma en el informe.

En este nuevo contexto, el informe concluye con un mandato a la dirección confederal para:

1.- Emplazar a las organizaciones empresariales para cerrar un acuerdo sobre la renovación del Acuerdo de Solución Extrajudicial de Conflictos y en torno a la Formación para el Empleo; y para abordar la renegociación del Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva

2.- Dirigirse al que será el nuevo presidente del Gobierno de la Nación para abrir un proceso de concertación social con el objetivo de combatir el desempleo, teniendo como ejes centrales los que figuran en nuestra propuesta de pacto por el empleo, y para garantizar la continuidad de la protección social mientras el paro no remita.

3.- Instar a las formaciones políticas para que, una vez se constituyan las Cámaras, se tramite la ILP "por el empleo estable y con derechos", que hemos promovido como alternativa a la injusta y fracasad reforma laboral.

martes, noviembre 22, 2011

Publicada la guía: "La acción sindical frente al acoso sexual".

La secretaría de la mujer de CCOO ha elaborado la guía: "La acción sindical frente al acoso sexual", que pretende ser un referente de consulta y ayuda en la búsqueda de soluciones para combatir el fenómeno del acoso sexual en el ámbito laboral, una forma de discriminación por razón de sexo y una manifestación de la violencia de género que pone de manifiesto la persistente desigualdad entre mujeres y hombres en nuestra sociedad.

El fenómeno del acoso sexual en el ámbito laboral, es una de las formas más comunes de violencia de género en nuestra sociedad, que pone de manifiesto la persistente desigualdad entre mujeres y hombres en nuestra sociedad, convirtiéndose en un mecanismo de subordinación y control de las mujeres.

La consideración del acoso sexual como contrario al principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres, como una forma de discriminación por razón de sexo y como una manifestación de la violencia de género, hace incuestionable la necesidad de establecer medidas y estrategias que hagan efectiva la igualdad de hombres y mujeres en el trabajo y erradiquen las conductas contrarias a la dignidad de las mujeres.

Nos encontramos ante un comportamiento complejo que se manifiesta de diversas formas, directas e indirectas, de gravedad e intensidad variable, aislada o continuada, etc. Estas conductas que tienen sus raíces en entornos laborales sexistas, pueden ir desde los requerimientos o proposiciones, chistes, bromas, exhibición de carteles o fotografías con contenido sexista, comportamientos físicos o roces indeseados que suponen una vejación para quien los sufre, hasta el asalto o la agresión sexual.

El acoso sexual en el ámbito laboral, es una realidad, generalmente oculta, pero muy extendida, que precisa de un adecuado tratamiento para prevenir, combatir y eliminar las graves consecuencias que tiene para la salud integral y el desarrollo profesional de las personas afectadas. Para un trabajo efectivo y tratamiento adecuado desde la acción sindical, se requiere trabajar paralelamente en distintos ámbitos de actuación:
  •   en el empleo de las mujeres, mejorando la calidad del mismo y las condiciones de trabajo, su acceso, permanencia y promoción en el mismo.
  •  en la prevención y la sensibilización; visualizando las causas y los efectos perjudiciales para la salud y las condiciones de trabajo que el acoso sexual provoca.
  • en la acción sindical: Con actuaciones claras y decididas que aborden y traten adecuadamente las posibles situaciones que se produzcan, de forma que avancemos en la eliminación de una conducta que atenta contra los principios constitucionales de igualdad y no discriminación entre hombres y mujeres.

La integración de la lucha contra el acoso sexual a la acción sindical y su tratamiento en el ámbito de la negociación colectiva ha conseguido avances importantes en la visualización y prevención del mismo, lo que se une al avance normativo para la detección y prevención y para la garantía en los procedimientos de tutela que posibilita la Ley orgánica 3/2007 para la igualdadefectiva de mujeres y hombres. Ley que refuerza el papel de complementariedad de la negociación colectiva y posibilita abordar el problema desde una estrategia transversal incorporando las necesarias medidas de sensibilización, preventivas y sancionadoras para avanzar en la erradicación de este grave problema social.

La Guía recoge la normativa existente en la materia así como los criterios, orientaciones y propuestas sindicales, para la adecuada aplicación de estrategias de actuación frente al acoso sexual que regularmente venimos incorporando a la acción sindical.

Con esta Guía tiene como destino el conjunto de la representación legal de trabajadoras y trabajadores, delegadas y delegados sindicales así como a la población trabajadora para avanzar en la comprensión, sensibilización y tratamiento del grave problema que el acoso sexual representa para las personas afectadas.

La publicación aspira a ser un documento útil y eficaz en el trabajo y actuación sindical cotidiana de quienes forman parte de los procesos de negociación colectiva, Secciones Sindicales y Comités de Empresa, en el objetivo de contribuir a identificar y eliminar comportamientos discriminatorios que vulneran derechos fundamentales de las personas y derechos laborales básicos, así como para apoyar y asesorar adecuadamente a las personas afectadas. [GUÍA EN PDF]

jueves, noviembre 17, 2011

Concientizar para la igualdad entre mujeres y hombres (25-N día contra la violencia de género).

La tarea de concientización[1] de la sociedad sobre la igualdad entre hombres y mujeres es un esfuerzo que  nadie puede dar por concluida, todo lo contrario. Los hombres y mujeres del siglo XXI, a pesar de los avances en ciertas partes del mundo, siguen viviendo de manera diferente, motivo suficiente para continuar empujando en la quiebra de los estereotipos sembrados por el patriarcado desde hace miles de años y que perviven.

Que no, que la igualdad no ha sido alcanzada. Sólo hay que observar a las instituciones con más capacidad de socialización para percibirlo. En la familia no se vive la corresponsabilidad. El sistema educativo no es coeducativo. Los medios de comunicación transmiten roles diferentes. Las relaciones laborales son profundamente discriminatorias. La mujer sigue siendo invisible en la historia, la cultura y los avances científicos. La política, la vida social y empresarial, es asimétrica para mujeres y hombres y, reconociendo avances, permanecen techos de cristal y suelos pegajosos paras las nueva generaciones de mujeres.

De manera irracional, sigue siendo distinto ser ciudadana que ciudadano. Esta diferencia es el mejor indicador de desigualdad y,  en su expresión más extrema, puede ser señal de vida o de muerte, de poder  o de martirio, según el tipo de violencia ejercida sobre la mujer.

El 25 de noviembre se celebra el día contra la violencia de género.

Ya hemos comentado en este blog el origen de esta celebración, por  ello hoy vamos a reflexionar sobre una de las medidas adoptada en España, contra este terrorismo contra las mujeres, La ’Ley orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género’, de 22 de diciembre de 2004, que tiene por objeto erradicar la violencia contra las mujeres como manifestación de la discriminación, por la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. La norma  establece medidas de protección integral con la finalidad de prevenir, sancionar y erradicar la violencia machista y prestar asistencia a sus víctimas, y entiende que la violencia de género a que se refiere  esta Ley comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación de libertad.

Analizando la aplicación real de la Ley considero deficitario  la implementación de las medidas de carácter preventivo, especialmente en el campo de la educación, donde la realidad nos dice que apenas han tenido desarrollo, a pesar de que la educación recibe una especial atención en la Ley, por ser la educación un ámbito de socialización que permite transmitir valores y principios respetuosas con los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las normas Europeas y la Constitución española, de igualdad entre mujeres y hombres. La coeducación sigue siendo una asignatura pendiente desde infantil hasta el bachillerato-formación profesional y la universidad, con honrosas excepciones, pero no generalizadas.

Por el contrario los dispositivos para paliar  las víctimas han tenido un mayor desarrollo,  mejorando la atención  a las víctimas, el asesoramiento legal, psicológico, ayudas económicas, el acceso prioritario a viviendas de  protección y en alquiler público, así como medidas específicas en derechos laborales, como  el cambio de centro de trabajo,  suspensión del contrato de trabajo y acceso al subsidio de desempleo. 

También se han creado Juzgados de Igualdad y Asuntos Familiares; la creación de Secciones de Violencia en los Tribunales Superiores y de las Audiencias Provinciales y la figura de la Fiscalía contra la violencia contra las mujer, que mejora la formación especializada del personal de la judicatura, de manera que cada demarcación territorial tenga los servicios jurídicos necesarios para aplicar  las medidas de protección para las víctimas, como las penas a los violentos.

La implementación de la Ley ha sido positiva, pero sigue siendo incompleta y lenta. Surgen obstáculos para su desarrollo por las dificultades formales de su aplicación y las resistencias permanentes del patriarcado organizado, conflictos no suficientemente afrontados con la asignación de recursos y medidas positivas, para superarlos.

Recordando a las víctimas,  el 25 de noviembre de 2011 es una buena fecha para seguir tomando iniciativas que formen, concienciaticen y  transforman la acción diaria,  para que la igualdad tome cuerpo real en el día a día de  la familia, de la escuela,  del trabajo, en los medios de comunicación, en la historia,  haciendo posible una sociedad mejor y sostenible.

Imagen: Abeja Polinizando en Cabrero, Valle del Jerte. Autor: JMizquierdoC.


[1] Concientización: Es el proceso por el cual la persona no sólo toma conciencia de su realidad, sino que lo hace en forma crítica comprometiéndose con su cambio concreto. P. Freire “La educación como práctica de la libertad” (1974) Ed. Siglo XXI. Buenos Aires. Real Academia Española de la Lengua: Concientizar = a Concienciar. 1. tr. Hacer que alguien sea consciente de algo. U. t. c. prnl. 2. prnl. Adquirir conciencia de algo.

sábado, noviembre 12, 2011

"Responsabilidad, compromiso y gobierno frente al paro" (en Extremadura), por Julian Carretero



           Agilizar las infraestructuras ya comprometidas (Red mixta AVE y Plataforma Logística), la definitiva puesta en marcha del proyecto de refinería y un mayor estímulo económico y financiero debieran ser compromisos liderados por la Junta.

El aumento del paro en un único mes en 7.700 personas es el peor dato en la serie histórica de nuestra región. En octubre se registran casi 133.000 personas en desempleo. Estas cifras tendrían que disparar todas las alarmas, sobre todo a la luz de la preocupante situación de nuestro tejido empresarial, cada día más debilitado.

Sin perder la perspectiva y la coherencia que deben tener las actuaciones en Extremadura en el marco de unas políticas española y europea de las que tanto dependemos, es necesario poner sobre la mesa algunos compromisos y reflexiones.

Para CCOO la prioridad son las personas, sus derechos y su bienestar y el desarrollo social y económico de esta tierra buscando más cohesión, más dinamismo y más autonomía. Esto debe conducirnos a un impulso inmediato del Pacto Social y Político de Reformas, abordándolo en toda su dimensión y consecuencias, equilibradamente, pero sin ahorrar sacrificios si hubiera lugar. Se ha de ahondar en terminar con aquellos cuellos de botella estructurales de la economía, de la ordenación territorial y de la gobernanza administrativa y política de Extremadura.

También tenemos un compromiso firme para desarrollar el Plan 3E, recientemente firmado entre sindicatos, patronal y Junta, para que siga siendo revulsivo político y dé confianza y estabilidad a las políticas activas de empleo y de desarrollo empresarial.

Mostramos nuestra plena disposición para trabajar junto a patronal, Junta e Inspección de Trabajo para poner en marcha un ambicioso plan de lucha contra la economía irregular, que aflore empleo, le de más calidad y evite la competencia desleal empresarial.

Pretendemos abordar de manera bilateral con la patronal, inmediatamente, sin ambages y apriorismos, un proceso de negociación colectiva que sitúe al Convenio Colectivo en el eje de las relaciones laborales, encauce la flexibilidad interna en las empresas para frenar la sangría de destrucción de empleo y pongan al salario, el beneficio empresarial, la organización del trabajo, la formación y la productividad al servicio del empleo.

En el ámbito de las competencias autonómicas, CCOO apuesta por buscar un pacto fiscal que garantice y equilibre la mejora de nuestra capacidad productiva y la presencia de un sector público eficiente, para la provisión de servicios en términos de igualdad y de distribución de rentas, para que una parte de la población no soporte íntegramente los costes de la crisis.

A través del diálogo social, queremos promover un marco de actuación que propicie el chequeo de las empresas y sectores claves y estratégicos en la estructura productiva regional, para determinar su estado de salud y su viabilidad.

El goteo incesante de cierres de microempresas y autónomos y las crisis de empresas de más envergadura están poniendo en entredicho y en serio riesgo el futuro, del ya de por sí escaso, tejido empresarial; sobre todo de aquel que configura, en mayor medida, la columna vertebral de la economía productiva extremeña.

Debemos reforzar la empresa pública AVANTE de forma inmediata, para que todos sus recursos y actuaciones se centren en la verdadera necesidad que hoy tienen nuestras empresas para su consolidación, proceso de internacionalización y mayor dimensión.

Agilizar las infraestructuras ya comprometidas (Red mixta AVE y Plataforma Logística), la definitiva puesta en marcha del proyecto de refinería y un mayor estímulo económico y financiero debieran ser compromisos liderados por la Junta.

Es esencial establecer un marco de actuación que proporcione un aumento de los recursos para el mantenimiento del empleo y de las empresas, dado que es el mayor reto al que debemos enfrentarnos hoy, explorando todas las vías posibles, incluida la hipoteca y enajenación de parte del patrimonio público si fuera necesario.

Cualquier planteamiento para desarrollar éstos u otros compromisos que busquen fines idénticos, conlleva un cambio en la actitud de gobierno de la Junta de Extremadura.

Es fundamental que el presidente extremeño, José Antonio Monago, asuma la situación desde la responsabilidad y con la máxima celeridad. No más balones fuera, ni más tiempo mirando para atrás. Debe ser consciente de la situación y de su previsible agravamiento y por tanto de la necesidad de taponar la sangría actual. Debe liderar, motivar y encauzar vías de acuerdo en el ámbito del diálogo social, pero, fundamentalmente, y si cabe más importante, en el ámbito político y parlamentario.

Es clave, sin más dilaciones, presentar el Proyecto de Presupuestos para el 2012, por nuestra legitimidad como extremeños, por ética política y por credibilidad. Porque la situación es crítica y los Presupuestos, con el rigor que la situación requiere, deben soportar la política social y económica, darle estabilidad y certidumbres a las actuaciones y dinamizar en la medida de lo posible el empleo y el crecimiento.

José Antonio Monago ganaría credibilidad y empaque como Presidente de la Junta de Extremadura si asumiera sin dilación estas tareas, poniendo toda su inteligencia y toda su alma en las mismas.

Julian Carretero
Secretario General de CCOO de Extremadura

lunes, noviembre 07, 2011

Informe: El cambio de modelo productivo que España requiere para salir de la crisis.


Las fundaciones 1º de Mayo (CCOO) y Francisco Largo Caballero (UGT) presentan una propuesta conjunta sobre la necesidad de transformación profunda de nuestro modelo productivo, partiendo de análisis, propuestas e informes que ambas fundaciones han realizado.


El documento consta, en primer lugar, de un análisis de la evolución de la economía española en los últimos quince años (1996-2011) y de él se extrae un diagnóstico que muestra la fragilidad del actual modelo productivo y la necesidad de su transformación en una perspectiva de desarrollo sostenible, considerando tanto a corto plazo la crisis económica que estamos viviendo, como a medio y largo plazo los desafíos medioambientales que afectan al conjunto del planeta. Los indicadores sociales y medioambientales que se manejan en esta parte del informe ponen de manifiesto que nuestro actual modelo de crecimiento es socialmente generador de crecientes desigualdades y ecológicamente insostenible. Por tanto los ejes que definen un nuevo modelo productivo deben ser:

Luchar contra las desigualdades de todo tipo, teniendo en cuenta que actualmente 84 millones de ciudadanos europeos viven por debajo del umbral de pobreza, que la distancia entre ricos y pobres sigue agrandándose (el 17% de los trabajadores europeos cuentan con un salario mensual inferior al 60% del salario medio nacional, es decir son trabajadores pobres), y también la distancia en la remuneración entre los dirigentes de las grandes sociedades y los asalariados medios. Los salarios representan un porcentaje decreciente del producto interior bruto en la mayor parte de los países de la UE. En España la remuneración de los asalariados ha pasado de representar el 53,1% del PIB en 2006, antes de la crisis, al 51,4% en el primer trimestre de 2011.

Avanzar hacia una sociedad baja en nivel de carbono. Es imprescindible limitar a dos grados el aumento del calentamiento global de la tierra, y sobre esta base alcanzar los objetivos post-Kyoto, entre ellos, una reducción de emisiones de CO2 del 20%, un 20% de ahorro energético y un 20% de energías renovables en 2020.

En segundo lugar se plantea cuáles deben ser los objetivos del nuevo modelo productivo a partir de los retos sociales, medioambientales y productivos que debe afrontar, teniendo en cuenta que las medidas que promuevan la igualdad social y el desarrollo sostenible han de ir en la dirección de la creación de empleo de calidad, en la consolidación de la seguridad social y los derechos sociales y laborales, en el reforzamiento de la negociación colectiva y del diálogo social, hacia una mayor participación de los trabajadores en las empresas, en la preservación de los servicios públicos, y en el desarrollo de sistemas fiscales más justos y redistributivos. Todo ello, en el objetivo de mantener lo que ha sido y tiene que continuar siendo la seña de identidad del modelo social europeo, el Estado de Bienestar. Por eso, el modelo productivo deberá tener en cuenta:

• Los retos sociales, entre los que se hace especial hincapié en la reforma de la Fiscalidad y la consolidación del Estado del bienestar, la modernización de las relaciones laborales y la democratización de la gestión empresarial.
• Los retos medioambientales. Se analizan los sectores emergentes y apuestas de futuro de la economía española, haciendo especial hincapié en las energías renovables, la rehabilitación energética de edificios y viviendas y la movilidad sostenible.
• Los retos productivos en los que se plantea recuperar una auténtica Política industrial, el impulso de la investigación e innovación tecnológica, la educación y la formación profesional, reformar el sistema financiero.
Para ello hay que cambiar radicalmente los instrumentos:
• En la fiscalidad (mediante una reforma en profundidad que incluya una tasa de carbono); en la política de transportes (impulsando el transporte ferroviario y marítimo); en la producción, distribución y consumo sostenibles; en las políticas industriales; en las políticas sociales y de empleo (para que la transición hacia los nuevos empleos verdes se produzca desde la perspectiva de una “transición justa”); en la lucha contra el dumping social, fiscal o medioambiental; y en la propia manera de medir el crecimiento y el bienestar, pues el PIB no mide la cohesión social ni la degradación medioambiental.

• La temporalidad de las estrategias. De unas estrategias de corto y medio plazo (3-10 años) habría que pasar a estrategias de transformación que se tienen que consolidar en el medio y largo plazo (10-40 años), lo que exige recuperar de nuevo para la política una de sus funciones principales: su capacidad de planificación. Esto es la democracia prospectiva.

• Un enfoque competitivo por otro cooperativo, tanto en el ámbito de la política como en la economía y en las empresas, que es lo que demandan los desafíos ecológicos y sociales, como el cambio climático, la crisis alimentaria o los flujos migratorios.

Un último apartado de conclusiones resume el documento.
VER TRABAJO COMPLETO [DESCARGAR PDF]